El Método Hipotético-Deductivo: Proceso y Aplicación
El método hipotético-deductivo combina los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción. Sigue distintos pasos:
- Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
- Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica.
- Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
- Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas mediante la observación y la experimentación.
- Refutación de hipótesis: Ocurre cuando no se cumplen las consecuencias previstas.
- Confirmación de hipótesis: Sucede cuando se cumplen las consecuencias previstas.
- Obtención de resultados: Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta.
La Lógica: Fundamento del Razonamiento Válido
La lógica es la disciplina filosófica que establece la validez de los razonamientos. Aunque pueda parecer abstracta, la lógica se interconecta con todos los ámbitos del conocimiento.
Los Razonamientos: Estructura y Componentes
Los razonamientos son procesos mentales mediante los cuales obtenemos nueva información a partir de datos conocidos. Constan de:
- Premisas: Conjunto de enunciados que expresan los datos de partida.
- Conclusión: Enunciado final que expresa la nueva información obtenida a partir de las premisas.
Tipos de Razonamientos
Existen principalmente dos tipos de razonamientos:
Razonamiento Deductivo
Consiste en pasar de premisas generales a una conclusión menos general o particular. Cuando este tipo de inferencia es correcta, la conclusión se sigue necesariamente de las premisas: es imposible que, siendo estas verdaderas, la conclusión sea falsa.
Razonamiento Inductivo
Es el tipo de razonamiento en que se llega a una conclusión general a partir de informaciones menos generales (particulares) que vienen dadas en las premisas.
Tipos de Lógica Formal
La lógica formal se clasifica en varios tipos, entre los que destacan:
Lógica de Enunciados (o Proposicional)
Estudia la validez formal de los razonamientos teniendo en cuenta únicamente el valor de verdad (verdadero o falso) de cada enunciado. Toma los enunciados como un todo y no los analiza internamente en sujeto y predicado. Analizando de esta forma, no siempre es posible conocer qué hay en la estructura de la inferencia que la haga válida.
Lógica de Predicados
Analiza la estructura interna de los enunciados, pues los considera proposiciones en las que una propiedad (predicado) se atribuye o predica de un sujeto.
Lógica de Clases
Considera que los enunciados son proposiciones en las que se expresan lazos entre individuos y clases (conjuntos). Los predicados son analizados como propiedades que comparten los individuos que pertenecen a una misma clase o conjunto.
La Naturaleza de la Mente: Conciencia, Procesos y Propiedades
La mente se comprende como el conjunto de fenómenos, procesos y estados psíquicos. Existen diversas perspectivas sobre su naturaleza:
- Para muchos autores, la mente es algo que permanece, el soporte de los estados mentales, que se mantiene aunque estos desaparezcan. Desde esta visión, la mente sería una entidad que nos otorga continuidad e identidad como personas.
- Para otros autores, la mente no es diferente del conjunto de los fenómenos mentales. Si en estado consciente no tuviese lugar ningún proceso mental, la mente, en esencia, se desvanecería.
Nuestros recuerdos juegan un papel crucial al permitirnos reconocernos como personas con continuidad e identidad en el tiempo.
Propiedades Fundamentales de la Mente
Intencionalidad
Es la propiedad característica de nuestros procesos mentales de referirse a algo que les es diferente (un objeto, un estado de cosas, otra idea). Este rasgo es diferenciador, ya que nos permite distinguir los estados mentales de otros estados (físicos, por ejemplo) y posibilita el conocimiento de la realidad.
La Intimidad
Es la propiedad que tienen los fenómenos mentales de ser inobservables para las demás personas. Son directamente accesibles para el sujeto que los posee, pero inaccesibles para los demás desde una perspectiva de primera persona.
La Motivación: Motor de la Conducta Humana
Los motivos son aquello que da sentido y hace comprensible la conducta de los demás. La motivación es el factor que mueve o empuja a un individuo a comportarse y actuar de la forma en la que lo hace. Los motivos acostumbran a ser estados o procesos mentales del individuo que actúa. Por ello, son inobservables y pueden constituir un misterio para el espectador externo, que ve lo que hace el otro, pero desconoce por qué lo hace.
Teoría Homeostática de la Motivación
Para algunos autores, según la teoría homeostática de la motivación, el ser humano busca fundamentalmente su equilibrio. Por ello, cuando una necesidad o una molestia perturba al individuo, se produce un desequilibrio que hace reaccionar al organismo para restablecer el orden perdido.
Fases del Comportamiento Humano Motivado
El comportamiento humano impulsado por la motivación suele atravesar tres fases:
- Deliberación: Momento de analizar y reflexionar sobre las ventajas y los inconvenientes de las posibles acciones.
- Decisión: Elegimos la opción que nos ha parecido más conveniente tras la deliberación.
- Ejecución: Consiste en pasar a la acción y hacer realidad nuestros proyectos y decisiones. Esta fase es imprescindible, y para que tenga éxito, la motivación es fundamental.