José Ortega y Gasset: Pensamiento y Legado Filosófico
José Ortega y Gasset es el filósofo español del siglo XX más conocido, caracterizado sobre todo por difundir en España el pensamiento **fenomenológico** e **historicista**.
<h3>El Yo Circunstanciado y la Razón Vital</h3>
<p><a title='Visitar "Ortega y Gasset"' href="http://www.xuletas.es/ficha/ortega-y-gasset-26/">Ortega</a> recogió y adaptó la herencia de la fenomenología existencial. Sin embargo, no propuso una razón abstracta, sino una **razón vital**, en función de la vida y capaz de conocerla. No cabe, por lo tanto, un conocimiento propio ni una cabal realización de las propias posibilidades sin tomar contacto con las propias raíces culturales.</p>
<p>La **generación** se concibe como medida del tiempo histórico. Estas tienen el carácter de prejuicios a los que Ortega les otorga un carácter positivo porque forman parte del sistema de vigencias.</p>
<p>El **hombre como ser histórico**: Según Ortega y Gasset, el ser humano no tiene naturaleza, sino **historia**. Las distintas perspectivas sobre la realidad única son compatibles y complementarias, puesto que pertenece a la realidad misma ser percibida según la diversidad de dimensiones a las que responden las distintas perspectivas.</p>
<h2>Contexto del Pensamiento de Ortega</h2>
<h3>Contexto Histórico</h3>
<p>Tras la pérdida de las últimas colonias, siguió una etapa de inestabilidad económica, política y social, además de una importante reflexión sobre España y su situación por parte de un grupo de <a title='Visitar "Aristoteles"' href="http://www.wikiteka.com/apuntes/aristoteles-16/">intelectuales</a> que tenía como objetivo promover una reforma profunda de la sociedad española. En esta empresa estuvo muy implicado <a title='Visitar "Ortega bien"' href="http://www.xuletas.es/ficha/ortega-bien/">Ortega</a>, cuya propuesta de reforma fue conocida como **regeneracionismo**. Ortega criticó la dictadura de Primo de Rivera.</p>
<h3>Contexto Cultural</h3>
<p>Ambas generaciones (la del 98 y la suya) están ligadas al movimiento **regeneracionista** a raíz del **Desastre del 98**.</p>
<h3>Contexto Filosófico</h3>
<p>Las fuentes del <a title='Visitar "Lineas de pensamiento ortega"' href="http://www.wikiteka.com/apuntes/lineas-de-pensamiento-ortega/">pensamiento de Ortega y Gasset</a> son:</p>
<ul>
<li><strong>Filosofía griega</strong>: Fue el primer objeto de su interés intelectual.</li>
<li><strong>Filosofía europea occidental</strong>: Fundamentalmente proviene de la filosofía alemana contemporánea (a partir de Kant).</li>
</ul>
<h4>Influencias Clave de la Filosofía Europea</h4>
<ul>
<li><a title='Visitar "Kant"' href="#"><strong>Kant</strong></a>.</li>
<li><a title='Visitar "Terminos"' href="http://www.xuletas.es/ficha/terminos-13/"><strong>Husserl</strong></a>.</li>
<li><a title='Visitar "Tema12"' href="http://www.xuletas.es/ficha/tema12-24/"><strong>Heidegger</strong></a>.</li>
<li><a title='Visitar "Dilthey"' href="#"><strong>Dilthey</strong></a>: A quien conoce a través de Heidegger, contribuyó a que Ortega otorgara cada vez más importancia al carácter histórico del ser humano. Al tomar conciencia de ese carácter vital e histórico del sujeto de conocimiento, intervinieron en su pensamiento Heidegger y Dilthey.</li>
</ul>
<h2>Conceptos Fundamentales</h2>
<h3>Vida y Circunstancia</h3>
<p><a title='Visitar "Un proyecto de vida"' href="http://www.wikiteka.com/resumenes/un-proyecto-de-vida/">Ortega</a> afirma que la subjetividad o vida individual no es algo aislado, sino que es algo relacional. Es una vida que vive en un <a title='Visitar "Ciencias del mundo contemporáneo"' href="http://www.wikiteka.com/apuntes/ciencias-del-mundo-contemporaneo-7/">mundo</a>, en más <a title='Visitar "Circunstancias laborales"' href="http://www.xuletas.es/ficha/circunstancias-laborales-1/">circunstancias</a> que constituyen parte esencial de <a title='Visitar "Vale la pena vivir la vida"' href="http://www.xuletas.es/ficha/vale-la-pena-vivir-la-vida/">la vida</a> y de su desarrollo. El **yo** simboliza la vida individual. La **circunstancia** es toda realidad que me rodea y la certidumbre de que mi vida no soy yo solo, sino yo en relación a los demás.</p>
<h3>¿Qué es Vivir?</h3>
<p>La **vida** es la **realidad radical**. Ortega busca **categorías del vivir** en el mundo:</p>
<ol>
<li>Vivir es encontrarse en el mundo.</li>
<li>Vivir es ocuparse en algo.</li>
<li>Vivir es perseguir una finalidad.</li>
<li>Vivir es proyectar, anticiparse.</li>
<li>Vivir es ser libre.</li>
<li>Vivir es contar con las circunstancias.</li>
<li>Vivir es **temporalidad**.</li>
</ol>
<p>Todos los conceptos referentes a la vida deben someterse a una **historización**.</p>
<h2>Teoría Filosófica de Ortega y Gasset</h2>
<p>Ortega es crítico con el **racionalismo** y con el **idealismo**; se sitúa en un plano mucho más existencial, más vivo, menos metafísico. Trata de ver que lo esencial es la **vida**; es decir, que la realidad humana no consiste en ser, sino en **vivir**.</p>
<h3>La Filosofía como Conocimiento del Universo</h3>
<p>La filosofía es **conocimiento del universo**. El objeto de la filosofía es "el conocimiento del Universo o cuanto hay". El filosofar tiene para él unas características:</p>
<ul>
<li>**Imperativo de autonomía**: El filósofo no parte nunca de creencias previas, anteriores a su filosofar. La filosofía es una ciencia sin suposiciones.</li>
<li>**Imperativo de pantonomía**: Busca cada cosa en función del universo, de la totalidad.</li>
</ul>
<p>Por eso la filosofía, para <a title='Visitar "Ortega y gasset 1"' href="http://www.xuletas.es/ficha/ortega-y-gasset-1/">Ortega y Gasset</a>, es, ante todo, **ontología**.</p>
<h3>Crítica al Idealismo y al Realismo</h3>
<p>Ortega se opone tanto al idealismo como al realismo. Para él, no se puede admitir que el sujeto sea un simple trozo de la realidad, una cosa más del cosmos. Para Ortega, el ser humano no tiene naturaleza, el ser humano es **historia**.</p>
<p>Hay tantas **perspectivas** como individuos.</p>
<h3>Razón Vital</h3>
<p>El hombre es un ser dotado de razón, pero de razón que tiene que usar para vivir. Para Ortega, **razón** es toda acción intelectual que nos pone en contacto con la realidad (<a title='Visitar "Razon vital"' href="http://www.xuletas.es/ficha/razon-vital/">razón vital</a>). La **razón vital** es histórica.</p>
<p>La **vida** es el dato radical del universo, pero, para Ortega, vivir es: el modo de ser radical, es encontrarse con el mundo, ocuparse de algo para algo, es un continuo quehacer, es coexistencia y convivencia.</p>
<p>Para Ortega: "**Yo soy yo y mi circunstancia**". También es un **quehacer**, pero un **quehacer en comunidad**.</p>
<h2>Etapas del Pensamiento de Ortega</h2>
<h3>Raciovitalismo</h3>
<p><a title='Visitar "Ortega y gasset"' href="http://www.xuletas.es/ficha/ortega-y-gasset-12/">Ortega</a> creó en su época de madurez la doctrina **raciovitalista**.</p>
<p>En <em>El tema de nuestro tiempo</em>, reflexiona sobre los dos polos radicales en que se sitúa el ser humano: la <a title='Visitar "Vida antonio machado"' href="http://www.xuletas.es/ficha/vida-antonio-machado/">vida</a> y la <a title='Visitar "El saber como explicacion racional frente la opinion"' href="http://www.xuletas.es/ficha/el-saber-como-explicacion-racional-frente-la-opinion/">razón</a>.</p>
<p>Ortega toma de aquella lo que sea más valioso: la **perspectiva vital** y la **perspectiva racional**. La primera es la <a title='Visitar "El conocimiento y el problema de la verdad"' href="http://www.xuletas.es/ficha/el-conocimiento-y-el-problema-de-la-verdad/">realidad</a> dada, la segunda se corresponde con el intento por comprender aquella realidad. Ortega no es contrario a la razón, puesto que asegura que toda <a title='Visitar "Concepciones filosóficas del ser humano"' href="http://www.wikiteka.com/apuntes/concepciones-filosoficas-del-ser-humano-6/">crítica</a> ha de ser **racional**. El <a title='Visitar "Ortega 3"' href="http://www.xuletas.es/ficha/ortega-3-3/">pensamiento de Ortega</a> en esta etapa pretendió superar las tendencias **irracionalistas** que subyacen en el **vitalismo** y, por otro lado, la visión **antropológica** limitada del **racionalismo**.</p>
<h3>Perspectivismo</h3>
<p>La **caracterización de la vida** según Ortega está íntimamente ligada a su <a title='Visitar "Realidad y apariencia"' href="http://www.xuletas.es/ficha/realidad-y-apariencia-2/">ontología</a>, que podría comprenderse a partir de tres nociones fundamentales: **perspectiva**, **circunstancia** y **yo**. La **circunstancia** constituye la otra mitad de mi persona.</p>
<p>La circunstancia es:</p>
<ul>
<li>Inseparable de mi **yo**; mi vida se hace esencialmente con la **circunstancia**.</li>
<li>La circunstancia es el yo viviendo con, entre y en función de las cosas; yo soy inseparable de <a title='Visitar "Ellas"' href="http://www.wikiteka.com/apuntes/ellas-2/">ellas</a> y ellas de mí.</li>
<li>La circunstancia por sí sola no es nada; adquiere **radicalidad** cuando la emparentamos con el sujeto que la vive.</li>
</ul>
<h3>Objetivismo</h3>
<p>Ortega identifica **verdad** con lo **objetivo**, dando preferencia a las ideas y cosas sobre las personas. La verdad en sentido riguroso es **metódica**.</p>