Teoría del conocimiento según Aristóteles

Share Button
  1. CONTEXTO Histórico

El contexto histórico de Aristóteles viene dado por la situación de Grecia en su época. En el siglo IV a.C sucedieron una serie de guerras entre Atenas, Esparta y Tebas por el poder de Grecia, pero ninguna lo consiguió. Esto cambió cuando Filipo II (rey de Macedonia) aprovecho la falta de uníón de las polis griegas y tras numerosas batallas, consiguió dominar Grecia. Aristóteles fue quien educó a su hijo Alejandro, que paso al trono el 334 que continuando con la política expansionista convirtiéndose en el dominador de un gran Imperio (desde Egipto hasta la India), murió en el 323. Aristóteles dice que Alejandro aprendíó poco de sus lecciones de política. El siempre pensó que la mejor organización política era la polis. Como el plan de Platón no funciónó y seguía la crisis en la polis, este pensó replantear la reforma de la polis.

  1. CONTEXTO Filosófico

Esta muy marcado por las enseñanzas que recibíó de su maestro Platón. La crítica de la teoría de las ideas de Platón le lleva a buscar planteamientos propios. El cree que los primeros filósofos analizaron de forma limitada a los seres naturales porque solo se fijaron en su materialidad, excepto Demócrito que influyo un poco más.

Aristóteles está de acuerdo con Demócrito en que es posible una ciencia de los seres naturales sensibles. Comparte con Platón la idea de que el hombre es social por naturaleza, que la ética está sujeta a la política y que el fin del estado es el bienestar y la felicidad, pero cree que no puede haber un estado perfecto valido universalmente.

  1. Física

Es la ciencia que estudia los entes materiales y sensibles que son móviles, para explicar el cambio o movimiento utiliza 3 teorías:

  • Teoría DEL ACTO Y LA POTENCIA: El acto es lo que un ser es actualmente y la potencia lo que puede llegar a ser. Cuando cambia lo que estaba en potencia pasa al acto. Todos los seres naturales cambian tienen acto y potencia.

  • Teoría HILEMORFICA: los seres naturales están compuestos de materia y forma, la forma es lo que define aquello que una cosa es, hay 2 tipos:

  • SUSTANCIALES: es lo que hace que sea lo que es (esencia), lo que hace que pertenezca a una clase especifica. En ellos permanece la materia prima y desaparece la forma sustancial en acto y aparece en potencia. Es muy profundo.

  • ACCIDENTALES: pueden estar o no presentes en ese ser sin que deje de ser lo que es. En el permanece la materia segunda y desaparecen las formas accidentales en acto y aparecen en potencia.

La materia es lo que compone un ser y estructura su forma, hay 2 tipos:

  • PRIMERA o PRIMA: Es común en todos los seres, es la materialidad en general.

  • SEGUNDA: es la que compone cada ser, la materia concreta.

El acto de un ser está determinado por su forma y la potencia por la materia.

  • Teoría DE LAS 4 CAUSAS: con ella explica xk se producen los cambios. Son los principios que animan y activan a los seres naturales.

-CAUSA MATERIAL: es la materia en cuanto que principio actuante en los seres naturales.

-CAUSA FORMAL: es la forma en cuanto que principio actuante en los seres naturales.

-CAUSA EFICIENTE: es el motor del cambio

-CAUSA FINAL: es aquello a lo k tienden las cosas según su naturaleza xk es su bien, perfección o acabamiento.


A partir de estas teorías explica cómo se original el movimiento del universo

  1. Metafísica

Es una ciencia más fundamental que la física que se dedica al estudio de las primeras causas y principios. Estudia aquello que hace de un ente, un ente; aquello que todos los entes tienen en común por ser entes. ‘’el ser’’, ‘’la entidad’’.

Aristóteles dice que el ser tiene muchos significados pero que todos se relacionan con la sustancia. Los significados básicos del ser son las formas a través de las que expresamos el ser.

La sustancia es la entidad, se caracteriza por ser la categoría que ejerce de sujeto de la predicación. Hay dos sentidos de la sustancia: el primario, propio y pleno que son los individuos singulares compuestos de materia y forma; y el sentido secundario que es lo que una cosa es, lo que la define, su esencia.

  1. EL ALMA

Los seres vivos se caracterizan por tener ALMA que es lo que les concede la vida. Todos los seres están compuestos de materia y forma; el cuerpo es la materia y el alma la forma. El alma esta necesariamente unido al cuerpo, no puede vivir separada, por lo tanto no puede ser inmortal ya que no existe separado del cuerpo. Tiene 3 tipos de funciones:

-VEGETATIVA: desarrolla acciones vitales. (Plantas)

-SENSITIVA: Tiene las funciones vegetativas y desarrolla actividades vitales como sensaciones, apetito y locomoción. (Animales)

-RACIONAL: Tiene las funciones vegetativas, sensitivas y el intelecto con el que conocemos y comprendemos y que se encarga del conocimiento;
Y la voluntad que nos permite querer lo conocido por el intelecto y se encarga de la elección.

Al entendimiento le divide en 2 funciones:

-Paciente: tiene la potencialidad de conocer todos los objetos.

-Agente: es un principio activo que produce todos los objetos, es superior al paciente y está separado del cuerpo.

6. EL CONOCIMIENTO

El hombre busca por naturaleza el saber. El conocimiento científico es universal y genérico de lo eterno, inmutable y permanente que hay en las cosas. Procede buscando las causas que las explican.

El punto de partida del conocimiento humano está formado por los seres naturales que nos rodean, contactamos con ellos a través de los sentidos y cuando nuestros sentidos entran en contacto con los entes materiales recibimos sus formas sensibles.

El entendimiento es el encargado de conocer las formas inteligibles que se encuentran en estado potencial en la fantasía. El entendimiento agente actualiza las formas inteligibles dejando de lado lo material y sensible, imprime la forma inteligible en el entendimiento paciente.

7. Relación

Ambos filósofos plantean que el conocimiento debe ser sobre lo universal. Coinciden en que hay algo que es la esencia de las cosas, donde Platón lo llama “idea” y Aristóteles “esencia”. La diferencia es que Platón   pone esa esencia más allá de las cosas empíricas y Aristóteles la ubica en las cosas empíricas.


Platón menciona la existencia de dos mundos, el Mundo Sensible y el Mundo inteligible. Hace dicha división para explicar la existencia de un mundo material, y otro que compone las ideas.

Su pensamiento se basa en las ideas, parte de la idea de que el conocimiento es posible, pero debe serlo de alguna realidad inmutable, pues de lo contrario no podríamos afirmar su existencia. Platón desecha el mundo que percibimos a través de los sentidos como objeto de conocimiento.
Por el contrario, Aristóteles se opónía a las ideas platónicas. Aristóteles decía que casi todo el conocimiento sale de la experiencia. Su filosofía se opuso a la enseñanza platónica, por entender que esta duplicaba innecesariamente los entes, explicando los reales por otros ideales. Para Aristóteles las ideas son ficticias, y no son más que abstracciones que el entendimiento realiza a partir de los individuos. Nuestros conocimientos primero parten de los sentidos .Las ideas están en el mundo, y a partir de ella nuestra mente busca el concepto y lo crea.
Aristóteles dice que todas las cosas están sometidas, de pasar de “ser en potencia” al “ser en acto”, y esto es posible porque tienen la esencia para serlo.
La sustancia está formada por materia y forma. Para Aristóteles materia es aquello con lo que algo está hecho, y forma son determinadas carácterísticas que hace que una cosa sea lo k es. Por otra parte, también menciona a los “accidentes” que sufren, es decir a los cambios que se ven sometidos.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.