ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA TEORÍA PLATÓNICA:
a) La teoría platónica sobre la existencia del mundo pocede de la concepción socrática del saber y el camino para alcanzarlo.
b) Bajo la influencia de la concepción de Parménides, Platón afirma que el objeto de la ciencia es el ser inmutable. Dado que el saber exige la estabilidad y permanencia de su objeto, el mundo sensible sujeto al devenir y muerte, no puede ser objeto de ciencia. La concepción de Heráclito sobre el mundo imposibilita un saber verdadero del mismo.
c) Para Platón, la ley del devenir sólo es atribuible a la realidad sensible.
d) La existencia de dos mundos postulada por Platón es un intento de reconciliar la concepción de Parménides y la teoría del devenir de Heráclito. La existencia de estos mundos supone una concepción antropológica cuyas carácterísticas fundamentales son: dualismo (alma–
Cuerpo), la teoría de la reminiscencia y la inmortalidad del alma.
1. LA TEORÍA DE LAS IDEAS – ONTOLOGÍA
La idea básica de esta teoría consiste en afirmar la existencia d un mundo aparte del mundo q vemos. Es el mundo de las Ideas.
Las ideas para Platón son algo más que conceptos que están en nuestras mentes. Las ideas son seres reales y muy distintos del resto de los seres materiales que vemos, por eso forman un mundo aparte. Tratando de dar solución a los problemas naturales, así como a los problemas sobre el conocimiento, que se habían planteado los filósofos presocráticos y los sofistas. En lo tocante al problema de cómo es la realidad, Platón sigue preocupado por conciliar a Parménides con Heráclito. En lo tocante al problema de cómo es posible el conocimiento humano, también le preocupa superar las posturas relativista y escéptica de los sofistas. Esta teoría le permitirá lograr ambas cosas. Esto significa que la teoría de las Ideas tiene dos dimensiones: una ontológica (explicación de la realidad) y otra epistemológica (explicación sobre el conocimiento). Así pues, existen dos mundos:
1.El mundo físico o sensible q percibimos por los sentidos. Todos los seres sensibles están sometidos al cambio y la mutación. El mundo sensible es una copia del mundo de las ideas y no es la autén realida
2.
– El mundo inteligible que comprendemos mediante la razón. Las ideas del mundo inteligible son eternas e inmutables. El mundo inteligible es la auténtica realidad, la realidad suprema. En este mundo las Ideas se encuentran jerarquizadas y existe una Idea que posee un rango tan elevado en esa jerarquía, que las abarca a todas. La Idea suprema de todo lo real es la Idea de Bien.
2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO – GNOSEOLOGÍA
El conocimiento sensible, el que obtenemos en este mundo a través de los órganos de nuestro cuerpo, sólo puede proporcionar “opinión”, “doxa” , y en él no hay “verdad”, puesto que sus objetos, las cosas, son individuales, contingentes y mudables. Es el conocimiento intelectual el que proporciona “ciencia”, “episteme”, y en él se da la “·verdad”, puesto que sus objetos, las Ideas.
1.-
Segmento AC representa el conocimiento sensible, o conocimiento del mundo de lo que se genera y se corrompoe, y es propio de los hombres que carecen de educación, proporciona opinión, “doxa”, y posee dos niveles:
1.1.-
El representado por el segmento AD, imaginación, “eikasía”, que es el conocimiento que se refiere a las imágenes de los objetos sensibles, conocimiento que el hombre obtiene mediante conjeturas; en este tipo de conocimiento reina la imprecisión, la confusión.
1.2.-
El representado por el segmento DC, creencia, “pístis”, que es conocimiento de los objetos mismos, del mundo sensible propiamente dicho, y que es un conocimiento de realidades que están en contínuo cambio. Da origen a enunciados que carecen de estabilidad y, por lo mismo, de verdad.
2.-
El segmento CB representa el conocimiento intelectual, o conocimiento del mundo de las Ideas, es propio de las personas instruidas, de los filósofos, proporciona ciencia, “episteme” y tiene también dos niveles:
2.1.-
El representado por el segmento CE, pensamiento, “diánoia”, o conocimiento que se obtiene cuando se razona y se va de las hipótesis a las conclusiones que de ellas se deducen.
2.2.- El representado por el segmento EB, conocimiento, “nóesis”, o conocimiento que se obtiene cuando se conocen los principos absolutos o esencias sin utilizar hipótesis. No se necesita de ninguna hipótesis (en el sentido de supuesto, de apoyo o fundamentación), se trata del conocimiento de la Idea de Bien, de su contemplación.
Los grados de conocimiento representan el paso de la ignorancia a la ciencia
3. EL ALMA Y EL CUERPO – ANTROPOLOGÍA
La concepción platónica del hombre es dualista. El hombre está compuesto de un alma y un cuerpo. El alma es la parte más digna y más elevada del ser humano porque pertence al mundo inteligible y, sin embargo, es prisionera de nuestro cuerpo. Para explicar esto, Platón recurre al mito del carro alado Gracias a este mito Platón explica también los tres tipos de alma:
1. El alma racional, representada por el auriga (la razón) que debe gobernar al hombre y conducirle hacia las ideas. Este tipo de alma se sitúa en la cabeza.
2. El alma irascible (la fuerza) que debe ponerse al servicio de la razón. Este tipo de alma se sitúa en el tórax.
3
El alma apetitiva (los impulsos placenteros) que debe ser sometida a control. Este tipo de alma se sitúa en el abdómen.
la carácterística más importante del alma es su inmortalidad
. En realidades eterna, no sólo sobrevivirá tras la muerte del cuerpo, también existíó antes de encarnarse.
4. ÉTICA Y POLÍTICA. LAS VIRTUDES
La felicidadPlatón establece una correlación entre los tipos de alma y las virtudes. En «La República» Platón distingue cuatro tipos de virtudes:
1. LA SABIDURÍA O PRUDENCIA. Esta virtud está en la parte racional del alma yproporciona a las otras partes el conocimiento de lo que es conveniente para cada una de ellas2. LA FUERZA O EL VALOR. Esta virtud está en la parte irascible del alma y regula losimpulsos y las pasiones nobles. 3. LA MODERACIÓN O TEMPLANZA. Esta virtud está en la parte concupiscible del alma y modera nuestros deseos más bajos con el fin de que los hombres hagamos uso de los placeres sensibles con moderación y equilibrio
4. LA JUSTICIA. Engloba a las demás virtudes
LA CIUDAD JUSTA
El objetivo de Platón fue diseñar un Estado perfecto e ideal basado en conceptos e ideas estables.Los principios fundamentales de la teoría política de Platón son:
1. Correlación estructural entre el alma y el Estado
Según Platón, el Estado posee lamisma estructura tripartita que el alma humana individual. Las clases sociales, la función que cada uno cumple en la sociedad, viene dada por sus propias capacidades e inclinaciones.
PRODUCTORES
En ellos predomina el alma apetitiva. Deben dedicarse a la actividad productiva (agricultura y artesanía) y al comercio.
GUERREROS
En ellos predomina el alma irascible. Deben dedicarse a la defensa y al mantenimiento del orden.
FILÓSOFOS-GOBERNANTES
En ellos predomina el alma racional. Deben dedicarse a la filosofía y al gobierno de la sociedad.
2. Especialización funcional:
cada individuo o cada grupo social debe dedicarse a la función que le es propia. Los resultados serán mejores cuando cada uno se dedique a aquello para lo que está más dotado. De la uníón de estos dos principios resulta la concepción platónica de la justicia, que es la misma para el Estado que para el alma individual. La justicia se realiza en el Estado cuando cada uno de los grupos sociales desempeña la función que le corresponde (especialización funcional) y la lleva a cabo de modo adecuado, por poseer la virtud que le es propia: prudencia en los gobernantes, fortaleza o valor en los guardianes y moderación o templanza en los productores. Toda la teoría política de Platón se construye sobre la convicción de que en el Estado ideal deben gobernar los sabios. Según Platón, el saber teórico y el saber práctico se identifican. En la cumbre del mundo inteligible está la idea del Bien, que expresa el orden, el sentido y la inteligibilidad de todo lo real.