Sección I: Actividades Preliminares y Aceptación del Encargo
1. Aceptación del Encargo
Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la etapa de aceptación de un nuevo cliente o de la continuación del encargo de auditoría?
Respuesta: El propósito es evaluar si el auditor tiene la capacidad, la independencia y los recursos necesarios para realizar la auditoría de manera efectiva, además de asegurarse de que no haya razones para no aceptar el trabajo.
Razonamiento: Esta fase es crítica porque establece la base de la relación con el cliente y protege la integridad del auditor. Si el auditor carece de la experiencia necesaria o no es independiente, la calidad de la auditoría se verá comprometida.
2. Términos del Encargo
Pregunta: ¿Qué documento formaliza el acuerdo entre el auditor y el cliente sobre los términos de la auditoría?
Respuesta: El documento es la Carta Compromiso de Auditoría.
Razonamiento: Este documento legal establece el alcance, los objetivos, las responsabilidades de cada parte y los honorarios. Esto evita malentendidos y sirve como referencia en caso de disputas.
Sección II: Actividades de Planeación y Evaluación de Riesgos
3. Planeación de la Auditoría
Pregunta: ¿Por qué la planeación es una etapa fundamental en el proceso de auditoría?
Respuesta: La planeación es fundamental porque permite al auditor diseñar una estrategia efectiva para el trabajo, identificar áreas de riesgo, asignar los recursos de manera eficiente y completar la auditoría de manera oportuna.
Razonamiento: Una buena planeación reduce el riesgo de pasar por alto errores materiales y asegura que el equipo de auditoría trabaje de manera organizada.
4. Materialidad
Pregunta: Defina el concepto de materialidad en la auditoría y explique por qué es importante para el auditor.
Respuesta: La materialidad es la cifra máxima de un error que, si ocurriera en los estados financieros, podría influir en las decisiones económicas de sus usuarios. Es importante porque el auditor no puede revisar cada transacción, por lo que la materialidad le ayuda a centrarse en los errores que realmente importan.
Razonamiento: La materialidad es un concepto de juicio profesional que permite al auditor ser eficiente y enfocar su trabajo en áreas significativas.
5. Riesgo Inherente
Pregunta: ¿Qué es el riesgo inherente?
Respuesta: El riesgo inherente es la susceptibilidad de una afirmación en los estados financieros a contener un error material, asumiendo que no existen controles internos relacionados.
Razonamiento: Es el riesgo «natural» de una cuenta o transacción, que existe por su propia naturaleza.
6. Riesgo de Control
Pregunta: ¿Qué es el riesgo de control?
Respuesta: El riesgo de control es el riesgo de que un error material no sea prevenido, o detectado y corregido oportunamente, por los sistemas de control interno de la empresa.
Razonamiento: Este riesgo se relaciona directamente con la efectividad de los procedimientos y políticas internas de la entidad auditada.
7. Enfoque de Auditoría
Pregunta: ¿Cuál es la principal diferencia entre un enfoque sustantivo y un enfoque basado en controles?
Respuesta: Un enfoque sustantivo se basa en la obtención de evidencia directa de los saldos y transacciones, mientras que un enfoque basado en controles se enfoca en probar la efectividad de los controles internos de la empresa.
Razonamiento: La elección del enfoque depende del nivel de confianza que el auditor tenga en el control interno de la empresa.
8. Memorando de Planificación de Auditoría (MPA)
Pregunta: ¿Qué documento clave resume la estrategia de auditoría para un encargo?
Respuesta: El documento es el Memorando de Planificación de Auditoría (MPA).
Razonamiento: El MPA es la hoja de ruta que guía al equipo de auditoría a lo largo de todo el trabajo de campo.
Sección III: Documentación, Evidencia y Ejecución del Trabajo
9. Documentación de Auditoría
Pregunta: ¿Qué propósito fundamental tiene la documentación de la auditoría?
Respuesta: La documentación de auditoría sirve como un registro de la evidencia obtenida, de los procedimientos realizados y de las conclusiones alcanzadas por el auditor para sustentar su opinión.
Razonamiento: La documentación es el único registro de que el trabajo se realizó de manera diligente y profesional. Es esencial para la supervisión y revisión del trabajo.
10. Evidencia de Auditoría
Pregunta: ¿Qué es la evidencia de auditoría?
Respuesta: La evidencia de auditoría es toda la información utilizada por el auditor para llegar a las conclusiones en las que se basa su opinión. Puede incluir documentos, registros contables, testimonios y observaciones.
Razonamiento: Sin evidencia suficiente y apropiada, el auditor no puede emitir una opinión válida.
11. Pruebas de Detalle
Pregunta: ¿Para qué sirven las pruebas de detalle en la auditoría?
Respuesta: Las pruebas de detalle se utilizan para obtener evidencia directa sobre la existencia, valuación o integridad de los saldos de cuentas.
Razonamiento: Estas pruebas son esenciales en un enfoque sustantivo, ya que se basan en la inspección directa de documentos y registros.
12. Cierre del Ejercicio (Prueba de Corte)
Pregunta: ¿Qué es una prueba de corte y por qué es importante realizarla?
Respuesta: Una prueba de corte consiste en examinar las transacciones registradas justo antes y justo después de la fecha de cierre del ejercicio. Es importante para asegurar que los ingresos y gastos se registren en el período contable correcto.
Razonamiento: Si una empresa registra una venta del siguiente año en el año actual, sus estados financieros estarían incorrectos.
13. Supervisión del Trabajo
Pregunta: ¿Por qué es crucial la supervisión del equipo de auditoría durante el trabajo de campo?
Respuesta: La supervisión es crucial para asegurar que los procedimientos de auditoría se realicen correctamente, que el equipo junior esté recibiendo la orientación adecuada y que los hallazgos significativos sean comunicados a la persona a cargo.
Razonamiento: Una supervisión efectiva garantiza la calidad del trabajo y que se cumplan los objetivos del MPA.
14. Comunicación con la Gerencia
Pregunta: ¿Qué es la comunicación con la gerencia y por qué es un aspecto importante de la planeación de la auditoría?
Respuesta: La comunicación con la gerencia es el intercambio de información y hallazgos entre el equipo de auditoría y los directivos de la empresa. Es importante porque permite a la gerencia corregir deficiencias a tiempo y asegura una relación de colaboración.
Razonamiento: Una comunicación proactiva evita sorpresas al final del proceso y permite que el auditor reciba información y explicaciones relevantes.
15. Uso de la Documentación como Defensa Legal
Pregunta: ¿Cómo puede la documentación de auditoría servir como defensa para el auditor en caso de una demanda legal?
Respuesta: La documentación sirve como la principal evidencia de que el auditor actuó con diligencia profesional, siguiendo los estándares de auditoría. Puede demostrar que se realizaron las pruebas necesarias y se obtuvo la evidencia suficiente para sustentar la opinión emitida.
Razonamiento: Si la documentación es completa y detallada, demuestra que el auditor no fue negligente y que cumplió con sus responsabilidades.