La Evolución del Estado Liberal: De la Crisis del Feudalismo a la Modernidad

Modelo Feudal y su Crisis

El modelo feudal entra en crisis ya que el pueblo comienza a adquirir más obligaciones y más poder (principio de burguesía), parte de la frase: «Todo para el pueblo pero sin el pueblo». Sin embargo, la burguesía crece y asume un papel importante en el estado (razones socioeconómicas). Las estructuras del antiguo régimen sirven para controlar el poder político, pero son ineficaces en los procesos económicos; es necesario modernizar la sociedad y las monarquías absolutas son incapaces.

La Nueva Clase Social

Surge una nueva clase con una nueva escala de valores que quiere que se le garantice la seguridad, la libertad de empresa y que se limite el poder político. Según Voltaire: «el comercio genera riqueza, esta favorece la libertad y esta al comercio, y el comercio favorece al estado».

Métodos en Francia

En Francia se parte de 4 métodos:

  1. Contrato social para crear la sociedad.
  2. Separación de poderes para limitar el poder.
  3. Derechos del hombre para defender los derechos individuales de la burguesía y garantizar la libertad.
  4. Soberanía popular como fuente y legitimación de poder.

La idea de Rousseau será matizada a través de los sufragios (restringidos).

Características del Estado Liberal

El Estado Liberal se caracteriza por:

  • Estados individuales que establecen un ordenamiento que regula la relación entre poder y ciudadano, garantizando sus derechos.
  • Proclamación de la igualdad formal (todos iguales) pero no la material.
  • Estado abstencionista: el estado no interviene en la economía ni en la sociedad, eso es algo de la burguesía.
  • Estados nacionales: el estado personifica a la nación, no al conjunto de los ciudadanos, sino a una entidad abstracta.
  • Estados constitucionales: se busca la limitación del poder político; en Europa se extendió la idea de que reconocer una serie de derechos a los ciudadanos era suficiente. Sin embargo, en las revoluciones liberales americanas se cree que es necesaria la Constitución como norma jurídica suprema que limite el poder.

El Pensamiento de Locke

Locke cree que hay un estado de naturaleza que no es seguro, regido por la ley natural. El único medio de preservar la unión entre los hombres es a través de un pacto que constituye un cuerpo político para preservar los derechos de todos, así como su seguridad. El poder político se ejerce para salvaguardar los derechos naturales. El paso del estado de la naturaleza al estado civil se establece con 3 requisitos:

  1. Leyes ciertas.
  2. Jueces conocidos.
  3. Poder suficiente.

El pensamiento de Locke va a encontrar sustento en la Revolución Gloriosa en Inglaterra. Este pensamiento se desarrolla a través de la Carta Magna, en un proceso evolutivo en el que el parlamento se impone al rey y lo derroca. Además, en Inglaterra se desarrolla y tiene su plasmación en el continente, calando en el pensamiento de los filósofos y estableciendo las bases de una concepción liberal diferente.

Montesquieu y la División de Poderes

Montesquieu cree que los gobiernos deben ser moderados (división de poderes). El rey encabeza el poder ejecutivo, pero conserva la iniciativa legislativa y el poder de veto. Para él, la sociedad se basa en la desigualdad e injusticias; el pacto se firma en desigualdad de condiciones. Dice que de esta forma los ricos acabarán por llevarse lo poco que les queda a los pobres. Conseguir la igualdad legítima va contra el derecho natural; hay que hacer un pacto social igualatorio donde todos ceden sus derechos para que se sumen al bien común.

Rousseau y la Voluntad General

Rousseau establece que el pacto está constituido por: el pueblo es el soberano, la voluntad general se expresa mediante la ley, y la voluntad transforma los derechos naturales en derechos civiles. El hombre mantiene sus derechos naturales, pero positivados en sociedad; el poder legislativo debe efectuarse directamente en el pueblo.

La Revolución Americana y el Estado de Derecho

John Locke, en su tesis, se apoya en la revolución americana y supone que el pueblo puede celebrar un pacto en relación al derecho natural. Es posible una república en un territorio extenso si se basa en una estructura federal, y es posible que la estructura institucional se base en la división de poderes. Las declaraciones de los derechos del hombre y del ciudadano se crearon como una declaración universal.

Estado de Derecho y Estado Liberal

El estado de derecho es conocido como el conjunto de normas y tendencias que limitan el poder de los monarcas, pero no se puede unir el concepto de estado de derecho y estado liberal. El primero está relacionado con la formación del estado liberal, pero no el segundo (ejemplo: Cuba es un estado de derecho pero no liberal). El estado de derecho surge a partir de dos corrientes:

  • Principio inglés del Common Law (primer parlamento y del principio de legalidad).
  • Razonamientos del naturalismo racionalista (acerca de la vinculación estado-derecho).

Según el modelo alemán, es el gobierno el que tiene el pleno ejercicio de poder; según esto, el parlamento no representa el máximo poder político (ley) en contraposición al modelo general del estado de derecho.

Kant y el Derecho

Kant entiende el derecho como libertad y coacción en contraposición al gobierno alemán. Según esto, las características del estado liberal de derecho son:

  1. Imperio de la ley.
  2. División de poderes, legalidad del poder de los órganos públicos.
  3. Reconocimiento de los derechos y libertades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *