Teoria del conocimiento kant

Share Button

Kant es el fundador del idealismo crítico o del trascendental, no se puede conocer la realidad exterior  al pensamiento pero no significa que los objetos del pensamiento sean ideas puras causadas por el propio sujeto. Establece una distinción entre el número y fenómeno.

El núcleo de la filosofía Kantiana establece la diferencia entre número y fenómeno. Fenómeno es la realidad tal y como se nos aparece. Número es la realidad tal y como es en sí misma, lo que Kant llama la cosa en sí. Para Kant el número va a ser incognoscible y solo podemos conocer la realidad en cuanto a fenómeno. Kant dice que la realidad no se puede conocer pero eso no significa que los objetos del conocimiento sean puras ideas. Solo conocemos fenómenos, objetos que no son independientes del proceso de conocimiento, la realidad para Kant conocida, es decir, el mundo como fenómeno, va a ser una construcción elaborada por el sujeto, que organiza los datos de la experiencia según esquemas a priori. No existe orden en la naturaleza, sino de la razón. No existe orden en la naturaleza, sino somos nosotros los que introducimos orden en la naturaleza. El espacio y el tiempo no son propiedades de la realidad en si misma, sino formas de sujeto. A nivel del entendimiento vamos a encontrar esquemas llamados categorías que proceden de la razón. Las categorías son formas del entendimiento que junto con las formas de la sensibilidad hacen posible que exista un mundo y que haya experiencia. Pensar y organizar nos permite pensar varias cosas como perteneciendo a un mismo sujeto. La realidad en cuanto la conocemos no es más que una construcción de nuestra mente. El ser no es independiente del conocer. Son esos esquemas a priori los que hacen posible la experiencia. Gracias a la idea de sustancia pensamos la idea de identidad. La categoría de casualidad. El sujeto organiza activamente la experiencia, la legalidad de la experiencia procede de la razón.

-Criticas al realismo:

Errores preceptivos. El gesto de Descartes es convertir todo lo dudoso en cosas que no parecen, todos los que no se nos muestran  a través de los sentidos. Nuestro sistema preceptivo es selectivo del entorno y adaptativo. Percibimos los que necesitamos percibir, nuestro sistema perceptivo responde nuestras necesidades de un modo especializado. Nuestra percepción es interpretación. Si percibimos solo lo que es necesario percibir, ¿no será nuestra percepción una imagen distorsionada de la realidad? .

  • Problemas de la correspondencia


    Hay que preguntarse si las leyes que rigen nuestra inteligencia coinciden con las leyes de la realidad. A un sujeto no le podemos atribuir un sujeto y un predicado a la vez. Sin principio de no contradicción no hay discurso o pensamiento. Relaciones de semejanzas y diferencias. La tercera ley es lo que establece relaciones casuales entre las cosas, no sabemos si la ley de casualidad pertenece a la realidad. La cuarta ley es la de sucesión y simultaneidad, la sucesión es el tiempo y simultaneidad que organizamos los fenómenos en el tiempo y los sucesos en el espacio.
  • Problema de las diversas concepciones del mundo


    Dice que si la intelección de lo real fuese exacta no habría disparidad y diversidad de concepciones del mundo entre personas, cultas y sociedades. No tendríamos problemas a la hora de comprender si realmente reflejáramos las cosas tal y como son, no habría conflicto entre interpretaciones. Es un hecho que hay diversas concepciones del mundo. Podemos engañarnos con nuestra interpretación de la realidad.

Problemas del relativismo:

  • Relativismo epistemológico


    Es que todo es relativo.
    Significa que hace referencia al conocimiento, no hay normas y valores universales o eternos toda verdad es relativa a un marco de referencia y es relativo a un tiempo, a un lugar, a una sociedad, a una cultura…. El conocimiento es relativo porque diferentes culturas, sociedades o épocas aceptan diferentes conjuntos de principios, criterios o patrones de evaluación…. Para las afirmaciones del conocimiento y para las afirmaciones de la verdad, no hay ninguna manera de elegir entre esos conjuntos afirmativos, criterios estándares o principios, cualquier afirmación o justificación es relativo a esos estándares usados para evaluar esas afirmaciones, los estándares alternativos no son neutralmente evaluados.
  • Apunte histórico del relativismo


    Surge con un grupo de pensadores llamado sofistas, el más importante es Protágoras, va a afirmar que el hombre es la medida de todas las cosas. Platon en uno de sus diálogos va a poner en boca de Protágoras la siguiente doctrina: “tal y como yo percibo las cosas, son”. Platón dirá que el conocimiento es sensación. Existen distintas perspectivas que son entre si inconmensurables. Cada perspectiva es un mundo distinto. Solo existen perspectivas sobre las cosas, cada perspectiva es relativa y esas perspectivas son entre si distintas. No solo a un individuo no se le aparecen las cosas como a ti mismo, todo es relativo a un individuo a una cultura, a una época histórica y también según las circunstancias. Los relativos énfasis en las diferencias. Todo es relativo a una estructura conceptual, no hay una forma neutral de elegir entre esas alternativas. El estatus de una afirmación es relativa a los criterios estándares usados en evaluar esa afirmación y esos estándares no pueden ser ellos neutralmente evaluados en un metalenguaje.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.