De Homero a Sócrates: El Viaje de la Mitología a la Razón en la Filosofía Griega

La Épica y la Fundación de la Cultura Griega

El autor de la Ilíada y la Odisea fue Homero. Ambas epopeyas significan la maduración espiritual de un largo desarrollo para comprender el entorno.

  • La Ilíada narra la furia con que Aquiles se enfrenta a los troyanos a causa de la muerte de Patroclo.
  • La Odisea narra el regreso del héroe a su hogar, Ítaca.

Los pueblos griegos antiguos se unieron a través de la poesía.

Homero, Hesíodo y la Ordenación Religiosa

Hesíodo y Homero ordenaron las representaciones religiosas y usos. El primero lo hizo mediante una sistematización en forma de árboles genealógicos y agrupaciones; el segundo, por una selección adecuada de los círculos aristocráticos a los que intenta agradar.

Hesíodo fue el fundador de la visión religiosa del mundo griego.

La Religión de los Dioses Olímpicos

La religión de los griegos era una devoción a los dioses olímpicos, con Zeus en su cumbre. La presencia de los dioses obligaba a tener un respeto por la tierra, la naturaleza y los animales.

A continuación, se detallan las atribuciones de algunos dioses:

  • Atenea: Ayudaba a aumentar la sabiduría.
  • Poseidón: Permitía navegar seguro en el mar.
  • Deméter: Protegía las cosechas.
  • Hera: Diosa del amor verdadero.
  • Zeus: Cuidaba el cielo, las lluvias y los rayos.
  • Apolo: Se le encomendaban antes de morir.
  • Ares: Protegía en la batalla.
  • Hermes: Para un buen negocio.
  • Hestia: Cuida a las familias de los males.
  • Artemisa: Ayudaba a cazar sin riesgo.
  • Hefesto: Encargado de la herrería.
  • Dionisio: Mantenía la alegría en las fiestas.
  • Afrodita: Diosa de la belleza.
  • Hades: Dios del inframundo.
  • Cronos: Fue derrotado por Zeus.

El ideal de hombre virtuoso que se modeló con la religión griega se expresa en la Ilíada y la Odisea.

Magia, Misterio y el Nacimiento de la Ciencia

Orfeo es un ser mitológico dedicado a la poesía y la música, y representa el nacimiento de la ciencia.

Entre la magia, el misterio y la religión se establecieron tres símbolos: el matrimonio, la muerte y la resurrección.

Renacer es regresar a las fuentes para tomar nueva energía y luz. La purificación y su rito representan la preparación para el contacto con lo divino.

Los misterios eleusinos se relacionan con una serie de festivales dirigidos al otoño. Se centraban en sacar objetos de la capilla de Eleusis y llevar el trigo oculto, danzando y bebiendo vino.

Los griegos relacionaban la magia, el mito y la religión entre sí, como se observa en los primeros avances de la ciencia médica.

Concepciones Cosmogónicas Pre-filosóficas

  • Concepción homérica del alma como un aliento que sale del cuerpo al morir.
  • La Tierra está extendida sobre el océano y es el límite del cosmos.
  • La noche como origen de todo el cosmos.
  • Reencarnación del alma, influencia de Grecia y Creta.
  • El universo surgió de un huevo.

La transición del mundo prefilosófico al mundo filosófico es radical, ya que se eliminan los mitos y se trata de introducir explicaciones más racionales.

La Filosofía: Búsqueda de la Verdad y el Arjé

LA FILOSOFÍA ES LA ACTIVIDAD QUE BUSCA RESPUESTAS A PREGUNTAS CENTRALES PARA SU INVESTIGACIÓN, USANDO MÉTODOS ESPECÍFICOS DONDE INTERVIENE LA ARGUMENTACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA LLEGAR A LA VERDAD.

Lo sustancial es razonar de manera crítica, reflexiva, racional e interdisciplinaria acerca de ciertos problemas generales.

Hacer filosofía significa reflexionar sobre si los procesos que se siguen tienen una sola respuesta, y cuestionar el qué y el para qué de lo que hacemos.

Características del Conocimiento

  • Orgánico: Conjunto de creencias que se apoyan mutuamente.
  • Universal: Algo válido para todos y en todo momento.
  • Empírico: Se basa en la experiencia.
  • Teórico: Se fundamenta en una teoría.
  • Práctico: Conjunto de acciones que se deben cumplir en orden.
  • Correctivo: Opuesto a lo orgánico.

Características del Pensamiento Filosófico

  • Crítico: Dedica a un asunto un intento de rechazo.
  • Reflexivo: Pensar un mismo asunto en diferentes situaciones.
  • Dogmático: Creencias que se suponen sin justificación.
  • Prescriptivo: Formula reglas.
  • Descriptivo: Se encarga de describir.

El Origen del Arjé (Presocráticos)

El pensamiento presocrático se dividió en la escuela monista (donde surge la pluralidad) y pluralistas (realidades independientes).

  • Tales de Mileto: Todo tiene su origen en el agua.
  • Anaximandro de Mileto: El origen surge de la adaptación.
  • Anaxímenes de Mileto: Buscó el Arjé detrás de la apariencia sensible al postular el éter.
  • Pitágoras de Samos: Armonía en matemáticas.
  • Jenófanes de Colofón: El Arjé es la unidad del universo.
  • Heráclito: El Arjé es la razón (*Logos*) que nos saca del sueño en que vivimos.
  • Parménides: Un Arjé como el Ser.
  • Zenón de Elea: Produjo diversas paradojas sobre el tiempo, el infinito y lo múltiple.
  • Meliso de Samos: Investigó la naturaleza orgánica.
  • Empédocles: El Arjé son el agua, la tierra, el fuego y el aire (los cuatro elementos).
  • Anaxágoras: El Arjé es la mente absoluta (*Nous*) que perfeccionó el cosmos.
  • Demócrito: El Arjé son los átomos.

La mente no es inherente a la energía; la energía es receptiva y responde a la mente.

Debates Fundamentales

  • Parménides defiende la idea de que el Ser es estático.
  • Heráclito sostiene que todo cambia (el devenir).

La Época Clásica: El Enfoque Humanista

Los filósofos más importantes fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. Esta época se centra en el aspecto humanista, abordando preguntas como: ¿Qué es el hombre? ¿Cómo debe comportarse? ¿Cuál es su naturaleza?

  • Platón postula que el hombre se divide en dos: alma y cuerpo.
  • Sofistas: Pensadores que se dedicaban a educar a las personas, pero cobraban por sus servicios.

El Pensamiento Socrático

La idea fundamental socrática establece que al filósofo le compete el interés general de la sociedad. La actividad de Sócrates se refiere a investigar qué es ser sabio.

El obrar mal se debe únicamente a la ignorancia. La virtud es el conocimiento, y para ser bueno hay que cuidar el alma.

Para aprender la verdad, el cuerpo necesita someterse a la disciplina de resistir el abandono de los placeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *