Comparación Platón filosofía
Se puede comparar a Platón con Sócrates, que fue su maestro. La preocupación de Sócrates enmarcada dentro del giro antropológico que lleva a cuestionarse sobre los valores morales, se ve reflejada en el mito de la caverna de Platón.Esos valores que para Sócrates consiste en algo fijo y eterno será el concepto que Platón lo dotaría de las carácterísticas del ser de Parménides le llevara a la idea platónica.El concepto de un valor se alcanza mediante el Dialogo que Platón tomaría de Sócrates en el género que utiliza para sus obras y con el que da nombre a la disciplina de la filosofía: dialéctica que significa búsqueda continua de la verdadPor último, el intelectualismo moral de Sócrates se ve reflejado en la idea del bien de Platón, que se refiere a quien conoce lo bueno actuaria bien. Para Platón la filosofía es la continua busca de la verdad.
Vocabulario…Lo privado
Constituye el ámbito de la ética. Dentro de él, la virtud más importante es la justicia, que se alcanza cuando el alma concupiscible es moderada, la irascible valiente y la racional sabia, es decir, cuando el alma en su conjunto está ordenada y armonizada Lo público:
Constituye el ámbito de la política, estrechamente unida en Platón a la ética. El orden político justo es un reflejo de un alma armónica, de modo que la virtud política más importante es la justicia, alcanzada cuando los gobernantes son sabios, los auxiliares valientes y los productores moderados, es decir, cuando cada clase social con su tarea.
Mundo inteligible
Compuesto principalmente por las Ideas que permiten conocer los entes, las cosas del mundo.
Las Ideas son inmateriales, inmutables y universales, en sí y verdaderas. Componen el mundo inteligible, el mundo exterior de la caverna. Los seres inteligibles posibilitan la ciencia, superior a la opinión, y están bajo la Idea del Bien Mundo sensible:
Compuesto por los entes, que son seres materiales, individuales, múltiples, cambiantes y contingentes. Existen por su participación en las Ideas. El mundo sensible es inferior al inteligible, y su conocimiento es la opinión, inferior a la ciencia. Los seres sensibles pueden ser imágenes, que generan la conjetura, en el nivel inferior, o cosas, que generan la creencia.
Sombra
Representa lo que ven los prisioneros y toman por real. Simboliza, pues, el mundo de la opinión. Las sombras están ligadas a la ignorancia. La filosofía consiste en darse cuenta de que en esas sombras, hay unos supuestos encubiertos.
Actualidad Nietzsche
Nietzsche es de los filósofos más influyentes en el Siglo XX y en la actualidad, hay que tener en cuenta que él mismo decía que no escribía para sus contemporáneos sino para el hombre futuro. El Nihilismo entendido como la pérdida de confianza en los grandes valores, es algo que se ha visto de un modo más claro a lo largo del Siglo XX y aun hoy como estado de ánimo en Europa. Por otro lado, cabe a destacar la influencia tan grande que Nietzsche ha tenido en el pensamiento en general, desde los escritores del 98 en España hasta el postmodernismo actual, pasando por el existencialismo así como sin olvidar la crítica del lenguaje o la importancia del juego.
En cuanto al postmodernismo, esta corriente habla de la falta de fundamentación universal y del pluralismo de nuestro mundo, algo apuntado por Nietzsche en su noción de la realidad y de las perspectivas.
Vocabulario…Mundo aparente
En Platón es el mundo de los sentidos, frente al verdadero, que es el inteligible. Aquí predomina el cambio, la pluralidad, el nacimiento y la muerte, lo corporal… Esas carácterísticas, que hacen que este mundo sea considerado aparente por Platón, son las que hacen que Nietzsche lo considere la realidad verdadera.
Mundo verdadero
En Platón, es el mundo inteligible, caracterizado por la inmutabilidad, la unidad, la identidad, la eternidad. Esas mismas carácterísticas hacen que ese mundo sea calificado por Nietzsche de engañoso. Se contrapone al mundo aparente (véase).
COMPARACIÓN Ortega
Podemos comparar a Ortega con Descartes.
Ortega alaba la función de Descartes en la historia del pensamiento occidental, y la duda metódica cartesiana le parece un proceso interesante para fundamentar el conocimiento. Los pasos que dio Descartes fueron los acertados, pero hay que ir más allá. El “yo pienso” no puede ser el fundamento, la realidad radical. La vida es para Ortega esa realidad radical, el nivel profundo y radical donde tiene que estar enraizada la razón.
Por eso Ortega habla de razón vital, de perspectiva y de circunstancia. Ortega se opone a la sustancialidad del yo, a considerar el yo como una sustancia, como una cosa. El yo no es una sustancia, es proyecto, es destino, una realidad que no está hecho, que se tiene que hacer, y que está sometida al devenir. La concepción que dé la razón tiene Descartes es la propia del Racionalismo.
Para Descartes el conocimiento exige suprimir el propio punto de vista, erradicar los elementos individuales para que el objeto no sea distorsionado por ellos. Si logramos esto conoceremos la razón resultante, la razón pura, es común a todos los hombres, y lo que se ve es, por ello, universal, objetivo, la realidad tal y como es, la realidad completa.
En eso el Racionalismo se parece al relativismo, con la salvedad de que éste considera que tal tarea de eliminación de lo vital, de lo histórico, es imposible, con lo que el conocimiento también lo es. Ortega propone superar ambas posturas introduciendo la idea de perspectiva y de selección. Se opone al Racionalismo desde una perspectiva determinada y que la realidad sólo se ofrece en perspectivas. No se puede conocer la realidad total, sino parcial. La teoría de Ortega admite la razón, pero no es racionalista, sino que recibe el nombre de raciovitalismo
VOCABULARIO
Punto de vista o perspectiva. Lugar desde el que cada individuo conoce una parte de la realidad y consigue su parte de verdad. Toda perspectiva es vital e individual, y si el individuo es fiel a ella conocerá un aspecto real del mundo. La perspectiva no sólo sentido epistemológico, sino otro ontológico.
Racionalismo
Es la corriente filosófica que se desarrolló desde el Siglo XVII y cuyos representantes más destacados fueron Descartes, Spinoza y Leibniz. Ortega lo usa en un sentido más amplio que incluye las corrientes que asumen que: a) la razón es lo que define al ser humano. B) La razón es ultravital y extrahistórica. C) Esa razón es eterna, única e invariable.
Razón vital.
Superar la razón pura con la razón vital es el tema de su tiempo. La razón es una función de la vida. La razón vital es consciente de que conoce desde un punto de vista. La razón pura sólo tiene sentido como parte de la razón vital.
Relativismo
Posición filosófica que niega la existencia de verdades universales y absolutas. Los elementos vitales, personales, intervienen en el conocimiento, y eso hace que se distorsione, que se deforme la realidad. El relativismo se opone al Racionalismo, aunque coincide con él en que para conocer hay que renunciar a los elementos vitales.
Vida
Realidad radical para Ortega, realidad evidente e indubitable y aquella de donde brotan el resto de realidades. La vida es el yo y el mundo, el yo y la circunstancia. Las categorías son: a) Vivir es ser consciente de que se vive. B) La vida es mi vida, es intransferible. C) Vivir es mundo o circunstancia. D) La vida es fatalidad. E) La vida es libertad. F) La vida es futurición