Los Pioneros del Pensamiento Griego
La filosofía occidental tiene sus raíces en la antigua Grecia, con pensadores que sentaron las bases de la metafísica, la ética y la lógica. A continuación, exploramos algunas de las figuras más influyentes de este periodo fundacional.
Tales de Mileto: El Primer Filósofo y Científico
Tales de Mileto es reconocido como el primer filósofo del que se tiene noticia. Existen abundantes referencias de sus opiniones sobre el mundo y los hombres que permiten construir una figura ideal del primer pensador. En el año 585 a. C., predijo un eclipse, y esta fecha ha pasado a ser la primera en la historia de la ciencia occidental. Sus actividades podrían llamarse más «científicas» que «filosóficas», pero el pensador hizo una serie de afirmaciones que se han considerado como planteamientos filosóficos.
Por ejemplo, a Tales de Mileto se le atribuía la teoría de que el agua es el sustento de todo. Según él, la Tierra era una pequeña isla que se sostenía sobre el agua como materia originaria.
Pitágoras de Samos: El Amor por la Sabiduría y los Números
Pitágoras fue el primero que usó el término filosofía, entendiéndola como la pasión por el saber, y el primero que se llamó a sí mismo filósofo.
Fundó la escuela de los pitagóricos, quienes se dedicaron a las matemáticas e hicieron progresar esta ciencia. Viendo que todo estaba formado por semejanza con los números, pensaron que los elementos de los números son los elementos de todos los seres y que la totalidad del cosmos era armonía y números.
La Escuela Pitagórica: Armonía, Alma y Conocimiento
Fundada en la Magna Grecia, la escuela pitagórica tenía un interés predominantemente religioso. Creían que el alma era inmortal y que se reencarnaba una y otra vez, y que el hombre aspiraba a convertirse en espíritu puro y formar parte del gran espíritu que es el universo. La organización docente en la escuela era muy rígida:
- Había alumnos cuya obligación era aprender el silencio. El silencio enseña, y una vez que habían aprendido el silencio y lo que este enseña, podían empezar a preguntar y expresar lo que sentían o pensaban. Entonces se les llamaba matemáticos porque podían profundizar en lo que aprendían y eran instruidos en los fundamentos de la ciencia.
- Los acusmáticos, en cambio, atendían solo a comentarios de libros, sin pensar por qué decían lo que decían.
Heráclito de Éfeso: El Filósofo del Cambio Constante
Heráclito de Éfeso afirmaba que todo fluye y que está en perfecto movimiento. Si bien esta constante mutación no es un proceso arbitrario, sino algo establecido por la razón universal.
Fundó una escuela de carácter filosófico en Crotona que estuvo vinculada a los ritos órficos y sometida a la influencia de diversas tradiciones orientales. Heráclito dice en alguna parte que «todas las cosas se mueven y nada está quieto», y comparando las cosas existentes con la corriente del cambio dice que «no te podrías sumergir dos veces en el mismo río».
Anaximandro de Mileto: El Concepto del Ápeiron
Quizás su maestro fue Tales de Mileto. Se atribuye a Anaximandro el haber utilizado el término ápeiron como principio y elemento de las cosas existentes, y que contiene la causa de todo nacimiento y destrucción del mundo.
Para él, la realidad tiene que ser algo indeterminado, impreciso, como un fondo originario que solo se determina cuando se concreta en las múltiples apariencias del mundo.
Anaxímenes de Mileto: El Aire como Principio Universal
Anaxímenes de Mileto vivió en Mileto alrededor de los años 588 y 524 a. C. Era un astrónomo ocupado en estudiar la naturaleza y la forma de movimiento de los cuerpos celestes. Miembro de la escuela materialista jónica, consideró el aire como principio de todas las cosas, mediante procesos de condensación y rarefacción.
Anaxágoras de Clazómenas: Semillas y el Nous
El filósofo Anaxágoras parte de la idea de que no es posible que algo tenga un origen o un fin:
«Los griegos no saben bien lo que es el nacer ni el perecer. Nada nace ni perece, sino que a partir de lo que existe se originan combinaciones y separaciones.»
El problema relativo a la unidad y la pluralidad encuentra una explicación dentro de su teoría de las semillas de las cosas (homeomerías), las cuales subyacen en el fondo de todas ellas.
Nous o Inteligencia: El Principio Ordenador
El Nous es un principio de orden, como una especie de amor; un amor intelectual y la organización del cosmos. El Nous está libre de estas infinitas partículas, semillas de todo lo existente en sí mismo; es independiente, eterno y luminoso.
Los Atomistas: Leucipo y Demócrito
Demócrito tiene en cuenta la concreción del ser, que consiste en infinitos seres (átomos), con lo que quiere explicar el mundo de la experiencia, el nacimiento, la multiplicidad y el perecer de las cosas.
Esta multiplicidad de átomos no está organizada a partir de cualidades diferentes (la tierra, el aire, el fuego), sino que son cuantificables. Los átomos son eternos, incorruptibles e increados, y son percibidos por la mente.
Platón: La Filosofía de las Ideas y la Justicia
Los diálogos platónicos son la extraordinaria manifestación de un pensamiento filosófico plenamente estructurado y maduro que gira en torno a tres ideas fundamentales:
- La importancia del conocimiento.
- La unión del saber con la política.
- La justicia como sustento de la vida individual y colectiva.
La época de Pericles (489-432 a. C.) significó un nuevo desarrollo político, acompañado también de un extraordinario desarrollo cultural. Sin embargo, este siglo, que también estuvo lleno de catástrofes que se inician con las Guerras Médicas (490-479 a. C.), culminaría con la terrible guerra civil entre Atenas y Esparta, la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), que supondría el fin del dominio ateniense.
Los Escritos de Platón: Diálogos y Sócrates
Platón escribió diálogos en los que un centenar de personajes contrastan sus opiniones. El protagonista de la mayoría de estas conversaciones suele ser Sócrates, quien impone una cierta autoridad entre los interlocutores. A pesar de ello, no hay nada más alejado del dogmatismo que esta manifestación de autoridad.
Pero a pesar de las incertidumbres, estos diálogos son un estímulo constante para el pensamiento, para entender el sentido de la filosofía y para fundar un lenguaje en el que pretende expresarse.
Las Tres Partes del Alma según Platón
- La que entiende (Logistikon)
- La que quiere y expresa voluntad (Thymoeides)
- La que expresa tendencias o deseos, menos controlados que los anteriores (Epithymetikon)
Estadios del Conocimiento del Alma
- El mundo de lo que se ve
- El horizonte de las Ideas
- La luz de la Idea Suprema: El Bien
Modos de Conocer del Alma
- La sensación (Aísthesis)
- Las opiniones (Doxa)
- La verdad (Aletheia)