Doctrina Social de la Iglesia: Respuestas Clave sobre Encíclicas Papales
I. La Encíclica Laborem Exercens (Juan Pablo II)
1. ¿Cómo comienza la encíclica *Laborem Exercens*?
Recordando el deber de la Iglesia de orientar también en este campo social a los hombres cristianos y a todos los hombres de buena voluntad.
2. ¿De qué manera ha terminado el conflicto según Juan Pablo II?
El conflicto real entre trabajo y capital se ha transformado en lucha de clases, llevada no solo con métodos ideológicos sino políticos.
3. En el tema de los derechos de los trabajadores, ¿subraya elementos esenciales? Menciónelos.
- El economismo.
- El materialismo.
- El trabajo y la propiedad.
4. ¿Cómo se divide la quinta parte de *Laborem Exercens*?
Los elementos para una espiritualidad del trabajo, tomados desde la visión integral de la historia de la salvación: lectura del trabajo humano a la luz de la Cruz y de la Resurrección de Cristo.
II. Sollicitudo Rei Socialis y Centesimus Annus (Juan Pablo II)
5. ¿Cuál es el objetivo de la *Sollicitudo Rei Socialis*?
Rendir un homenaje a la encíclica *Populorum Progressio* y permitir nuevamente la continuidad de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI).
6. ¿Cuál es la reflexión de la tercera parte de la encíclica *Sollicitudo Rei Socialis*?
Excluir toda forma de subdesarrollo, excluyendo también cualquier ilusión de progreso autónomo, para excluir también el superdesarrollo. Es necesario subordinar el factor económico a la dimensión más auténtica del hombre: lo interior y lo moral.
7. ¿Cuáles son las causas de la caída del comunismo?
- Ineficiencia de su sistema económico.
- Vacío espiritual provocado por el ateísmo.
8. Mencione los elementos del Capítulo IV de la *Centesimus Annus*.
- El derecho a la propiedad privada como derecho fundamental en toda persona para su autonomía y desarrollo.
- Conocimiento de la técnica y del saber.
- Caída del comunismo: se pregunta si el sistema capitalista es el vencedor.
9. ¿Qué nos dice acerca de la democracia la *Centesimus Annus*?
Asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes o bien de sustituirlos de manera específica.
III. Caritas in Veritate (Benedicto XVI): Desarrollo y Globalización
10. ¿Qué se necesita para conocer al hombre?
El hombre verdadero, integral, hay que conocer a Dios, decía Pablo VI. (*Por la Revelación*).
11. ¿Quién escribió *Caritas in Veritate*?
Benedicto XVI.
12. ¿Qué es la Caridad en la Verdad?
Principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad.
13. ¿Qué es el progreso según el Papa Benedicto XVI?
Es su fuente y en su esencia, es una vocación, que nace de una llamada trascendente.
14. ¿A qué ha llevado la situación de pobreza?
A que en varias partes del mundo persistan prácticas de control demográfico por parte de los gobiernos: la anticoncepción y el aborto.
15. ¿Dónde deben mostrarse la caridad y la fraternidad?
En todos los ámbitos de la vida humana. Ella demuestra que existe un verdadero desarrollo económico.
16. ¿Qué se tiene que hacer con el sector económico?
Debe ser articulado e institucionalizado éticamente.
17. ¿Qué es la globalización?
Proceso socioeconómico, pero esta no es su única dimensión. No es buena ni mala per se; será lo que la gente haga de ella.
18. ¿Cuál es la verdad de la globalización?
Como proceso, su criterio ético fundamental viene dado por la unidad de la familia humana y su crecimiento en el bien.
19. ¿A qué está unido el tema del desarrollo?
A los deberes que nacen de la relación del hombre con el ambiente natural.
20. ¿Cómo pueden contribuir la religión cristiana y las otras religiones al desarrollo?
Solamente si Dios tiene lugar en la esfera pública, con específica referencia a una dimensión cultural, social, económica y, en particular, política.
21. ¿Qué es la recesión económica? (En el contexto de la CV)
Se refiere a la necesidad de una nueva arquitectura económica y financiera internacional para que se dé una concreción real al concepto de familia de naciones.
22. ¿Con qué está relacionado el desarrollo tecnológico?
Con la autosuficiencia de la técnica, cuando el hombre se pregunta solo por el cómo, en vez de considerar los porqués que lo impulsan a actuar.
23. Mencione las 5 conclusiones de la encíclica *Caritas in Veritate* (CV).
- Se nos ha llamado individualmente y como comunidad a formar parte de la familia de Dios como hijos suyos.
- La fuerza más poderosa al servicio del desarrollo es un humanismo cristiano.
- El humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano.
- El desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados hacia Dios: es oración.
- El desarrollo conlleva atención a la vida espiritual.
IV. CELAM, Aparecida y Laudato Si’
24. ¿Qué es el CELAM?
Consejo Episcopal Latinoamericano. Es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio, creado en el año 1995.
25. ¿Cuál es el objetivo del CELAM?
La animación y ayuda a la reflexión y acción pastoral.
26. ¿Cuál es el hilo conductor de Aparecida?
La preocupación por la vida. Se insiste en la necesidad de vivir el encuentro con Jesucristo.
27. ¿Cómo debe ser vivida la fe cristiana?
Como fuerza del amor que transforma, que recrea la vida en cada una de las personas.
28. ¿Por qué se dice que Dios es el verdadero garante del desarrollo?
Porque cuando el hombre es creado a su imagen, funda también su dignidad trascendente y alimenta su anhelo consecutivo de ser más.
29. ¿Quién escribió *Laudato Si’*?
El Papa Francisco.
30. ¿De qué trata el documento *Laudato Si’*?
Trata sobre la ecología integral. Sería bueno hacer un esquema de las partes del mismo.
