Teoría hilemorfica resumen

¡Escribe tu texto aquí!Aristóteles fue un filosofo griego de la época Antigua, en Concreto del siglo IV a.C. Discípulo de Platón, permanecíó 20 años en su Academia, del que toma su concepción teleológica de la realidad (todo está Ordenado en función de un fin) y su concepción del conocimiento como búsqueda Del concepto universal (forma o idea). A pesar de la influencia platónica, desarrolla Su pensamiento con una personalidad propia y critica la teoría de las ideas de Su maestro por duplicar la realidad en dos mundos y porque las ideas no Explican el cambio o el movimiento de los seres sensibles.
Aristóteles se Vuelca en el conocimiento de la naturaleza, además propone un modelo Geocéntrico del Universo.

Tras la critica a la teoría de las Ideas desarrollará el Conocido hilemofismo, teoría que define la realidad como el conjunto de las sustancias Individuales sin necesidad de otros elementos para existir. En ellas se Distinguen por un lado la materia (constituyente que la diferencia de las demás) Y la forma (esencia de lo que son). Para explicar una sustancia hay que conocer Cuatro causas de la sustancia (teoría de las causas): Formal, tener la forma Que le hace pertenecer a un género; material; eficiente, motor que ha producido La sustancia; y final:, para que sirve, su finalidad. Materia y forma Constituyen un compuesto indisoluble que tan solo pueden separarse tras la Muerte.

Para explicar el cambio (movimiento) de los seres sensible Recurrirá a otra distinción metafísica del ser, el ser en acto y el ser en Potencia. Siendo el ser en acto la sustancia tal y como se nos presenta el ser En potencia sería el conjunto de posibilidades de la sustancia para llegar a Ser algo distinto a lo que actualmente es.

Bajo esta concepción se enfrentará el filosofo a la Explicación del ser humano. El ser humano es una sustancia natural formada por El conjunto indisoluble de materia (cuerpo) y forma (alma)
. De acuerdo con su Teoría hilemórfica no será posible la existencia pro separado de cuerpo y alma, De manera que cuando se separan desaparece la sustancia o individuo. Posee una Concepción teleológica o finalista de la naturaleza humana como parte de una Naturaleza donde todos los seres tienen un fin o función.

Aristóteles distinguirá tres partes En la razón humana: vegetativa, sensitiva y racional.
El alma vegetativa asume las Funciones propias del mantenimiento de la vida, es la propia de las plantas. El Alma sensitiva, superior a la vegetativa, además de poseer sus capacidades controla La percepción sensible, el deseo y el movimiento; es la propia de los animales. Por último se encuentra el alma propia de los hombres, el alama racional. Además de las capacidades anteriores también se encarga de la función Intelectiva. Aritóteles define al ser humano como un ser racional, solo Nosotros poseemos la capacidad de razonarmiento.

El alma racional será por lo tanto el Instrumento para conocer la realidad. Permite el conocimiento contemplativo, Que da lugar a la ciencia, y el conocimiento práctico.

Cualquier tipo de conocimiento Comienza por los sentidos (crean imágenes) y mediante la memoria y la Imaginación llegamos a la experiencia. Ésta es personal y no puede enseñarse. El conocimiento sensible se trata de un conocimiento individual pues no Generaliza. Aristóteles pretende alcanzar la ciencia, el conocimiento general.

Explicará su concepción del conocimiento como la manera de conocer lo universal partiendo de la experiencia individual. Sobre esta experiencia actuará el entendimiento activo que nos permitirá la abstracción. Mediante este proceso se extrae la causa formal de una imagen, nos permite conocer los conceptos universales, modelos o formas.  

(distingue varios tipos de ciencias: teóricas (mates), prodcutvias (arte) y practicas (ética y poltiica).

Atendiendo de nuevo a su teoría hilemorfica, el ser humano, como toda sustancia, posee una causa final. Aristóteles afirmara que cada uno de nuestras acciones ira encaminada a un fín, que será la felicidad. La felicidad es por tanto el fin supremo en nuestra naturaleza como humanos, para alcanzarla será necesario llevar una vida virtuosa. Entiende virtud como el habito voluntario  por el que el hombre, o cualquier sustancia, se hace bueno y realiza bien su función propia. La virtud nos ayudaría a escoger el termino medio entre los extremos (vicios).

Aristóteles rechazará el intelectualismo moral, afirma que para alcanzar la virtud no solo sirve con el conocimiento, es necesaria la práctica. Un hombre será justo si realiza acciones justas.

Distinguirá entre dos tipos de virtudes. Por un lado se encuentra la virtud intelectual, con ella realizamos nuestras funciones racionales. La más autosuficiente y la que más placer produce es la denominada contemplación. La más importante pues nos permite alcanzar el saber, la excelencia a la hora de razonar y el conocimiento. También se encuentra la prudencia, que rige el punto medio adecuado a cada caso.

Las virtudes éticas, como el valor, la generosidad, ienen que ver con nuestro comportamiento y actuaciones hacia los demás, aunque para su práctica son necesarias cierto nivel de vida.

Aristóteles definirá al hombre como un ser social por naturaleza que solo puede ser feliz en comunidad. El ser humano se asocia en comunidades: la familia, cuyo fin es la reproducción, la aldea, cuyo fin es la seguridad. Estas dos tienden a la polis (ciudad), que se basta por sí misma (autosuficiencia) y es la que busca el bien superior; para ello es necesaria la justicia. Aristóteles defenderá que la voluntad individual debe estar subordinada a la de la comunidad debido a que ésta última busca el bien común.

Tras estudiar las diferentes organizaciones, las clasificó en buenas formas de gobierno (monarquía, aristocracia y democracia) y sus malas desviaciones (tiranía, oligarquía y demagogia).


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.