Teorías Científicas y Filosóficas
Partimos de teorías de la ciencia que son filosóficas. Las teorías científicas son demostrables; en ellas se habla de dialogismos. En cambio, las teorías filosóficas están conectadas entre sí, ya que una es crítica de las otras. Cada una de estas teorías pretende explicar la ciencia. Para clasificarlas, las dividimos en forma y materia.
Adecuacionismo
(fórmula 1,1): Tanto la forma como la materia tienen el mismo peso. Hay quien dice que es la adecuación de la materia y la forma. El problema es que Aristóteles saca las cosas de contexto, ya que la distinción forma-materia la consideró universal y que todas las cosas tienen materia. En realidad, forma y materia son conceptos técnicos y tienen un sentido metafórico.
Descripcionismo
(0,1): Se describe la realidad. El descripcionismo supone que la forma está subordinada a la materia y a los datos que vienen dados en la observación de la experiencia. Supone la crítica radical a la materia. Tiene razón en lo que niega, pero no en lo que afirma.
Teoreticismo
(1,0): Los hechos no van unidos a la experiencia. El teoreticismo sostiene que la forma es la clave y que la materia queda subordinada. También sostiene que si los hechos no son sostenidos por teorías, no tienen ningún significado. El teoreticista piensa que los científicos son arañas que construyen redes y ahí quedan los hechos (Kant).
Circularismo
(0,0): El circularismo es la neutralización de la forma-materia. La forma es completamente material, ya que no existe, solo actitud analógica. La materia sí existe, pero no solamente en los cuerpos, sino también en la energía.
Cuatro Acepciones de la Ciencia
La ciencia es un concepto especulativo que se opone a lo práctico y a lo poético. Dentro de la ciencia encontramos cuatro acepciones:
- Saber hacer: La primera acepción de la ciencia es saber hacer. Tiene ciencia el que sabe hacer algo y, además, bien. El que no sabe hacer nada carece de ciencia. La ciencia está dividida en agere, como la ciencia del piloto, que tiene que conocer la lógica de algo, y facere, como puede ser la ciencia del carpintero, que tiene que saber producir.
- Ciencia como un conjunto de proposiciones derivadas de principios: Aristóteles induce dentro del reino de ser necesario (poiesis (producción)) y posible (praxis (acción)). El ser necesario es aquel que, aunque no lo vea, se sabe cómo es y no puede ser de otra forma. La necesidad es una condición de las cosas que no pueden no seguirse. El ser posible es aquel que sé cómo es cuando lo veo. Del ser posible no hay ciencia.
- Ciencias aplicadas a la industria: La ciencia es una cosa y la producción es otra. Hoy en día, ciencia y producción se han fusionado y tenemos ciencias aplicadas a la industria. Antes, el científico se basaba en observar y ahora tiene un carácter práctico-productivo.
- Ciencias sociales o humanas: Nacen como reacción de la teoría marxista-comunista. Estas ciencias hay que verlas desde un genitivo subjetivo, no desde el objetivo, ya que todas son humanas, pero no tienen por objeto al hombre. Estas ciencias son ciencias en sentido ideológico.
Ciencia como Clase Distributiva
Según la teoría del cierre categorial, las ciencias dividen al mundo en la realidad de categorías que se van creando a la vez que se realizan las operaciones. Las categorías se mantienen separadas las unas de las otras debido a que cada una posee su propio campo de términos que se mantienen inmanentes. Los campos nunca se invaden los unos a los otros. Cuando los términos de un campo se operan entre sí, dan lugar a nuevos términos del campo o relaciones esenciales. Por ejemplo, los términos sencillos como pueden ser Cl o H del campo químico, cuando reaccionan, dan lugar al cloruro de hidrógeno. Esta relación esencial recibe el nombre de principio de conservación de la masa, pero esta relación no produce ni términos matemáticos ni biológicos.
Razones Ontológicas
Las razones ontológicas dentro de las cuales encontramos a Aristóteles, Descartes y la ciencia unificada implican el monismo ontológico, para el cual todo es uno. Esto indica que la ciencia es unitaria y supone que la realidad se agota en una sola categoría. El principio de monismo debería ser rechazado, ya que si todo estuviera conectado con todo, no podríamos saber nada, ya que las conexiones son infinitas.
Tesis de Totalidad Distributiva
La tesis que sostiene que las ciencias forman una totalidad distributiva se solidariza con el principio de simploké, que mantiene que algo está conectado con algo, pero no con todo ni con nada. Las relaciones de partes al todo pueden ser o bien de individuo-especie o de especie-género. Las ciencias se pueden decir que son individuos de una especie.
Unidad Atributiva
La unidad interna de cada una de las ciencias en relación a sus partes, por ejemplo, el concepto de geometría en relación a sus tipos, no es una totalidad distributiva en la que sus partes están desconectadas las unas de las otras, sino que forma una totalidad atributiva de partes, ya que las partes están conectadas por lo que dependen las unas de las otras. Los individuos que forman el concepto clase de ciencia mantienen relaciones isiológicas, de semejanza, distributivas, pero cada una de las partes por separado forma una totalidad atributiva. El esquema de esas partes está formado por las nueve figuras gnoseológicas.
Nueve Figuras Gnoseológicas
- Figuras correspondientes a los sectores del eje sintáctico: Hacen referencia a la estructura interna del lenguaje.
- Los términos: Todas las ciencias tienen términos a los que nos referimos, pueden ser simples o complejos. Los términos son el resultado de las operaciones.
- Las operaciones: Son realizadas por sujetos.
- Las relaciones: Su verdad depende de las operaciones y de cuando estas arrojan siempre el mismo resultado.
- Figuras correspondientes al sector del eje semántico: Son las referencias de las que trata la ciencia.
- Referenciales: Toda ciencia opera con unos objetivos físicos (H2O).
- Fenómenos culturales: Implica un sujeto de un modo subjetivo (horizontal).
- Esencias: No son referencias físicas, no son fenómenos, sino que son resultados de operaciones (teorema de Pitágoras).
- Figuras correspondientes al sector pragmático: Hacen referencia a la función de la ciencia.
- Normas: Conjunto de reglas de la ciencia, permiten su corrección (lógica).
- Dialogismos: Pendiente de la realidad (sociología).
- Autologismo: Repasan las teorías en caso de que hubiera errores (psicología).