Bertrand Russell: Del Idealismo al Realismo y el Atomismo Lógico
Bertrand Russell, inicialmente influido por el idealismo de Hegel, desarrolló una filosofía que marcó un hito en el pensamiento del siglo XX. El idealismo hegeliano interpreta la realidad como una totalidad en la cual cada cosa particular está constituida por un sistema de relaciones que determinan su ser.
El Rechazo del Idealismo y la Adopción del Realismo
Russell rechaza la teoría de las relaciones internas, según la cual estas pertenecen a la naturaleza de los términos, y adopta la teoría de las relaciones externas. Según esta última, las relaciones son independientes de los términos relacionados. Russell concluye que las relaciones, al ser externas, no constituyen el ser de las cosas relacionadas ni una propiedad intrínseca de las mismas.
Este posicionamiento llevó a Russell a abandonar tanto el monismo como el idealismo. Frente al monismo de Hegel, afirma el pluralismo, según el cual el mundo está compuesto de múltiples elementos. Frente al idealismo, Russell se decanta por el realismo, según el cual la existencia de la realidad, de los hechos, es independiente de que sean conocidos o no.
El Atomismo Lógico y la Teoría de las Descripciones
Puesto que el universo consta de múltiples elementos, su conocimiento implica descomponer los hechos complejos hasta llegar a los elementos y hechos más simples: el atomismo lógico.
Isomorfismo entre el Lenguaje y la Realidad
Esta tesis sostiene que la estructura de los hechos se corresponde con la estructura del lenguaje, es decir, que los hechos poseen una estructura lógico-lingüística. El lenguaje representa o retrata la realidad. El mundo se compone de hechos y el lenguaje, de proposiciones. Las proposiciones son la expresión lingüística o el retrato de los hechos.
El Lenguaje Perfecto de Russell
¿A qué lenguaje se refiere Russell? El lenguaje perfecto se compone de términos de vocabulario primitivo y de constantes lógicas. Russell sustituye el lenguaje semántico impreciso por un lenguaje simbólico exacto.
Elementos del Lenguaje Lógico
Apoyándose en el lenguaje lógico, Russell distingue varios elementos en el lenguaje:
- Nombres Propios: Cuyo significado se refiere a una realidad empírica. El significado de un nombre es el objeto al cual se refiere, y esta teoría se denomina teoría referencial del significado. Russell considera que los nombres propios son descripciones encubiertas porque mencionan algunas cualidades del objeto o relaciones.
- Cualidades y Relaciones: Las realidades individuales poseen cualidades o se relacionan con otros objetos. Para Russell, los objetos individuales son aquellos que poseen cualidades o se relacionan con otros objetos.
Para Russell, el mundo es la totalidad de los hechos, no la totalidad de las cosas.
Proposiciones Atómicas y Moleculares
Las proposiciones pueden ser atómicas o moleculares. Las proposiciones atómicas expresan hechos atómicos y, por tanto, son irreductibles a más elementos. Las proposiciones moleculares se componen de proposiciones atómicas mediante conectivas lógicas. A ellas corresponden, respectivamente, dos tipos de hechos: hechos atómicos y hechos moleculares.
El análisis formal llevó a Russell a establecer, por último, los siguientes tipos de proposiciones y hechos:
- Atómicos
- Moleculares
- Existenciales
- Completamente generales
- Negativos
Es importante señalar que el segundo Wittgenstein abandona la tesis del atomismo lógico, según la cual la esencia del lenguaje reside en su función descriptiva, y la tesis según la cual el lenguaje de la ciencia era el paradigma único del lenguaje. Para Wittgenstein, el lenguaje tiene varios usos.
Hume frente a Russell: Coincidencias y Diferencias Filosóficas
Coincidencias
- En líneas generales, la filosofía de Russell, como todo el movimiento analítico, profesa una filosofía de clara tendencia empirista que se inspira, sobre todo, en Hume.
- Actitud Antimetafísica: La corriente analítica de Russell comparte con Hume su actitud antimetafísica. De la misma forma que Hume declaraba imposible la metafísica porque no pertenece a ninguno de los dos modos válidos de conocimiento, la corriente analítica declara sin sentido las proposiciones metafísicas.
- Reducción Empirista: Nuestro lenguaje refleja la estructura de la realidad. Las exigencias del análisis de la estructura lógica obligaban a Russell a considerar los objetos del mundo físico, las cosas, como simples. Al reducir lo real a sus últimos elementos constitutivos, adopta un punto de vista empirista y llega a conclusiones semejantes a Hume:
- Los últimos elementos son los datos sensibles.
- Las cosas no son sino el conjunto de estos datos.
Diferencias
- Foco de Estudio: La filosofía de Hume se centra en el conocimiento humano para comprender su génesis y límites, mientras que la filosofía analítica de Russell se centra en el lenguaje. Es decir, si Hume se pregunta por los límites del conocimiento humano, esta corriente filosófica a la que pertenece Russell se pregunta por los límites del lenguaje significativo.
- Tipos de Proposiciones:
- Hume solo admite dos modos válidos de conocimiento.
- La corriente analítica y Russell solo admiten dos tipos de proposiciones con sentido: las proposiciones analíticas y las proposiciones sintéticas.
- Las proposiciones analíticas se corresponden con las «relaciones entre ideas» de Hume; es decir, son propias de las matemáticas y de la lógica, y no necesitan comprobación.
- Las proposiciones sintéticas se corresponden con las «cuestiones de hecho» de Hume; es decir, son las propias de las ciencias naturales, informan acerca de hechos del mundo y, de alguna forma, deben verificarse.