Karl Marx: Alienación y Crítica al Capitalismo
Situación del autor en su época
Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo, economista y revolucionario alemán nacido en Tréveris, de familia judía. Estuvo influido por la filosofía de Hegel. Fue autor de El Manifiesto Comunista y de El capital. Su filosofía y, sobre todo, su teoría política han tenido una gran influencia en el siglo XX, ya que ha inspirado a los movimientos obreros y los partidos comunistas y socialistas.
Exposición de las ideas principales sobre la alienación
- La alienación o enajenación del trabajador consiste, en primer lugar, en que su trabajo es externo a él y, en consecuencia, su trabajo no es voluntario sino forzado.
- Por ello, el trabajo no es la satisfacción de una necesidad, sino un medio para satisfacer las necesidades externas. Su carácter enajenado se pone de manifiesto en que, si no existe coacción física, el trabajador tiende a huir de él.
- Finalmente, se muestra la enajenación en que, al trabajar por un salario, su trabajo pertenece al que le paga y, por ello, pertenece a ese otro.
- A semejanza de lo que ocurre en la religión (creación del hombre que le domina y esclaviza), la actividad del trabajador no le es propia y consiste en una auténtica pérdida de sí mismo.
Explicación de las ideas principales
Para Marx, la alienación es la pérdida de libertad del ser humano dentro del sistema capitalista. Él cree que el trabajo es esencial para que una persona se realice, pero en el capitalismo, el trabajo ya no es algo que nos haga sentirnos plenos o libres. Al contrario, se vuelve algo ajeno, que no nos pertenece, y que nos hace infelices. El trabajador no trabaja por gusto, sino por necesidad, para ganar un salario. En ese proceso, se siente separado de sí mismo, porque el tiempo y el producto de su trabajo no son suyos, sino del burgués, el dueño de los medios de producción.
Esta alienación económica trae consigo otras formas de alienación:
- Social: porque hay una división de clases enfrentadas.
- Política: ya que el Estado está separado del pueblo.
- Religiosa: que se menciona en el texto.
- Filosófica: que tiene que ver con cómo pensamos y entendemos el mundo de forma distorsionada.
Marx propone que para superar esta situación hay que eliminar la propiedad privada de los medios de producción. Solo así desaparecerán las clases sociales y se podrá acabar con el capitalismo y la alienación.
Friedrich Nietzsche: El Superhombre y las Tres Transformaciones
Situación del autor en su época
Friedrich Nietzsche (Alemania, 1844-1900). Estudió Filología Clásica, también fue filósofo, poeta y músico. Es considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX. Realizó una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidentales. Para Nietzsche, los valores tradicionales habían perdido su poder en las vidas de las personas.
Exposición de las ideas principales
- La transformación del espíritu es triple: el espíritu se convierte en camello, el camello en león y, finalmente, el león en niño.
- Como el camello, el espíritu toma una actitud sumisa y paciente, cargando con un deber impuesto, renunciando a ser sí mismo y despreciando sus propias cualidades y sabiduría.
- Cansado de esta carga, el espíritu sumiso/camello se transforma en león que hace frente al deber impuesto y quiere conquistar su libertad y ser dueño de sí mismo, pero no puede crear valores nuevos.
- Para poder crear los nuevos valores, es necesario que se convierta en “el niño” que se mueve por instinto sin reconocer los peligros y sin prejuicios morales, vive la vida a cada instante. El “niño” dice “SÍ, A LA VIDA”.
Explicación de las ideas principales
Este texto forma parte de la antropología de Nietzsche, que critica al ser humano occidental por ser débil y mediocre, ya que, influido por la tradición judeocristiana, rechaza el cuerpo, la tierra y los instintos. Nietzsche dice que este tipo de ser humano debe ser superado para alcanzar un nuevo ideal: el Superhombre.
El Superhombre no es una persona concreta, sino un ideal de lo que el ser humano puede llegar a ser. Es alguien que crea sus propios valores, diferentes a los valores impuestos por la religión o la sociedad. Para llegar a ser Superhombre, el ser humano debe pasar por tres etapas:
- Camello: representa al hombre obediente, que carga con los valores impuestos, como los judeocristianos. Es sumiso y sigue la moral del rebaño.
- León: el camello se rebela y se convierte en león, que dice «yo quiero» y se libera de los valores impuestos, aunque aún no crea otros nuevos. Representa al nihilista, que ya no cree en nada.
- Niño: finalmente, el león se transforma en niño, que crea sus propios valores con libertad e inocencia. Esta es la etapa del Superhombre, que vive afirmando la vida tal como es, sin necesidad de un Dios o un más allá.
Nietzsche dice que “Dios ha muerto”, es decir, que ya no creemos en las viejas verdades religiosas. Por eso, el Superhombre es un nuevo comienzo para la humanidad, basado en la vida real y la libertad, no en el cielo o la religión.
Hannah Arendt: Totalitarismo y Destrucción de la Individualidad
Situación de la autora
Hannah Arendt (1906-1975) fue una escritora y teórica política alemana, de religión judía. Tras la persecución y privación de derechos de los judíos en Alemania a partir de 1933, decide emigrar. Posteriormente, recibe la nacionalidad estadounidense. Es una de las filósofas más influyentes del siglo XX por sus contribuciones en el campo de la filosofía política.
Ideas principales
- La destrucción de la individualidad de la persona se produce tras su asesinato moral y jurídico.
- Matar la individualidad de la persona conlleva la destrucción de la espontaneidad como capacidad humana para hacer algo por sí mismo.
- La víctima renuncia a sí misma hasta perder su identidad.
- El sistema (totalitario) destruye a su víctima antes de matarla, consiguiendo así esclavizar a un pueblo.
Explicación de las ideas principales
Hannah Arendt expone los pasos que sigue el totalitarismo para lograr destruir la capacidad de acción y de pensamiento del hombre. Según la autora, el primer paso sería el asesinato jurídico de la persona, acabando así con la creencia de los individuos en el valor de las leyes: en el totalitarismo, las leyes no cuentan.
El segundo paso en el totalitarismo es el asesinato de la persona moral, algo que consiguen haciendo que cualquier decisión que tomen los individuos implique decidirse por el mal. Esto hace que sea imposible que alguien tenga un comportamiento moral.
El paso decisivo es la muerte de la individualidad de la persona, así como su capacidad creativa y de actuación. Arendt explica que las SS lo consiguen con numerosos métodos (los transportan desnudos a los campos de concentración —como ganado—, les afeitan la cabeza, les ponen uniformes grotescos, los torturan, etc.), transformando la personalidad humana en una simple cosa, eliminando su capacidad para rebelarse. Matar la individualidad personal es matarles como individuos con una identidad propia y con capacidad de elegir sus propios actos.
Para Arendt, el sistema totalitario destruye la capacidad del hombre para la experiencia personal y el pensamiento, así como su capacidad para la acción. El totalitarismo no quiere gentes que piensen como el que los gobierna, sino que no piensen en absoluto.
Filosofía Analítica: Lenguaje, Lógica y Ciencia
La filosofía analítica es una corriente filosófica que se originó en el siglo XX, principalmente en los países de habla inglesa, y que se caracteriza por su énfasis en el análisis riguroso del lenguaje y el uso de métodos lógicos y científicos en la investigación filosófica.
La filosofía analítica surgió en gran medida como una reacción contra la filosofía continental, que se centraba en la especulación teórica y en la exploración de cuestiones existenciales y metafísicas. En cambio, la filosofía analítica buscó resolver problemas filosóficos mediante el análisis detallado del lenguaje y el uso de herramientas lógicas y científicas para examinar cuestiones fundamentales.
Los filósofos analíticos se han interesado en una amplia gama de temas filosóficos, desde la teoría del conocimiento y la epistemología hasta la ética y la metafísica. Sin embargo, todos comparten un enfoque metodológico común que involucra el análisis detallado del lenguaje y la formulación de teorías rigurosas y precisas.
Filósofos analíticos importantes
- Ludwig Wittgenstein: En su obra Tractatus Logico-Philosophicus, Wittgenstein propuso un sistema formal de lógica y lenguaje que pretendía resolver muchos de los problemas filosóficos tradicionales. En Investigaciones Filosóficas introdujo el concepto de «juegos de lenguaje», que son formas específicas de uso del lenguaje que están enraizadas en prácticas sociales y culturales particulares. Según Wittgenstein, cada juego de lenguaje tiene sus propias reglas y normas, y el significado de las palabras se establece dentro de ese juego particular.
- Bertrand Russell: Elaboró la filosofía del atomismo lógico en su obra Principia Mathematica. Cada enunciado, simbolizado mediante una letra proposicional, describe un hecho atómico, se combinan por medio de conectivas y pueden dar origen a tautologías, a contradicciones o a enunciados indeterminados.
La filosofía analítica ha tenido una gran influencia en la filosofía contemporánea, y sus métodos y enfoques han sido aplicados en una amplia gama de campos, incluyendo la lingüística, la psicología, la inteligencia artificial y la informática.