Evolución del Pensamiento Psicológico: Desde el Alma a la Ciencia Moderna

La Prehistoria de la Psicología Científica: Del Alma a la Mente

Etimológicamente, psicología significa «estudio del alma». Su origen, como disciplina científica, es relativamente reciente, en torno al siglo XVIII. Sin embargo, la reflexión sobre el alma y la mente tiene raíces mucho más profundas.

La Psicología como Estudio del Alma

En la antigüedad, se distinguen dos concepciones principales del alma:

  • 1. Para Platón: El alma es una realidad existente en sí misma, que existe independientemente del cuerpo. Pertenece al mundo de las Ideas y se introduce en el cuerpo al azar.
  • 2. Para Aristóteles: El alma es la forma sustancial del cuerpo. Alma y cuerpo son interdependientes, ya que el cuerpo sin el alma sería un simple cadáver.

En la Edad Media, Agustín de Hipona y Tomás de Aquino continuaron desarrollando las ideas del alma que habían defendido, respectivamente, Platón y Aristóteles, añadiendo o modificando aquello que fuera incongruente con la dogmática cristiana.

El Giro Cartesiano: Hacia el Estudio de la Experiencia

En el siglo XVII, Descartes cambió el enfoque que se le había dado al estudio del alma. Ahora, se busca lo que se experimenta. La certeza indudable no reside en la existencia de las cosas (los sentidos pueden engañarnos, hay confusión entre sueño y vigilia, etc.), sino en la existencia de mi pensamiento. No podemos, por tanto, tener una experiencia física de esta, sino experimentarla. Descartes definió dos características del alma: es pensante y no posee localización.

Formas de Explicar la Relación entre Mente y Cuerpo:

  • 1. Dualismo Interaccionista: El cerebro es la realidad física que une la mente y el cuerpo.
  • 2. Paralelismo Psicofísico: La mente y el cuerpo son cosas distintas que cooperan en armonía, pero no están conectadas causalmente.
  • 3. Reduccionismo Fisicalista: Sostiene que no existe la mente, solo el cerebro.
  • 4. Reduccionismo Mentalista: Sostiene que todo lo que existe es mente. El cuerpo es una extensión de esta, y la materia depende de la mente para ser percibida.
  • 5. Emergentismo: La mente emerge del cerebro, pero no puede reducirse completamente a él.

La Psicología se hace Ciencia: Orígenes de la Psicología Científica

La psicología comenzó a consolidarse como ciencia en 1879 con Wilhelm Wundt (médico y fisiólogo), quien creó el primer laboratorio de psicología en Leipzig. La psicología dejó de ser así una mera rama de la filosofía y comenzó a practicarse en laboratorios. Se intentaba someter los elementos subjetivos mentales a un control objetivo, lo cual solo era posible si el sujeto indicaba al investigador lo que él mismo podía experimentar.

Por ello, el método principal de esta psicología científica fue la introspección (observación de hechos subjetivos).

El Estructuralismo y las Reacciones Antiestructuralistas

  • 1. Estructuralismo: Es una rama de la psicología científica más conservadora, que presentaba los siguientes rasgos:
    • Su campo de estudio es la conciencia.
    • En la mente se encuentran unos elementos que se agrupan formando estructuras.
    • Los únicos métodos posibles son la introspección y la comunicación de los datos a un especialista.
    • El ser humano es el único sujeto de experimentación.
  • 2. Antiestructuralistas: Diversas ramas que rechazaron uno o varios aspectos del estructuralismo. Por ejemplo, la psicología animal, que rechazó el método de la introspección como único método de la ciencia psicológica y afirmó que esta se podía aplicar a animales.

La Psicología en el Siglo XX: Principales Corrientes

El siglo XX fue testigo de la emergencia de diversas escuelas de pensamiento psicológico:

  • 1. Funcionalismo: Corriente norteamericana fundada por William James. Rechazó la idea de que la conciencia está formada por estructuras y se interesó por su función adaptativa. También estudió la utilidad y el funcionamiento de los procesos mentales como la forma en que los organismos se adaptan al medio en el que viven.
  • 2. Conductismo: Corriente inspirada en los experimentos de Pávlov. Rechazó el estudio de la conciencia porque, al tratarse de hechos subjetivos, no cabía un conocimiento científico de ellos. Propuso la psicología como ciencia de la conducta, definiendo «conducta» como el conjunto de respuestas de un organismo frente a estímulos ambientales. Empleando métodos experimentales en personas y animales. Sus principales representantes fueron Watson y Skinner.
  • 3. Psicoanálisis: Corriente fundada por el psiquiatra Sigmund Freud. Este rechazó que la conciencia fuera el único objeto de estudio de la psicología. Apeló a la existencia de un psiquismo inconsciente (deshaciéndose de la equivalencia mente/conciencia de Descartes) y para explorarlo recurrió a métodos como la introspección y la asociación libre por parte del sujeto, entre otros. Más adelante surgieron ramificaciones de esta escuela, como las de Adler y Jung.
  • 4. Gestalt: Esta corriente estudió la experiencia perceptiva como una totalidad organizada y no como una suma de elementos. Por ejemplo, lo que se percibe es un objeto que aparece como algo inmediato y no como el resultado de una construcción realizada a partir de sensaciones.
  • 5. Psicología Humanista y Existencialista: Esta corriente se interesó por lo específico de la existencia humana y rechazó su reducción a aspectos medibles, cuantificables y objetivos. En cierta forma, supuso un «regreso» a la antigua concepción de la psicología como «saber del alma». Sus principales representantes fueron Maslow, Viktor Frankl y Rogers.
  • 6. Psicología Cognitiva: Esta corriente se interesó por los procesos internos no observables, ya que parte de la premisa de que los esquemas mentales o interpretaciones personales de la situación son necesarios para entender determinadas respuestas. (Faltan representantes).

La Psicología en el Siglo XX: Métodos de Investigación

Los métodos de investigación en psicología se clasifican principalmente en dos grandes categorías:

Métodos Comprensivos (buscan comprender aquello que se estudia, en especial lo subjetivo):

Se dividen en tres categorías:

  • 1. Introspección: El sujeto se examina a sí mismo para captar los hechos que solo él puede conocer directamente y comunicarlos al psicólogo.
  • 2. Instrumentos de la Psicología Clínica: Tales como los tests y otras pruebas (sobre todo proyectivas).
  • 3. Técnicas de Inspiración Filosófica: Como la hermenéutica (interpretación de comunicaciones con carga simbólica, como los sueños, etc.) y la fenomenología (descripción sin prejuicios de los hechos psíquicos tal como son vividos).

Métodos Objetivos (pretenden determinar los hechos exactos y relacionarlos con leyes):

Se dividen en cuatro categorías:

  • 1. Observación Naturalista: El sujeto es estudiado en su entorno natural. Este método es útil y a veces necesario para estudiar la influencia de condiciones difíciles de crear en un laboratorio.
  • 2. Estudio de Casos Singulares: Es similar al anterior, pero se centra con mayor atención en uno o varios casos individuales. Por ejemplo, estudios de Freud sobre los casos de histeria.
  • 3. Investigación Experimental: Básicamente, trata de afirmar o refutar una hipótesis de trabajo, la cual debe ser formulada con la mayor claridad previamente. (Resumido).
  • 4. Investigación Correlacional: Se basa en la correlación entre dos o más valores numéricos, de forma que el aumento o la disminución de las cantidades en uno de esos conjuntos se corresponde con el aumento o disminución de las cantidades en otro conjunto.

Se emplean diversos métodos, como el fenomenológico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *