El Surgimiento de la Filosofía: Del Mito a la Razón y Pensadores Clave

El Surgimiento de la Filosofía

Definición y Origen

La filosofía es un conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. El pensamiento filosófico surge casi al mismo tiempo en China, India y Grecia, en torno al siglo IV (V) a.C.

Del Mito al Logos

La filosofía surge al sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales. Este es el paso del mito al logos, ya que sustituimos el pensamiento mítico por uno racional.

Surge por la incoherencia entre los diversos relatos míticos de diferentes pueblos, que fue constatada por el desarrollo del comercio. Esto propició que los primeros filósofos desconfiaran del mundo caótico y arbitrario que representaba el mundo mítico, en el que la naturaleza respondía a los caprichos y voluntad de los dioses. En contraposición, surge una visión racional del mundo en el que este se presenta como un cosmos ordenado, sometido a leyes fijas de la naturaleza que llegamos a conocer.

El Pensamiento Mítico

¿Qué es el Pensamiento Mítico?

Es un tipo de cosmovisión o intento de explicación de la realidad caracterizado por el uso de una lógica basada en el simbolismo. Se intenta satisfacer la necesidad de dotar de sentido a lo que nos rodea, en base a las creencias y valores propios de la época y la situación en la que se presenta.

En el pensamiento mítico se pretende dar cuenta de diversos aspectos en base a narraciones de corte fantástico, en las que abundan elementos subjetivos y las referencias a figuras heroicas.

Definición y Características del Mito

El mito es:

  • Antropomórfico: Los fenómenos naturales son divinizados y personificados con un comportamiento emocional humano.
  • Animista: La naturaleza está llena de espíritus vivos dotados de inteligencia, sentimientos, intenciones; es decir, algo inanimado puede moverse.
  • Indeterminista: Todo sucede de manera imprevisible y caprichosa, y no en función de causas y leyes.
  • Orientativo: El mito exige pautas, normas, oraciones, rituales, exigencias, prohibiciones y tabúes.
  • Pensamiento Acrítico: Al ser revelado por los dioses, no admite discusión.

Los mitos se dividen en:

  • Relatos Transcendentales: Son relatos que ocurren en otra realidad diferente (dioses, magos, elfos, etc.). Son elementos sobrenaturales.
  • Relatos Inmanentes: Son sucesos que ocurren en nuestra realidad ordinaria.

El mito también se diferencia de la realidad en que, en el mito, todo está dominado por el destino y por la voluntad de seres sobrenaturales, mientras que la realidad da una explicación racional y acorde con las leyes naturales.

Los mitos son narraciones transmitidas oralmente (en un principio) que explican, a través de la imaginación, las situaciones y experiencias que vivían los seres humanos hace miles de años. Más tarde, los mitos se transmiten por escrito, y se tratan de escritos en los que los dioses intervienen en los acontecimientos de los seres humanos y dan una explicación de la Teogonía (origen del universo) y de los trabajos diarios de los humanos.

Son, por tanto, relatos tradicionales que se refieren a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o prodigiosos como dioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. En el mito, todo va dirigido por la necesidad, que establece el destino de los individuos.

Características del Saber Filosófico

La filosofía tiene distintas características:

  • Racional: Las respuestas las encontramos en causas racionales; todo está sometido a principios y leyes regulares y necesarias que la razón humana descubrirá.
  • Realista: Los principios y leyes se representan por medio del lenguaje, no de símbolos.
  • Argumental: Si se investiga, conoceremos las razones y argumentos del suceder de las cosas.
  • Individual: Frente al anonimato del mito, cada autor da una explicación con su teoría.
  • Crítica: Todo lo obtenido puede ser criticado, valorado y cuestionado.
  • Práctica: Nos da explicaciones para alcanzar la libertad, la justicia y la felicidad.
  • Universal: Son explicaciones globales; es un saber total de lo concreto y específico.
  • Radical: Busca la respuesta y el motivo último.

La filosofía utiliza dos fuentes de conocimiento:

  • Sentidos: Es la primera fuente del conocimiento.
  • Razón: Sopesa lo que los sentidos perciben.

Diferencias entre Mito y Saber Racional

Saber Mítico

Saber Racional

Relato fabulado

Relato elaborado: argumentos

Imaginación

Razón, crítica

Dioses y destino

Naturaleza y necesidad

Cosmos caótico y caprichoso

Cosmos ordenado por leyes estables

Obediencia ciega a la autoridad

Búsqueda constante de la verdad

Ritos y oraciones

Diálogo, análisis de la realidad y síntesis en reglas

Figuras Clave en el Surgimiento de la Filosofía

Sócrates (470 – 399 a.C.)

Sócrates parte de los sofistas, pero se aparta de su filosofía. Considera que solo la búsqueda de la verdad, de la belleza y de la bondad deben guiar al hombre. Al igual que los sofistas, se ocupa de temas que atañen al hombre, y para él, también la palabra era instrumento básico de reflexión y educación. Su actitud se caracteriza por una reflexión crítica, pues no acepta las opiniones de sus antepasados sin haberlas reflexionado antes. Sócrates rechazará el escepticismo y el relativismo de los sofistas, pues afirma que la verdad y el bien existen de forma absoluta, aunque solo se pueden alcanzar a través de la razón.

Platón

Pensamiento Político

Platón, frente al escepticismo y demagogia política de los sofistas, sigue los pasos de su maestro Sócrates. Lo que guía a Platón es la voluntad ético-política de educar buenos ciudadanos y fundamentar las bases de la convivencia en la polis en un momento de decadencia de la democracia ateniense.

En este sentido, hay que entender su proyecto de utopía política propuesta en su diálogo «República». La primera propuesta de utopía de nuestro ámbito cultural. La utopía de Platón se basa en la educación y consiste en que el lugar social de los ciudadanos esté en función de sus méritos y de su preparación. De esta forma, para Platón existirían tres clases sociales diferenciadas:

  1. La clase de los productores (agricultores y artesanos): la educación recibida por sus miembros tendría como base la música y la gimnasia.
  2. La clase de los guerreros o guardianes: estos son los mejores de la polis y su formación continuaría con las disciplinas de corte matemático (aritmética y geometría).
  3. La clase de los Filósofos o gobernantes: que estaría formada por los mejores de entre los guardianes.

La formación de los filósofos gobernantes tendría como base la dialéctica o filosofía, disciplina que les prepararía para la intuición del bien, lo que garantizaría un gobierno justo. Lo revolucionario de la teoría platónica consiste en plantear la clase social en función de la valía y de la formación de los ciudadanos. Anteriormente, la pertenencia a una determinada jerarquía social dependía del linaje, del grupo familiar en el que se había nacido.

Introducción al Problema Metafísico: La Teoría de las Ideas

La Teoría filosófico-metafísica central del pensamiento de Platón es su Teoría de las Ideas. Lo primero que hay que decir es que en Platón siempre el pensamiento ético-político está en la base de su pensamiento metafísico.

La Teoría de las Ideas de Platón consiste en dividir la realidad en dos mundos separados por un abismo. Estos dos mundos son: el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *