El Magisterio de la Iglesia
El Magisterio de la Iglesia siempre enseña con la autoridad de Cristo.
Clases de Magisterio según su autoridad:
- Enseñanza infalible: Propone normas concretas de conducta o verdades de fe con la seguridad de que deben ser tenidas como de fe.
- Enseñanza con autoridad (no infalible): Propone verdades de fe y costumbres, pero no de modo absolutamente irreformable. No requiere asentimiento de fe, sino la «sumisión religiosa de la mente y la voluntad».
Modos de proclamación del Magisterio:
- Modo extraordinario: En un Concilio Ecuménico o mediante una proclamación solemne del Papa (ex cathedra).
- Modo ordinario: En el ejercicio diario de la misión de enseñanza de los obispos en comunión con el Papa.
Interpretaciones Insuficientes de la Conciencia
Existen varias concepciones de la conciencia que resultan incompletas desde la perspectiva de la ética católica:
- La conciencia como mera aplicación de la ley: Considera la ley moral únicamente como la voluntad de un Dios legislador. La obligación moral tendría un origen extrínseco: la voluntad del legislador.
- La conciencia como verificación de argumentos: Sostiene que las normas valen en conciencia solo en la medida en que los argumentos racionales que las sostienen son convincentes. La conciencia se convierte en el lugar donde se discute la validez de la norma.
- La competencia subjetiva o práctica de la conciencia: Se enfoca en la verdad práctica. La buena fe se erige como el criterio moral último y decisivo de la conciencia.
- Subjetivismo: Debido a una supuesta falta de verdad moral universal ligada a la conciencia, esta se vuelve no verificable y se confunde con la mera decisión moral individual.
Tipos de Conciencia
Conciencia Recta
Es una conciencia bien formada que realiza sus juicios según la razón, conforme al bien verdadero querido por la sabiduría de Dios. No debe confundirse necesariamente con la conciencia verdadera, ya que el sujeto actúa con conciencia recta cuando ha puesto empeño sincero en buscar la verdad y actuar conforme a ella, independientemente de que acierte o se equivoque objetivamente. Ejemplo: una persona que piensa erróneamente, pero de buena fe, que es obligatorio confesarse siempre antes de comulgar.
Conciencia Invenciblemente Errónea
Se da cuando el juicio moral es erróneo, pero la persona no tiene conciencia de su falsedad y no ha podido razonablemente superar ese error. El error no es culpable. Ejemplo (de juicio erróneo): pensar que por ser madre soltera en circunstancias difíciles, le es lícito abortar. Si este error es invencible, la persona no es moralmente culpable del acto, aunque el acto siga siendo objetivamente malo.
Conciencia Verdadera
Es la que juzga la bondad o maldad de una acción de acuerdo con los principios objetivos de la moralidad, es decir, conforme a la verdad objetiva. Ejemplo: reconocer que las faltas de respeto graves a los padres son contrarias a un precepto divino.
Derechos y Deberes de los Pueblos o Naciones (Según P.T.)
Basado en la enseñanza social, probablemente referenciando Pacem in Terris (P.T.), se reconocen los siguientes:
Derechos:
- Derecho a la existencia.
- Derecho al propio desarrollo y a los medios necesarios para tal desarrollo.
- Derecho a la propia identidad cultural e histórica.
- Derecho a ser los protagonistas o primeros responsables en procurar su propio desarrollo y bienestar.
- Derecho a la buena fama y a que se le rindan los honores debidos.
Deberes:
- El deber de ayudar a todos los pueblos, particularmente a los menos desarrollados.
- Respetar y asegurar el ejercicio de los derechos y deberes de todos los pueblos.
- Colaborar con los otros pueblos en fines comunes.
- Respetar la identidad cultural e histórica de cada pueblo.
Causas del Subdesarrollo
Diversos factores contribuyen a la situación de subdesarrollo en muchos países:
- El colonialismo: La dependencia política histórica que padecieron muchos de los actuales países subdesarrollados condujo a una pérdida de cualquier posibilidad de iniciativa autónoma.
- Monocultivos agrícolas: El abandono de la agricultura de subsistencia tradicional (que garantizaba un mínimo de independencia económica) en favor de monocultivos funcionales para las exigencias de los países industriales.
- Competencia desigual en el mercado internacional: Basado en la lucha entre sujetos dotados de poder contractual demasiado desigual.
- Condiciones socio-culturales negativas: Factores internos en los países subdesarrollados que son negativos respecto al desarrollo y que el mismo subdesarrollo tiende a perpetuar (régimen político, corrupción generalizada e injusticias sociales).
- Guerras locales: Conflictos que alimentan la industria de las armas y desvían recursos.
- Carencias culturales y educativas: Falta de alfabetización, conocimientos científicos y tecnológicos, conocimientos económicos y sociales que son condiciones indispensables para el desarrollo.
- Hambre y enfermedades: Debilitan a la población desde el punto de vista físico, intelectual y moral.
- Deuda exterior: Una carga financiera insostenible para algunos de estos países.
- Crecimiento demográfico elevado: El desarrollo demográfico de estos países suele ser muy alto y en parte depende de su misma pobreza y la dureza de las condiciones de vida de la población.
Definiciones Clave en Ética y Derecho
Leyes Penales
Son las leyes que los hombres hacen y utilizan para poder vivir en sociedad y ofrecer principios de justicia, equidad, respeto, etc. Regulan el castigo de delitos o crímenes a través de la imposición de penas.
Epiqueya
Es un acto o hábito moral (virtud anexa a la justicia) que permite al hombre eximirse de la observancia literal externa de una ley positiva con el fin de ser fiel al sentido de ella o a su espíritu auténtico, cuando la aplicación estricta sería contraria a la equidad o al bien común en circunstancias particulares.
Objeción de Conciencia
Es la razón o argumento de carácter ético o religioso que una persona aduce para incumplir u oponerse a disposiciones oficiales como cumplir el servicio militar, practicar un aborto, etc., por considerarlas contrarias a sus convicciones morales fundamentales.
Justicia Social
Es el principio de justicia que preside todo el ordenamiento jurídico positivo y juzga en última instancia sobre las estructuras básicas de toda la sociedad. Se refiere a la justa distribución de bienes, oportunidades y responsabilidades, y a la creación de condiciones sociales que permitan a todos los miembros de la sociedad desarrollarse plenamente. Es la justicia en su más alta expresión, aplicada a las relaciones sociales y estructuras.