Partidos Políticos: Actores Clave en la Democracia
Los partidos políticos son las principales organizaciones que intervienen en la lucha por el control del poder. Son organizaciones relativamente estables cuyos integrantes comparten un conjunto de ideas, valores y procedimientos. Para lograr el control del gobierno, deben discutir, negociar y confrontar con otros actores políticos y someterse a la voluntad general en los procesos electorales. Pueden diferenciarse teniendo en cuenta los sectores sociales a los cuales representan, la ideología, su organización y el lugar que ocupan en el sistema político.
Clasificación de los Partidos Políticos
Según el Interés Sectorial o de Clase
Muchas veces, los partidos políticos representan los intereses de una clase o sector social. También pueden adoptar la forma de partidos sobre la base de la religión de sus integrantes. Algunos son pluriclasistas; es decir, integran a personas que pertenecen a diferentes clases sociales.
Según la Ideología
Los partidos se diferencian por su ideología, la forma de abordar problemas, las soluciones que plantean y los valores que defienden. Existen partidos de derecha, de centro y de izquierda. Esta clasificación científica tiene su origen en la Revolución Francesa y define compromisos con respecto a los problemas de la sociedad.
Según el Tipo de Organización
Los partidos políticos se diferencian según el tipo de estructura institucional que poseen:
- Partidos de Notables: También conocidos como partidos de élite, fueron creados en el siglo XIX en Europa y EE. UU. La denominación de «notables» se debe a su composición social, generalmente restringida a figuras influyentes.
- Partidos de Masas: Surgen con la irrupción de la democracia en la vida política y con la generalización del voto. Son partidos con un elevado número de afiliados, y algunos poseen una estructura burocrática compleja.
Según el Espacio que Ocupan en el Sistema Político
Cuando los gobiernos son democráticos, la interacción de los partidos es competitiva. El sistema político puede ser bipartidista (con dos partidos principales) o multipartidista (con múltiples partidos). También puede existir un partido predominante junto a otros de menor influencia.
Movimientos Sociales: Agentes de Cambio y Participación
Los movimientos sociales son formas de participación social con alguna estabilidad en el tiempo, en los que las personas se organizan para actuar colectivamente e impulsar a lo largo del tiempo objetivos comunes. En algunos casos, expresan problemas sociales no resueltos. En otros, señalan la importancia de un problema, considerado tradicionalmente de índole individual. Se organizaron con la Revolución Industrial. Entre los primeros movimientos sociales, pueden destacarse la organización de los obreros europeos.
Clasificación de los Movimientos Sociales
Los movimientos sociales pueden clasificarse según diversos criterios:
- Por su Duración: Pueden ser de duración limitada o permanentes. Los que se originan en la expresión de una necesidad social específica pueden desaparecer una vez logrado el objetivo. Algunos autores denominan «demandantes» a estas acciones colectivas. Otros movimientos son permanentes y se han ido transformando en organizaciones más formales.
- Por el Alcance Nacional o Internacional de su Organización: Algunos son locales y otros responden a necesidades específicas de los habitantes de un barrio o ciudad. Otros adquieren envergadura nacional. Cuando se trata de movimientos internacionales, entre el centro y las filiales se establece una red de interacciones.
- Por la Cantidad de Personas que Participan: Varían entre grupos formados por pocos individuos que convocan a miles de participantes.
- Según el Alcance de sus Objetivos: Desde objetivos muy generales hasta finalidades muy específicas. De acuerdo con este criterio, pueden clasificarse en varios tipos:
- Movimientos de Transformación: Intentan un cambio de largo plazo en la sociedad de la que sus integrantes forman parte y promueven transformaciones radicales. Son movimientos revolucionarios, ya sean políticos o religiosos.
- Contramovimientos: Se refieren a acciones colectivas conservadoras que se oponen a los cambios sociales propuestos por otros movimientos.
- Movimientos Reformistas: Tienen objetivos más limitados y aspiran a modificar algunos aspectos del orden social existente sin buscar una transformación radical.
- Movimientos Redentores: Intentan rescatar a las personas de modos de vida que sus líderes consideran pecaminosos. Muchos son religiosos y se circunscriben a la salvación individual.
- Movimientos de Alteración: Se centran en el cambio de algunos hábitos que generalmente afectan al estilo de vida de las personas. También se denominan grupos de autoayuda o ayuda mutua.
Formas de Dominación Social
El texto introduce dos conceptos clave de dominación, que describen cómo se ejerce y legitima el poder en la sociedad:
- Dominación Carismática: Se basa en los rasgos excepcionales que un individuo ofrece a las personas, convirtiéndolo en un líder seguido con devoción y obediencia. El ejercicio del poder carismático fue practicado por profetas, jefes guerreros y políticos.
- Dominación Legal: Está fundada en la obediencia a las leyes, normas y procedimientos establecidos. Se expresa en el ejercicio del poder por parte de los funcionarios para cumplir con lo normativamente establecido. Este tipo de dominación es el que predomina en las sociedades modernas y democráticas.
El Hombre Light: Un Arquetipo de la Sociedad Contemporánea
En los últimos años ha surgido un nuevo tipo humano en la sociedad occidental del bienestar: el hombre light. Se trata de un ser hedonista y materialista cuya única meta en la vida consiste en alcanzar el éxito; un ser al que solo le interesan el dinero y el consumo.
Enrique Rojas define al hombre light como un ser sin esencia, que se rige en base a cinco características principales:
- Permisividad: Todo está permitido, no existen límites.
- Relativismo: Para el hombre light no existe ni el bien ni el mal, ya que todo depende del enfoque con que se percibe la realidad.
- Consumismo: Cultura del exceso. El hombre light es poseído por sus pertenencias. La meta única del hombre es tener más.
- Materialismo: Vivimos en un mundo plástico donde todo es desechable y no existe trascendencia. Lo único que tiene valor es aquello que tiene precio.
- Hedonismo: El hombre light solo tiene interés por vivir el instante inmediato. Para él, el placer y la comodidad son sinónimos de la felicidad.
Es un hombre bien informado, pero con escasa educación, entregado al pragmatismo. Es un sujeto trivial, frívolo y ligero; lo acepta todo, pero carece de criterios sólidos. Para él, todo es etéreo, leve, volátil y banal; es permisivo. No corre riesgos, prioriza la seguridad, no cree en casi nada y sus pensamientos cambian rápidamente. Es vulnerable, se siente indefenso y no hace las cosas con pasión.
El hombre light es un individuo frío; no le interesa la justicia ni los problemas sociales. Vive manipulado por la masa, dirigido por ella como una marioneta. Posee todo lo que desea, pero nada le hace feliz.
Concepto de Felicidad
La felicidad consiste en tener un proyecto de vida, compuesto por metas como el amor, el trabajo y la cultura. Esto implica hacer algo con la propia vida que realmente merezca la pena.