Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega Arcaica: Logos, Mito y Más

Tiempo Axial: Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega Arcaica

Una vez conocido el marco donde nos vamos a mover, delimitemos el sentido originario de los conceptos clave:

El Logos

El Logos, en su sentido más profundo, abarca la selección (escoger), la recolección (recolecta cosas, pero las diferencia) y la colección (en toda colección hay elección y discriminación). El Logos es determinación, aquello que hace que una cosa sea ella misma y no otra. Significa razón y también palabra; el Logos como palabra representa la unidad de una cosa. Es determinación y, por tanto, posee su propio significado. El Logos se manifiesta tanto en lo universal como en lo particular. Todo tiene su Logos. Todo está unido y determinado; por tanto, la realidad es conocida y nombrable. El Logos es la determinación, la unidad de lo real.

El Mito

Por el contrario, el Mito es una historia, un poema o un cuento. Lejos de ser fantasioso, su sentido básico es la narración. No existe contradicción entre Mito y Logos, ya que en ocasiones el mito es indispensable, pues permite alcanzar aquello a donde el Logos no puede llegar. Por tanto, el Mito y el Logos son como dos discursos: uno representativo y el otro conceptual. El mito ordena el mundo y, por tanto, ya es una forma de Logos. Por eso, el paso del Mito al Logos no se considera como el nacimiento de la Filosofía, ya que, aunque son diferentes, no se oponen.

La Palabra

La Palabra es, por excelencia, aquello que mantiene unida una cosa, su identidad.

La Physis

La Physis no se puede identificar con la física. Physis proviene del verbo fio (brotar, salir a la luz); por tanto, la noción de dinamicidad y movimiento es consustancial a la idea de Physis. Es el ser como movimiento en sí mismo y como generador de movimiento. La Physis debe manifestarse ordenadamente; debe darse el Logos. Cada cosa tiene su Logos, y la Physis también.

La Dike

La Dike significa decir, señalar algo determinado que se distingue de otra cosa. También significa ensamblaje. Para nosotros, justicia es dar a cada uno lo suyo, y eso implica que existe algo como tal, algo que debe ser dado y que es diferente de lo demás. Es lo que le ha tocado ser a cada uno. Dike sería aquello acontecido a cada uno.

La Hybris

La Hybris sería el pecado, pero existen dos conceptos: uno que implica culpabilidad y el otro (que sería la Hybris) que no. La Hybris sería romper con la Dike.

El Nomos

El Nomos sería adjudicar, distribuir… Es el ordenamiento ontológico.

El Nous

El Nous sería la inteligencia, el pensamiento… en sentido universal. Su significado es ‘oler’, ‘captar algo con los sentidos’… lo cual implica una realidad determinada de antemano que puede ser percibida. En el Nous, se dice que todo participa de él, lo que lleva aparejado el sentido de proyecto; por ello, el Nous es el mundo como producto del proyecto de Dios, y el hombre forma parte de él.

Cultos Mistéricos y Textos Clave

Ahora veremos algunos textos que incorporan nuevos términos, pero antes explicaremos los cultos mistéricos.

Cultos Mistéricos en la Grecia Arcaica

En la Grecia arcaica existen dos concepciones religiosas: la primera procede de los indoeuropeos (religión olímpica), con dioses uránicos (del cielo). Por otro lado, están los cultos mistéricos, que pertenecen a un mundo subterráneo. Existe un injerto de lo mistérico en lo olímpico.

El Orfismo

En lo que respecta al Orfismo, se han descubierto tablillas funerarias donde está escrito el trayecto del alma tras la muerte.

Textos Clave y Nuevos Términos

Poema de Alcmán

Volviendo a los textos, el primero es de Alcmán; su poema es un resto órfico. En él se ven términos como el Arjé, que se refiere a su esencia, a lo que permanece en todo lo real. El Arjé es realidad. También está Tecmor, que significa término, fin, límite… Si las cosas tienen su límite, no son nada, pero eso hace que las cosas sean ellas mismas. Y finalmente Poros, que significa abertura. Para que existan cosas, tiene que haber un lugar donde aparezcan; espontaneidad.

Texto de Alcmeón de Crotona

Ahora vemos un texto de Alcmeón de Crotona, que es el primer texto de la historia de la medicina. En él se observa la dialéctica.

  • La Isonomía (salud) significa equilibrio.
  • La Dinamis es la Physis, la fuerza vital que entra en el cuerpo.
  • La supremacía (Monarquía) rompe la armonía de la Physis, causando la enfermedad.

Cuando en Grecia uno enfermaba, había cuatro remedios:

  1. La alimentación (se tomaba lo contrario a lo que se tenía).
  2. La meteorología.
  3. Los fármacos (si los anteriores no servían).
  4. La cirugía (como último recurso).

Texto de Anaximandro

Otro texto es el de Anaximandro. En él definimos Ápeiron atendiendo a su contrario, es decir, Péiron, que es el límite. El Ápeiron, por el contrario, es el infinito. Ápeiron significa aquello que nos rebasa, a lo que nunca podremos llegar. De ese abismo surge el brotar de la Physis; por otra parte, ‘nacimiento y convierten‘ denota circularidad. El ser es circular y retorna sobre sí. Hay quien ha pensado que también puede haber una alusión a la transmigración de las almas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *