Teoría medieval de la democracia

2.- El convencionalismo de los sofistas: -Los sofistas afirman el carácter convencional de las leyes (“nomos”), es decir, que las convenimos a acordamos, pero no tienen ningún carácter universal ni natural (“physis”) -Relativismo y democracia: Protágoras al afirmar que “el hombre es la medida de todas las cosas” se decanta porque todo depende de cada uno (relativismo) y todas las opiniones valen lo mismo; por tanto hay que dialogar y acordar la decisión de la mayoría (democracia) 3.- La justicia en Platón: – Platón va contra el relativismo sofista y piensa que el gobierno es sólo cosa de los sabios (filósofo rey) y preparados para hacerlo. En la democracia, la masa ignorante desconoce qué es lo justo. -Su antropología (división tripartita del alma: racional, irascible, concupiscible), implica su visión política (tres clases sociales: gobernante, guerrero, trabajador) y su visión ética (tres virtudes: prudencia, fortaleza y templanza). La justicia sería la armónía entre las clases sociales, las virtudes y las partes del alma, provocando la felicidad de todos. 4.- El Realismo político de Maquiavelo: -Para Maquiavelo, “el fin justifica los medios” en el gobierno político: el poder es una fuerza real, mezcla de inteligencia y fuerza bruta. El objetivo de la política es mantenerse en el poder y, si es posible, aumentar el que ya se tiene. Este fin justifica todos los medios empleados para lograrlo -Maquiavelo se expresa en su obra “El príncipe” con crudeza y Realismo, proponiendo en ocasiones actitudes abiertamente contrarias a la moral (“el Príncipe a menudo se ve obligado para conservar su Estado a actuar contra la humanidad y la religión, pero debe aparentar lo contrario, de manera que al verlo parezca todo humanidad y todo religión”) -En política EL FIN NUNCA JUSTIFICA LOS MEDIOS, de lo contrario admitiríamos conductas tan denigrantes como la tortura o el asesinato de Estado 5.- El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu: Se trata de un conjunto de teorías diversas que tienen algunos rasgos comunes: 1)El Estado tiene su origen en un contrato o pacto entre individuos; por tanto, el Estado no es algo natural sino artificial, producto de la razón humana; 2) Antes de ese acuerdo habría existido un estado de naturaleza en el cual los seres humanos vivirían siguiendo sus inclinaciones naturales. A)Hobbes: -El estado de naturaleza de los seres humanos es el egoísmo (“el hombre es un lobo para el hombre”, como dijo Plauto). No hay ley moral sino barbarie -El contrato se hace por miedo y peligro de muerte continuos en el estado de naturaleza. Todos acuerdan ceder el poder al Estado (“Leviatán”), que tiene que ejercer un poder fuerte sobre los individuos para imponer el orden -La forma de gobierno resultante es el autoritarismo, por ejemplo la monarquía absoluta. B)Locke: -El estado de naturaleza es la igualdad de derechos de todos, fundados en una ley moral que se deriva de la ley natural promulgada por Dios. -Todos acuerdan perder parte de su libertad para constituir un cuerpo político regido por la voluntad de la mayoría. El gobierno ha de defender los derechos individuales y administrar justicia. -La forma de gobierno resultante es el Estado Liberal (Liberalismo), que garantice la defensa de la propiedad privada y los derechos individuales. C)Rousseau: -El estado de naturaleza: “el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo pervierte” (ideal del “buen salvaje”) -Al vivir aislado el ser humano tiene menos posibilidades de supervivencia, por eso se une en sociedad. Pero al vivir en sociedad y aparecer la propiedad, el ser humano se corrompe. Propone un pacto para reformar la sociedad: someterse todos libremente a la voluntad general -Forma de gobierno: Democracia directa e igualitaria regida por la voluntad general, que busca el bien de todos. Los derechos individuales serán los que conceda dicha voluntad. («El individuo debe disolver completamente su voluntad en la Voluntad General, que se manifiesta en los acuerdos de la mayoría y que tiene plenos poderes para decidir sobre la vida y sobre la propiedad, sobre la educación y sobre la prácticas religiosas de todos los ciudadanos». De esta voluntad general brotan las leyes, que son las condiciones para que sea posible el bien público, siendo el gobierno únicamente el poder ejecutivo, que no tiene autoridad legítima sobre el pueblo, que es el verdadero soberano: «Los gobernantes no son los amos del pueblo, sino sus empleados, y el pueblo puede nombrarlos y destituirlos cuando guste») d)Montesquieu: Enuncia la teoría de la separación de los tres poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial, porque todo poder está expuesto a extenderse ilimitadamente, de manera que si quien gobierna concentra los tres poderes, el resultado final es el despotismo y a los abusos del Estado. Los tres poderes guardan equilibrio y se controlan entre sí. 6.- La paz perpetua de Kant: -Kant escribíó esta obra “La paz perpetua” (1795) para estudiar las relaciones entre los Estados según los principios racionales del Derecho. Pretende ofrecer una pauta para conseguir una paz ilimitada y no la paz provisional entre guerras. -El permanente estado de guerra se produce por la ausencia de un tribunal externo que regule las relaciones entre los Estados. La manera de acabar con la guerra sería un contrato entre los Estados para crear un Estado Universal, que tuviera jurisdicción efectiva sobre sus miembros (los diferentes Estados). -Kant lo ve como algo bonito (asegurar la paz mundial) pero difícil de realizar, por eso propone al menos crear regiones o federaciones de paz entre Estados limítrofes que acuerden entre sí no recurrir a la guerra para resolver sus conflictos 7.- Alienación e ideología según Marx: – Marx propone su teoría del materialismo histórico, según la cual la economía y los modos de producción son la base para entender la sociedad. Sobre la estructura económica, ya sea de la esclavitud, del feudalismo o del capitalismo, se levanta una superestructura ideológica (conjunto de teorías sociales, jurídicas, económicas, religiosas y políticas) que vienen a justificar y legitimar la explotación que se produce en la esfera económica. -La historia es una sucesión de esos modos de producción, marcados por el conflicto o lucha de clases. El último periodo de explotación es el capitalismo, que dará paso a una sociedad comunista sin propiedad, sin clases sociales, donde cada uno trabajará según su capacidad y se le dará según su necesidad 8.- Fundamentos filosóficos del capitalismo en el Siglo XIX: Stuart Mill -Mill es partidario de la libertad individual (liberalismo): la libertad es un bien en sí,que además beneficia a la sociedad en su conjunto. Hay que evitar que el Estado ahogue la libertad personal, por eso su intervención debe estar restringida al máximo. Sólo debe ponerse freno a la libertad en caso de que dañe a otros. -Pero es crítico con el liberalismo clásico de Adam Smith y David Ricardo, que hablan de que la economía debe dejarse sin restricciones a la iniciativa privada, sin intervención del Estado, para que los agentes económicos creen riqueza, y que luego una “mano invisible” reequilibraría la sociedad.  -Sin embargo, Mill dice que eso genera una injusta distribución de la riqueza por lo que el Estado liberal debe intervenir en la economía para evitar la desprotección de las clases más desfavorecidas, fijando un salario mínimo y promoviendo políticas que favorezcan el empleo. 9.- La polémica entre Popper y la Escuela de Frankfurt: -Popper (1902-1994) se encuadra dentro del liberalismo político. Sin embargo, desde el punto de vista económico se sitúa en la socialdemocracia, pues defiende la intervención del Estado en la economía para conseguir una mínimas condiciones de vida y una mayor igualación de la riqueza. Se considera defensor de lo que él llama la sociedad abierta: una forma de sociedad basada en la libertad y que ofrece la posibilidad de progresivas reformas que vayan reduciendo cada vez más las injusticias y la pobreza. 10.- La función de la utopía: – La palabra “utopía” (Ou: no; topos: lugar) designa algo que no existe en ningún lugar. La acuñó Tomás Moro para designar un Estado ideal de justicia, paz y libertad. Muchos reivindican el valor de la utopía como ideal que nos empuja a mejorar las deficiencias de la sociedad. La utopía es imprescindible si no queremos conformarnos con las injusticias presentes; es decir, es como un sueño ideal que debe guiar la acción real y concreta -Sin embargo hay utopías que llevan al desastre humanitario (distopías), al totalitarismo, tratando de imponer un ideal preconcebido que justifica cualquier medio para llevarlo a cabo, por ejemplo: el nacionalsocialismo alemán y los fascismos; las dictaduras marxistas de estados totalitarios comunistas. 11.- Legalidad y legitimidad: el Estado de Derecho: En nuestros días, al menos en Occidente, se considera que el sistema legítimo es el Estado democrático de Derecho, que reúne el respeto a los derechos humanos con el gobierno del pueblo a)Carácterísticas del Estado de Derecho: -Imperio de la ley: expresión de la voluntad general. Tanto los gobernantes como los gobernados están sometidos a una ley común que está por encima de ellos. Esta ley común se plasma en la constitución, y a ella deben someterse las demás leyes. -Soberanía popular: el poder político emana del pueblo, no de un grupo o un rey soberano. De ahí que el sistema adecuado de gobierno sea la democracia representativa mediante el sufragio universal. -División de poderes: quienes elaboran las leyes (poder legislativo) no son los mismos que quienes las llevan a la práctica (poder ejecutivo) o de quienes impartan la justicia (poder judicial). Sistema de equilibrio para evitar el despotismo. -Legalidad de la administración: las actuaciones de los funcionarios o de los servidores públicos deben estar sometidos al control de la ley. Necesidad de mecanismos para evitar la corrupción. -Derechos y libertades fundamentales: para proporcionar seguridad jurídica y garantizar las libertades fundamentales (derecho a la vida y a la integridad física; libre circulación, libertad de creencias religiosas…en 1948 se recogieron en la  Declaración de los Derechos Humanos) b)Estado de Bienestar: – Se plantea un Estado Activo que no sólo regule la actividad económica para garantizar la igualdad sino que promueva las mínimas condiciones de bienestar material para todos los ciudadanos. Con las siguientes carácterísticas: 1)Educación pública y gratuita para todos; 2)Sanidad universal y gratuita; 3)Inversión del Estado en infraestructuras (autovías, ferrocarril, puertos…); 4)Sistema eficaz de pensiones y subsidios (paro, maternidad, discapacidad) – Condiciones: 1)Un buen sistema fiscal redistributivo de la renta (más impuestos a los que más tienen); Pleno empleo (por debajo del 5% de paro) 4) Control de la deuda pública (letras, bonos…)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *