Esquema Lógico de la Aplicación de la Norma
El Pensamiento del Operador Jurídico
En este tema, exploraremos la metodología de pensamiento del operador jurídico. Al enfrentarse a un hecho, y asumiendo que ya posee la premisa mayor (es decir, las normas aplicables a dicho hecho), el operador debe reflexionar sobre cómo construir la premisa menor. Este proceso implica, en primer lugar, la representación del caso concreto: imaginarse o recrear todo lo sucedido, realizando una reproducción mental del hecho. Posteriormente, debe constatar la existencia del hecho a través de las pruebas, verificando que el hecho, el sujeto y otros elementos coincidan con la premisa mayor, para así identificar las normas que se ajustan a la situación.
El operador jurídico, al basarse en la percepción, considera todo aquello que pueda influir en el hecho. Esto incluye juicios fundamentados en la conducta humana (similar a la perspectiva de un psicólogo), juicios derivados de la experiencia social dentro de un contexto determinado, y juicios de valor.
Conceptos Fundamentales en la Aplicación de la Norma
- Supuesto de Hecho: Requisitos establecidos en la ley, de cuya realización depende la producción de efectos jurídicos.
- Hecho Determinado: El objeto de prueba; el hecho o acontecimiento acaecido en la realidad, susceptible de enjuiciamiento.
- Cuestión de Hecho: Lo relativo a un punto controvertido que debe ser objeto de prueba.
- Cuestión de Derecho: Lo que versa únicamente sobre principios legales aplicables a la cuestión controvertida.
Formación de la Premisa Menor del Silogismo Jurídico
Se distinguen tres elementos clave en la formación de la premisa menor para determinar la consecuencia jurídica:
- La Representación del Caso Concreto: Imaginarse cómo ocurrieron los hechos basándose en los sucesos relatados por el cliente, es decir, reproducirlos mentalmente.
- La Constatación de la Efectividad del Hecho: Verificar que el suceso realmente ocurrió.
- La Apreciación del Hecho y su Correspondencia con la Ley: Cuando ya se ha constatado que el hecho efectivamente ocurrió, se procede a buscar los elementos legales para encajar el hecho en la norma. Es en este punto donde se forma la premisa menor, es decir, cómo se redactará el hecho para que encaje en la norma. El juez debe construir la premisa menor para que esta se ajuste a la norma, lo que implica una serie de juicios preliminares.
Los Enjuiciamientos Requeridos en el Proceso Jurídico
Juicios Basados en la Percepción
El operador jurídico utiliza los sentidos para comprender la realidad. Se apoya en percepciones propias o ajenas, comunicadas por la experiencia cotidiana, formando imágenes representativas. Por ejemplo: alguien ve a un perro correr de aquí para allá y oye, al mismo tiempo, sonidos que sabe que son ladridos de perro. Enlaza entonces ambas percepciones en una imagen representativa diciendo que este perro, que ve en este lugar determinado, ladra.
También podemos encontrar hechos jurídicamente relevantes que pueden ser constatados mediante percepción, como el nacimiento y la muerte de una persona en un momento determinado, la lesión corporal, la destrucción o deterioro de una cosa, entre otros. Tales hechos son susceptibles de prueba en el proceso. Sin embargo, los supuestos de hecho de las leyes no se refieren únicamente a aquellos hechos verificables por mera percepción, sino que, en parte, aluden a hechos y sucesos, como los actos humanos y las declaraciones de voluntad, que requieren una comprensión específica.
Juicios Basados en la Interpretación de la Conducta Humana
Estos juicios se refieren a la interpretación de la conducta humana, donde solo es inmediatamente accesible el lado externo de la conducta. Esta se comprende basándose en las experiencias propias y ajenas, requiriendo, en especial, una interpretación de las declaraciones de voluntad jurídico-negociables. Frecuentemente, al rendir declaraciones, las personas exhiben expresiones gestuales y corporales que los jueces analizan y consideran.
Juicios Basados en la Experiencia Social
Quien enjuicia, al determinar la condición de un hecho, no puede apoyarse únicamente en juicios de percepción, sino que forma su criterio con la ayuda de experiencias sociales. Esto se relaciona con cómo los seres humanos actúan dentro de un contexto social ante un hecho determinado, lo que conocemos como máximas de la experiencia. Es decir, el juez considera su experiencia acumulada.
Juicios de Valor
Los jueces basan sus juicios en los valores, en las buenas costumbres, y en principios como la buena fe y la equidad. Estos valores están sustentados en las costumbres morales del lugar y el contexto social.