¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es el conjunto de enseñanzas relativas a la vida social en cuanto ordenada al fin último, presentadas por la Iglesia para iluminar la conducta cristiana de los fieles y de todas las personas de buena voluntad.
Fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia
- La Revelación: (La Palabra, el Magisterio, la Sagrada Tradición)
- Derecho Natural
Elementos Fundamentales de la DSI
Consta de tres elementos básicos:
- Principios de reflexión: señalan las bases para construir una convivencia social según criterios universales aceptables por todos.
- Criterios de juicio: permiten evaluar sistemas sociales, estructuras sociales y situaciones concretas.
- Directrices de acción: para orientar la actividad de los cristianos en la vida social.
El Método de la Doctrina Social de la Iglesia: Explicación de sus Fases
Ver:
Es percibir con sensibilidad e inteligencia la realidad para comprenderla y apropiársela con la inteligencia, informarse y analizar los problemas y las situaciones de injusticia, sus causas, los factores que las producen, sus consecuencias, los mecanismos y las personas que las reproducen, etc.
Juzgar:
Es interpretar la realidad de las personas y de los pueblos; discerniendo qué es y qué hay de humano, justo, fraterno o lo contrario; a la luz del Proyecto de Dios sobre el hombre y el mundo.
Actuar:
Es tomar posición y optar por decisiones coherentes con los valores del Reino de Dios. Porque la DSI tiene una dimensión histórica, teórica y práctica.
Finalidad de la Doctrina Social de la Iglesia
No existe un solo fin, sino varios:
- Fin objetivo (finis qui): la instauración en Cristo del orden temporal.
- Fin formal (finis quo): la edificación de la civilización del amor.
- Fin subjetivo (finis cui): la promoción integral de la persona humana.
Destinatarios de la Doctrina Social de la Iglesia
Los destinatarios de la DSI son los fieles cristianos y todas las personas de buena voluntad.
Valores de la Doctrina Social de la Iglesia
- La Verdad
- La Libertad
- La Justicia
La Verdad
Sobre el hombre, el mundo y sobre Dios, desde una comprensión integral basada en la revelación, el magisterio de la Iglesia y los avances humanistas, científicos y técnicos. Puesto que solo desde la verdad las relaciones sociales podrán ser fecundas y conformes a la dignidad humana. La Iglesia, por tanto, hace un llamado para que la educación se esfuerce en crear hombres y mujeres que valoren y se empeñen en la búsqueda de la verdad, como fuente de humanización y desarrollo integral de los hombres y de los pueblos. Tal como lo afirma Fides et Ratio de Juan Pablo II.
La Libertad
El ser humano como imagen de Dios es un ser libre. La libertad es un signo y una expresión esencial de la dignidad humana, por lo que su ejercicio es un derecho fundamental del hombre. La libertad no debe asumirse como la autarquía total del hombre, sino como la posibilidad y el derecho fundamental del pleno autodesarrollo de la personalidad, en relación e interacción constante y plena con los demás y con la creación, en orden a construir permanentemente el bien y la paz universal.
La Justicia
Que consiste en la exigencia de dar a Dios y al prójimo lo que les corresponde, lo que les es debido. La justicia, lejos de ser una simple convención humana, es una exigencia de la Palabra de Dios, de su plan de salvación y del Derecho Natural, expresando de manera singular la identidad profunda del ser humano. La justicia de la Doctrina Social de la Iglesia es el fundamento del respeto de la dignidad y de los derechos humanos de todas las personas y de los derechos de los pueblos.
Primer Documento de la DSI: Rerum Novarum
El primer documento que trató la DSI fue la encíclica Rerum Novarum, escrita por el Papa León XIII y publicada en 1891.
Su contenido abordó la “cuestión obrera”, centrada en temas como el trabajo, el principio de colaboración entre trabajo y capital, los derechos de los débiles, las obligaciones de los ricos, la justicia y la caridad, y el derecho de Asociación.
La Rerum Novarum y las Ideologías de su Época
Estaba en contra de las ideas colectivas y totalitarias, y define el derecho a la propiedad privada.
Muestra una visión personalista del trabajo y hace una gran defensa de la dignidad humana y de los derechos básicos de los trabajadores, como salario justo y descanso.
A través de esta encíclica, la Iglesia se presenta como referente moral para la sociedad.
La Familia en la Rerum Novarum
He aquí, pues, la familia o sociedad doméstica, bien pequeña, es cierto, pero verdadera sociedad y más antigua que cualquier otra, la cual es de absoluta necesidad que tenga unos derechos y unos deberes propios, totalmente independientes de la potestad civil.
Querer, por consiguiente, que la potestad civil penetre a su arbitrio hasta la intimidad de los hogares es un error grave y pernicioso. Cierto es que, si una familia se encontrara eventualmente en una situación de extrema angustia y carente en absoluto de medios para salir de por sí de tal agobio, es justo que los poderes públicos la socorran con medios extraordinarios, porque cada familia es una parte de la sociedad.
Aspectos Clave de la Cuestión Obrera en Rerum Novarum
Los aspectos básicos que la Rerum Novarum señala sobre la cuestión obrera son:
- El trabajo que esclaviza
- La jornada de trabajo
- El descanso merecido
- Los sindicatos y asociaciones
Aportes de Juan XXIII a la DSI
A través de dos encíclicas: Mater et Magistra (1961) y Pacem in Terris (1963), abordó cuestiones como:
- Desigualdades entre pobres y ricos (también entre países)
- El problema de la superpoblación
- El drama del subdesarrollo
- La paz en la tierra
- El colonialismo económico
Influencia de Santo Tomás de Aquino en la DSI
Se aprecia el pensamiento de Santo Tomás de Aquino en la insistencia en el bien común, o el señalamiento de que el hombre es naturalmente social y político, o las nociones de autoridad, orden, justicia y prudencia, tienen un marcado sabor tomista. O toda la estructuración de la dimensión jurídica de la DSI, que se inspira en la Suma Theologiae o en De Regno o en Contra Gentes.
Los Padres de la Iglesia y sus Aportes a la DSI
Los Padres de la Iglesia fueron teólogos y escritores cristianos de los siglos I al VIII.
Algunos de ellos fueron:
Padres Griegos
- San Ireneo
- San Atanasio
- San Basilio
- San Gregorio de Nisa
- San Juan Crisóstomo
- San Cirilo de Alejandría
Padres Latinos
- San Ambrosio
- San Agustín
- San Jerónimo
- San Gregorio Magno
Aportes:
Los Padres de la Iglesia transmitieron que la vida social debe basarse en la justicia, la caridad y el bien común, promoviendo la igualdad, el respeto y la ayuda mutua entre todas las personas.
Revolución Industrial: Causas y Consecuencias
Causas: Abolición del sistema feudal, mayores libertades civiles, abundancia de capitales, fácil acceso a materia prima.
Consecuencias: Mecanización del trabajo, crecimiento de las ciudades, cambios en la estructura económica y en la sociedad.
Aportes del Concilio Vaticano II a la DSI
El Concilio Vaticano II fue una reforma a la Constitución Pastoral. Gaudium et Spes (Alegría y Esperanza) es un documento que muestra la relación de la Iglesia con el mundo actual. Los aportes que realiza a la DSI son:
- Muestra al hombre como autor, centro y fin de toda actividad social y económica.
- Reafirma la doctrina del trabajo, no solo como un derecho sino como un medio que dignifica a la persona y lo inserta en la sociedad.
- Denuncia la desigualdad entre ricos y pobres e impulsó la promoción de los países tercermundistas.
- Resalta la función social de la propiedad, fundamental en el Destino Universal de los Bienes, es decir, resalta la postura de que todo lo creado es para el hombre.
Documentos y Temas de Pablo VI sobre la DSI
El Papa Pablo VI escribió sobre DSI los siguientes documentos:
- Populorum Progressio (1967)
Este documento es una aplicación del Concilio, una explicitación de la doctrina conciliar sobre el desarrollo. El Papa trata de la mundialización de los problemas económicos y sociales y denuncia el creciente abismo que separa unos países de otros.
Define al desarrollo como el paso de condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas.
- Octogesima Adveniens (1971)
Recuerda que, frente a la complejidad de los problemas, no es competencia de la Iglesia decir una palabra y proponer una solución universal.
Elabora criterios de discernimiento ante las ideologías y los movimientos históricos derivados de ellas (partidos políticos…).
Toma posturas frente a las nuevas pobrezas y alerta sobre la degradación ecológica.
Promueve el compromiso sociopolítico de los cristianos como exigencia de la caridad y la lucha por la justicia.
Documentos y Temas de Juan Pablo II sobre la DSI
Laborem Exercens (1981)
- Contradicciones del sistema monetario y económico mundial (alza del precio del petróleo).
- El derecho de los pueblos pobres.
- Necesidad de justicia en las relaciones económicas.
- La clave central de toda cuestión económica está en el trabajo humano, dimensión fundamental de la existencia humana.
- Necesidad de la distribución más equitativa de la renta mundial, de la riqueza y del trabajo (asegurar la ocupación para todos).
Sollicitudo Rei Socialis (1987)
- El drama del desarrollo fallido del tercer mundo.
- El sentido, las condiciones y exigencias de un desarrollo digno están en el ser y no en el tener del hombre.
Aportes de Benedicto XVI a la DSI
- Verdad: Su lema es “Cooperadores de la verdad”. En su trabajo “Si quieres paz, respeta la conciencia de cada hombre” (conciencia y verdad) nos dice que “Un hombre de conciencia es el que no compra tolerancia, bienestar, éxito, reputación y aprobación públicas, renunciando a la verdad.”
- Libertad: La sociedad libre puede subsistir solamente donde las personas comparten convicciones morales fundamentales y altas normas morales. Añadió que tales convicciones no deben ser “impuestas ni arbitrariamente definidas por la fuerza”.
- Solidaridad: Significa “que uno se hace responsable de los otros, el sano del enfermo, el rico del pobre, los países del norte de los países del sur. Significa que se es consciente de la responsabilidad mutua y que somos conscientes de que recibimos en tanto que damos, y que podemos dar solo lo que nos ha sido dado y que por eso jamás nos pertenece solo a nosotros”.
Documentos del Papa Francisco sobre la DSI
Los documentos que el Papa Francisco escribió sobre la DSI fueron:
La exhortación apostólica Evangelii Gaudium (2013). Se enfatiza la opción preferencial por los pobres, la justicia social, la solidaridad y la importancia de una economía más justa y humana, señala además la necesidad de un cambio en los estilos de vida, las prioridades sociales y las estructuras económicas que perpetúan la desigualdad.
La encíclica Laudato Si’ (2015). Trata sobre el cuidado de la Casa Común (el planeta), abordando temas de justicia ambiental, la interconexión entre pobreza y crisis ecológica, y la responsabilidad compartida para proteger la creación, promoviendo una ética ecológica y una mayor conciencia social para afrontar los desafíos globales.
La encíclica Fratelli Tutti (2020). Se centra en la fraternidad, la amistad social y la justicia global. Aborda temas de paz, inclusión, derechos humanos, y la necesidad de construir una comunidad mundial solidaria que respete la dignidad de cada persona, especialmente los más vulnerables.
Documentos Adicionales del Papa Francisco
- Carta Encíclica: Lumen Fidei (Luz de la Fe) Hacia los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre la fe.
- Carta Encíclica: Fratelli Tutti (Sobre la Fraternidad y la Amistad Social).
- Carta Encíclica: Laudato Si’ (Alabado Seas, Mi Señor) Sobre el cuidado de la casa común.
- Exhortación Apostólica: Gaudete et Exsultate (Sobre el llamado a la santidad en el mundo actual).
- Exhortación Apostólica: Evangelii Gaudium (La Alegría del Evangelio) El anuncio del evangelio en el mundo actual.
- Exhortación Apostólica Postsinodal: Christus Vivit (A los jóvenes y a todo el Pueblo de Dios).
- Exhortación Apostólica Postsinodal: Amoris Laetitia (Sobre el amor en la familia).
- Exhortación Apostólica Postsinodal: Querida Amazonia (Al Pueblo de Dios y a todas las personas de buena voluntad).
Contenido de Laudato Si’, Amoris Laetitia y Fratelli Tutti
Laudato Si’ (Sobre el cuidado de la casa común):
Documento que contiene un primer capítulo que trata sobre:
- Lo que está pasando en nuestra casa.
- La contaminación y el cambio climático.
- La cuestión del agua.
Ya se han rebasado ciertos límites máximos de explotación del planeta, sin que hayamos resuelto el problema de la pobreza.
Amoris Laetitia (Amor en familia):
En este documento podemos remarcar tres capítulos.
- Capítulo segundo: Realidades y desafíos de las familias.
- Capítulo cuarto: El amor en el matrimonio.
- Capítulo octavo: Acompañar, discernir e integrar la fragilidad.
Fratelli Tutti (Sobre la fraternidad y la amistad social):
- Capítulo primero: Sin un proyecto para todos.
- Capítulo segundo: Un extraño en el camino.
- Capítulo tercero: Pensar y gestar un mundo abierto.
- Capítulo quinto: La mejor política.