La Ética Aplicada y Profesional: Fundamentos y Desafíos
La ética aplicada es la rama de la ética que aborda dilemas morales en contextos específicos. Dentro de esta, la ética profesional se centra en el uso de principios éticos en el ejercicio de una profesión. Esta disciplina es crucial en campos que exigen confidencialidad, como la psicología y la medicina.
Desde la perspectiva de la sociología, la antropología y la historia, el mayor apego posible a la objetividad constituye un imperativo categórico. En áreas como la economía y la política, la preocupación ética se vincula estrechamente con la prevención de la corrupción.
Actualmente, la ética aplicada ha expandido su enfoque hacia la medicina, la tecnología y las comunicaciones. Las «moratorias» en la investigación facilitan la reflexión sobre las posibles consecuencias de los avances científicos.
Principios Éticos en Medicina: El Juramento Hipocrático
En medicina, la base de las normas éticas más antiguas se encuentra en el Juramento de Hipócrates, que es la principal fuente de la Declaración de Ginebra de 1948 sobre los principios de moral médica. Los tres principios éticos más relevantes planteados por los médicos desde Hipócrates son:
- Principio de Beneficencia: Prohíbe causar daños a las personas y obliga a procurar los cuidados oportunos para recuperar la salud.
- Principio de Autonomía: Obliga a los médicos a tener en cuenta los deseos del paciente y a proteger sus intereses cuando no esté en condiciones de expresar su voluntad.
- Principio de Justicia: Obliga a considerar cómo distribuir los recursos disponibles en una sociedad para preservar la salud de sus ciudadanos.
Ciencia y Tecnología: Potencial y Responsabilidad
La ciencia y la tecnología poseen un gran potencial que puede ser utilizado para fines muy diversos. La investigación científica, por su parte, requiere una alta especialización y un vocabulario técnico preciso.
Principios Fundamentales de la Acción Humana
Toda acción humana está comprometida por una serie de principios esenciales:
- Creencia: A menudo se confunden ideas y creencias. Las ideas son construcciones intelectuales que existen mientras son pensadas. Las creencias, en cambio, no se piensan; nuestra relación con ellas consiste en contar con ellas como base de nuestra realidad.
- Intención: Son inclinaciones conscientemente aceptadas que constituyen un elemento indispensable de la acción.
- Actitudes: Predisposiciones aprendidas y relativamente fijas, cuya función principal es preparar a la persona para actuar de cierta manera.
- Fines y Medios: Los fines son los objetivos que nos proponemos alcanzar.
- Consecuencias y Sentido: Toda acción genera consecuencias y posee un sentido inherente.
La Conciencia Humana y el Desarrollo Moral (Kohlberg)
La conciencia de los seres humanos se forma mediante un proceso de aprendizaje en el que intervienen factores socioculturales, la educación recibida y la experiencia emocional.
Kohlberg establece tres niveles y seis estadios, dos por cada nivel, en la evolución moral de la persona desde la infancia hasta la edad adulta:
Nivel Preconvencional
- Estadio 1: Orientación a la obediencia y al castigo. La moralidad se basa en evitar el castigo.
- Estadio 2: Orientación egoísta e instrumental. El egoísmo como principio de justicia. Es la forma menos madura de razonamiento moral, donde la persona enjuicia las cuestiones morales desde la perspectiva de sus intereses, considerando justo lo que le conviene egoístamente.
Nivel Convencional
- Estadio 3: Orientación de «buen chico» o «buena chica». La moralidad se basa en la aprobación social y en mantener buenas relaciones.
- Estadio 4: Orientación hacia el mantenimiento del orden. Conformismo con las normas sociales. En este nivel, la persona enfoca las cuestiones morales de acuerdo con las normas que convienen al «orden social establecido», considerando justo lo que es conforme a las normas y usos de su sociedad.
Nivel Posconvencional
- Estadio 5: Orientación legalista (jurídico-contractual). La moralidad se basa en el respeto a los derechos individuales y a las leyes, entendiendo que estas pueden ser modificadas para el bien común.
- Estadio 6: Orientación por principios éticos universales. La autonomía moral. En este nivel, la persona distingue entre las normas de su sociedad y los principios morales universales. Es capaz de reconocer los principios en los que debería basarse una sociedad justa y con los que cualquier persona debería comprometerse para orientar el juicio y la acción.
Otros Principios Éticos Fundamentales
- Confidencialidad: Este principio es crucial en disciplinas que tratan aspectos físicos, morales y subjetivos de las personas, como la medicina, el derecho y la psicología.
- Competencia: En el ámbito profesional, una persona competente es consciente de sus limitaciones y se esfuerza por adquirir los conocimientos necesarios para el desempeño óptimo de sus labores.
- Integridad: Ser íntegro implica ser honesto y actuar en concordancia con los principios morales más elevados, tanto en lo personal como en lo profesional. Una persona íntegra demuestra:
- Sinceridad
- Dignidad
- Honestidad
- Rectitud
- Objetividad: Es la ausencia de juicios de valor, es decir, la imparcialidad. Este principio es fundamental para cualquier persona íntegra.
Autonomía y Heteronomía en Filosofía
En filosofía, se distinguen dos conceptos clave:
- La heteronomía se define como la ausencia de autonomía, donde las normas se reciben por un poder o una ley externa.
- La autonomía ocurre cuando la persona propone las normas morales que deben regir su acción, habiendo reflexionado y decidido libremente. Un individuo consciente de su autonomía desarrolla un criterio propio sobre lo que debe y no debe hacer.
Reglas Familiares
En el ámbito familiar, podemos identificar dos tipos de reglas:
- Reglas fijadas explícitamente.
- Reglas implícitas.
Conceptos Clave en Sociedad y Ciudadanía
- El área social familiar es la esfera de responsabilidad en la familia que incluye la distribución de tareas en el hogar.
- El área económica se refiere a los responsables de trabajar y mantener económicamente el hogar.
- La presión de grupo ocurre cuando compañeros o amigos intentan influir en tus decisiones y valores.
- Vivir en sociedad exige el acatamiento de un conjunto de normas sociales.
Tipos de Ciudadanía
- La ciudadanía civil hace referencia a un conjunto de grupos y asociaciones esenciales para el desarrollo de la vida de las personas.
- La ciudadanía política es una condición en la cual las personas demandan que el Estado promueva la paz, la justicia y la seguridad.
- La ciudadanía social se relaciona con el derecho al trabajo, la educación, una vivienda digna y la salud.
- La ciudadanía cosmopolita señala que somos ciudadanos del mundo y que los problemas de la humanidad son responsabilidad de todos.
- La ciudadanía económica pretende transformar la economía, haciéndola más justa y solidaria.
- La ciudadanía intercultural se da en sociedades donde conviven personas con culturas diferentes.