Contexto Legal y la Patentabilidad de la Creación Humana
El Precedente Diamond vs. Chakrabarty
El caso Diamond vs. Chakrabarty se relaciona con la famosa máxima atribuida a Thomas Jefferson: «Toda cosa es patentable siempre y cuando se haga por el hombre bajo el sol». Este principio ha sido fundamental para justificar la patentabilidad de innovaciones como el software.
Fundamentos de la Vida Artificial (ALife)
La Vida Artificial (ALife) busca recrear procesos metabólicos para generar vida. Su base fundamental es la información (ADN/ARN en humanos), que permite dos procesos esenciales:
- Autorreplicación: Transmisión de información genética para crear un elemento idéntico o similar.
- Autoorganización: La estructura de organización inherente, como la que se encuentra en el ADN.
Orígenes del Aprendizaje Automático (Machine Learning)
La idea del Machine Learning (Aprendizaje Automático) tiene dos figuras clave: Alan Turing (en los años 60) y Von Neumann. Ambos llegaron a la conclusión de que sería posible crear vida intencional mediante el uso de computadoras.
Dinámica Caótica y Adaptación
La Dinámica Caótica es un pilar de la adaptación al entorno. Implica estructuras que conducen a la vida o la muerte, permitiendo la reacción a estímulos externos y la capacidad de evolucionar, aunque este proceso no siempre sea exitoso.
Clasificación de la Vida Artificial
- Vida Artificial Dura (Hardware)
- Basada en componentes físicos, por ejemplo, Robots.
- Vida Artificial Líquida (Bioquímica)
- Basada en procesos bioquímicos, como los xenobots. Incluye ejemplos algorítmicos como los Algoritmos Genéticos y las Redes Neuronales Adversariales.
- Vida Artificial Suave (Software)
- Basada en código, por ejemplo, virus informáticos o malware.
Malware: La Vida Artificial Suave y sus Desafíos Ético-Legales
Definición y Propósito del Malware
El Malware es una pieza de software diseñada para circular entre equipos de cómputo y redes, con el objetivo de crear efectos no deseados en contra de la voluntad del usuario y, a menudo, controlar la red.
Problemas Legales y Éticos Asociados al Malware
- Anonimato del creador.
- Extraterritorialidad.
- Intencionalidad.
- Edad del creador.
- Ausencia de estándares y regulación.
Criterios para Determinar la Existencia de Vida (en el contexto del Malware)
Para considerar si una pieza de malware posee características de vida artificial, se evalúan los siguientes elementos:
- Autoría.
- Propósitos.
- Interacción con otras piezas de malware.
- Dinámica evolutiva.
- Medios de transmisión.
- Capacidad de almacenamiento de información.
La Perspectiva de DARPA: Genotipo y Fenotipo Cibernético
El proyecto de DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa) sobre el genoma cibernético y la ciberseguridad establece que todo malware posee:
- Genotipo: El propósito subyacente del malware (el «ADN»).
- Fenotipo: El resultado o propósito observable, es decir, lo que se va a obtener de él.
DARPA señala que pocos crean malware desde cero. Aunque el código puede considerarse una obra literaria, no está protegido bajo el Art. 211 del Código Penal Federal (CPF) mexicano, dado que es dañino por su propia naturaleza. No obstante, el autor conserva los derechos morales (Arts. 101 y 102 de la Ley Federal del Derecho de Autor).
Polimorfismo y Reproducción
El malware se presenta de dos formas que, al unirse, generan Polimorfismo:
- Sintáctico: La estructura de la idea (Genotipo).
- Semántico: El contenido de la idea (Fenotipo).
La reproducción del malware ocurre cuando las piezas se mezclan, creando un «paquete viral».
Distinciones Cruciales y Riesgos
- El malware es un ser de vida artificial, pero NO posee inteligencia artificial.
- Los Xenobots son robots autómatas con base orgánica, pero NO son considerados vida.
Estas tecnologías conllevan riesgos significativos, pues pueden ser utilizadas como arma biológica y facilitar el biohacking.
La Definición de Inteligencia: Perspectivas Jurídicas y Doctrinales
Inteligencia desde la Jurisprudencia Mexicana (SCJN)
Desde el punto de vista jurídico, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), basándose en el Art. 450 del Código Civil Federal (CCF), aborda la inteligencia indirectamente al establecer restricciones y definir la figura de los incapaces. Las tesis relacionadas utilizan la inteligencia como criterio en varios contextos:
- Intencionalidad: Se requiere que sea libre e inteligente.
- Relación Contractual con Incapaces: Los actos realizados son nulos.
- Relación de Subordinación Laboral: Relevante en materia de renuncias.
- Criterios de Grado de Confusión Marcaria: Se asume que una persona «medianamente inteligente» puede distinguir entre productos o marcas.
Definición Doctrinal de Inteligencia
La doctrina define la inteligencia como:
La capacidad de un sistema para adaptarse a través de interacciones con el entorno y otros sistemas, partiendo de información y recursos insuficientes.
Tipos de Inteligencia Artificial
- Inteligencia Restringida (Narrow AI)
- No actúa de forma independiente a la codificación humana. Opera solo en un sector muy específico y su programación es evidente.
- Inteligencia General (General AI o AGI)
- Capacidad de operar e interactuar en cualquier entorno o contexto informático. Es la inteligencia artificial que podría realizar cualquier tarea humana. Actualmente, ningún autómata posee este tipo de inteligencia.
Criterios Internacionales y la Prueba de Turing
Jurisprudencia Canadiense sobre la Inteligencia
El caso de 2008, «Her Majesty the Queen» de la Suprema Corte de Justicia de Canadá, consideró la capacidad de comunicar algo como un criterio de inteligencia.
Posteriormente, en 2012 (caso FS vs. AC), se estableció que la inteligencia se define por la capacidad de tomar decisiones con autonomía. Aunque estos criterios ayudan a determinar la inteligencia, esta no está definida formalmente en ninguna legislación.
El Test de Turing (Imitation Game)
En 1950, Alan Turing planteó la pregunta: «¿Puede una máquina pensar?». Sugirió que sí, si lograba generar respuestas indistinguibles de las de un humano. Hasta la fecha, ninguna máquina ha superado consistentemente esta prueba.
El Test de Turing en 2020
En versiones modernas, un juez humano interactúa con dos nodos (una computadora y un humano) y debe determinar cuál es la máquina. Ninguna computadora ha logrado que el porcentaje de error del juez baje del 70%.
Implicaciones y Soluciones
La relevancia de alcanzar la Inteligencia Artificial General (AGI) es inmensa. Respecto al malware, el análisis genotípico es complejo. La solución más efectiva es utilizar la IA para buscar patrones que permitan determinar el origen de su creación.
Referencias Legales Clave
- Código Civil Federal (CCF): Artículos 450 y 1913 (referencia al Pompeii State).
- Código Penal Federal (CPF): Artículos 60, 160, 211 BIS I y II.
- Ley Federal del Derecho de Autor: Artículos 100, 101 y 102.