Fundamentos del Materialismo Histórico y la Evolución hacia el Comunismo en la Perspectiva Marxista

El Materialismo Histórico y el Comunismo

La tesis central del materialismo histórico es la siguiente: la producción económica es la base de cualquier sistema social y el fundamento para explicar cualquier fenómeno histórico y para comprender la propia evolución de la historia.

Queda claro que lo primero es la esfera económica (praxis) y después la teoría.

A. Estructura Económica o Infraestructura y Superestructura Ideológica

a) La Estructura Económica o Infraestructura

En la base de todo sistema social existen unas estructuras económicas, unas fuerzas productivas y unas relaciones de producción que han de determinar a todo el sistema. La estructura económica determina las estructuras sociales, políticas, jurídicas e ideológicas de esa sociedad y, a su vez, determina el desarrollo de todas esas instituciones a lo largo de la historia.

Esta estructura económica de la sociedad se estudia a partir de dos conceptos fundamentales en Marx:

Fuerzas Productivas

Sirven para analizar la «relación del hombre con la naturaleza» (H/N) para la transformación de esta. Marx interpreta las relaciones de los hombres entre sí por medio del trabajo. Estas fuerzas productivas incluyen tanto el trabajo como los medios de producción.

Relaciones de Producción

Sirven para analizar la «relación del hombre con los demás hombres» (H/H) en la transformación de la naturaleza. Son las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores.

Las relaciones sociales dependen de los medios materiales de producción. Los hombres no eligen libremente sus relaciones sociales, sino que estas vienen condicionadas por el lugar que ocupen en el sistema de producción. Es sobre la base de las fuerzas productivas sobre la que se forman las clases sociales.

b) La Superestructura Ideológica

Sobre esta base se levanta la superestructura, compuesta por las instituciones jurídico-políticas y por las estructuras ideológicas.

La superestructura es un reflejo de la infraestructura.

La relación entre estructura y superestructura es una relación dialéctica. Marx afirma que «la realidad social determina la conciencia» (y no al revés).

B. Fase de Revolución Social

  • El conflicto estalla por el desarrollo normal de las fuerzas productivas, las cuales ya no encuentran un marco adecuado en las relaciones de producción; de este modo, se entra en una fase de revolución social que provoca un cambio en la infraestructura económica y, al modificarse la base económica, todas las superestructuras de la sociedad se derrumbarán más o menos rápidamente.
  • La historia se conduce por el desarrollo de las fuerzas productivas, la principal de las cuales es el trabajo humano. La dialéctica es el motor de la historia; la historia está animada por la presencia de la contradicción en el seno de la realidad, esto es, en lo económico.
  • Con esa lucha de clases se camina hacia la sociedad sin clases y la instauración del comunismo, que es el sentido de la historia. Esta marcha de la historia acabará con las alienaciones y permitirá la realización total del hombre.

Si bien esta marcha es progresiva y por etapas, la revolución social se producirá cuando se creen las condiciones materiales necesarias y los explotados tomen conciencia de clase oprimida.

C. Los Modos de Producción y la Historia

La historia, según esta perspectiva, ha transitado por diversos modos de producción. El texto detalla los siguientes como etapas fundamentales:

  1. Modo de Producción de la Comunidad Primitiva

    La base del régimen de producción del colectivismo primitivo es la propiedad social. Los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.

  2. Modo de Producción Esclavista

    Las relaciones sociales eran de dominio y sometimiento. El amo, como propietario, ejercía dominio completo sobre las fuerzas productivas, incluyendo a los esclavos.

  3. Modo de Producción Feudal

    Las relaciones sociales eran similares a las del régimen esclavista. Existía una propiedad total de los señores feudales sobre los medios de producción (principalmente la tierra) y, en gran medida, sobre los trabajadores (siervos). El modo de producción feudal se basaba en una economía agraria, con tendencia al autoconsumo, y los medios de producción eran limitados.

    El individuo era el productor directo y la tierra, la fuente principal de riqueza. Sin embargo, todo sistema económico y todo modo de producción lleva en sí mismo los gérmenes de su destrucción. En las ciudades y núcleos urbanos emergentes, había nacido una nueva clase social: la burguesía, dedicada al comercio. Para que el comercio prosperara, era necesario aumentar la producción. La burguesía disputó y terminó arrebatando el poder económico, social, político e ideológico a la nobleza feudal. Este es el origen de las revoluciones burguesas y del modo de producción capitalista.

  4. Modo de Producción Capitalista

    Su base es la propiedad privada de los medios de producción. Aunque el trabajador (proletario) es «jurídicamente libre», se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista (patrono) para sobrevivir. Entonces, en la práctica, deja de ser libre y permanece alienado.

    El capitalismo lleva en sí mismo el germen —la clase social— que lo conducirá a su destrucción; es decir, «el capitalismo engendra sus propios sepultureros»: la revolución proletaria. La burguesía, al apoderarse de los medios de producción, dejó al proletariado sin más riqueza que su propia fuerza de trabajo. El capitalista se apropia de la plusvalía generada por los asalariados. Esta es la esencia del capitalismo: la explotación de la clase trabajadora. De aquí surge la incompatibilidad fundamental entre la burguesía y el proletariado.

    ¿Qué ocurrirá entonces con el modo de producción burgués o capitalista? Se hace necesaria una nueva clase social que pueda resolver esas contradicciones, estableciendo una sociedad en la que se reconozca el carácter social del trabajo después de abolir la propiedad privada de los medios de producción.

    Con el desarrollo histórico se va avanzando hacia la liberación; cada vez la explotación es más suave.

    Marx considera el capitalismo como una fase necesaria, ya que tiene el aspecto positivo de crear las condiciones materiales indispensables para dar el salto después a la

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *