Karl Marx fue un filósofo conocido como el «padre del socialismo» y del marxismo. Nacíó en 1818 en Tréveris. Entre sus obras más relevantes destacamos cuatro:
Tesis sobre Feuerbach (1845), La ideología alemana (1845-1846), el Manifiesto del partido comunista (1848) y El Capital.
Marx murió en 1883 en Londres.
EL CONOCIMIENTO
Marx estuvo influido por el socialismo utópico francés y por el liberalismo económico inglés, buscando en ambos la transformación de la situación económica que sufría el proletariado en la Europa decimonónica. El socialismo utópico, hace una crítica al capitalismo y a la necesidad de su superación a través de una sociedad basada en la propiedad social y en la sociedad cooperativa.. Para Marx hasta ahora la filosofía había sido un mero saber teórico, sin embargo , la verdadera filosofía había de ser práctica política, de ahí que Marx proponga que la filosofía sea materialista, . Critica, así, toda la filosofía anterior por su carácter idealista. La filosofía de Marx es un programa político de transformación de la sociedad capitalista basado en la revolución que promoverá el tránsito a la sociedad comunista. Pero dado que el filósofo no puede actuar aislado, necesita al proletariado como sujeto La filosofía de Marx y Engels es considerada un materialismo dialéctico, que critica y pretende superar las deficiencias de la dialéctica de Hegel, el cual sosténía que la realidad sólo es tal si se expresa dialécticamente dejando de lado el papel de la realidad material. El materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo con los planteamientos originales de Marx y Engels, que afirma que la materia es el sustrato de toda realidad, y no tanto la conciencia La dialéctica, debe servir sólo a representar lo material. Conocido como “Diamat”, Las leyes de este materialismo las expone Engels : todo sucede a través de la lucha de contrarios (la vida como contradicción presente de hechos y cosas que se resuelve constantemente),ley del paso de la cantidad a la cualidad (las fuerzas pasan de ser una suma a ser una potencia de fuerzas), y ley de la negación de la negación (negar no es sólo decir no sino superar esa negación, es decir, afirmar algo otro). En cuanto al materialismo histórico aplica el materialismo dialéctico a una determinada comprensión de la historia. Podemos resumirlo así: la materia hace avanzar la historia en un proceso de confrontación y superación, y la lucha de clases es el motor de la historia. Por tanto, el sistema económico de producción de una sociedad es lo que determina la superestructura ideológica de esa sociedad EL SER HUMANOMarx defiende una antropología de carácter materialista que se basa en las siguientes ideas: 1.
El hombre es el ser supremo
Marx, señala que Dios es un producto humano, el hombre que sufre crea a Dios en el que encuentra consuelo. 2.El hombre es un ser natural activo
Es natural porque forma parte de la naturaleza y depende de ella para poder satisfacer sus necesidades vitales. Es activo porque transforma la naturaleza por medio del trabajo para obtener todo lo que necesita para vivir.3. El hombre es un ser social
Pues es en la sociedad donde se desarrolla el trabajo. El hombre produce siempre para otros hombres y con otros productores 4. El hombre es un ser histórico
El hombre se define en función de las relaciones que establece con la naturaleza y con los demás hombres en el proceso productivo y como ésas relaciones se modifican históricamente, el hombre también va cambiando históricamente.Marx analiza las condiciones en las que se desarrolla el ser humano y concluye que el ser humano está alienado. Marx utilizó este término para designar la situación del ser humano en la sociedad capitalista en la cual el trabajador es explotado y convertido en una mercancía más. Tipos de alienaciones: A) Alienación económica
: 1a. El trabajador queda alienado con respecto al producto de su trabajo
El objeto de su trabajo se convierte en mercancía y, con la transacción, acaba siendo capital. , el trabajador es tratado como un artículo que se compra y se vende en el mercado.2a. El trabajador se aliena con respecto a la propia actividad de trabajar: La actividad productiva no ofrece satisfacciones al trabajador, no le permite desarrollar sus energías físicas y espirituales. Su trabajo es un simple medio para sobrevivir 3a. El trabajador queda alienado con respecto a su ser genérico:
Lo que distingue al ser humano de los animales es que los humanos producen de forma ilimitada y creativa, el animal, produce solo lo que necesita inmediatamente para subsistir. Con lo que desaparece la diferencia con el animal.
4a. El trabajador queda alienado con respecto a los otros hombres:
Como en la sociedad burguesa dominan las relaciones mercantiles y de competencia, cada hombre se convierte en enemigo de los demás hombres. Lo que hace posible la alienación económica es la PLUSVALÍA. Esta acumulación proviene del incremento que se da entre el capital invertido en la producción y el capital obtenido en la venta de la mercancía. Esto solo favorece al capitalista. Marx denuncia esta práctica puesto que el trabajo humano, se convierte en mercancía y queda supeditado a las leyes de la oferta y la demanda Marx concluye señalando que la causa de la alienación es la propiedad privada de ahí que sea el comunismo la única forma de salir de esta situación. Marx afirma que con el comunismo desaparecerá la alienación económica y con ellas todas las formas de alienación:B) La alienación social. En la sociedad capitalista, los seres humanos, quedan clasificados de acuerdo con los bienes materiales que poseen en clases. El objetivo de Marx es la eliminación de todas las clases.
C) La alienación política
El Estado solo representa los intereses de la clase dominante, por ello en la sociedad capitalista el primer objetivo del Estado es administrar la explotación de los trabajadores .De ahí que Marx aspire a eliminar toda clase de Estado.D) La alienación religiosa, dada la situación en que viven los hombres, éstos se consuelan con Dios. Las formas de perpetuación y continuación de las distintas formas de alienación son las IDEOLOGÍAS, su función es la de ocultar una situación real de opresión y contribuir a su mantenimiento, Clases de ideologías a) La ideología económica:
Es toda aquella teoría que justifica una estructura económica y social, como el liberalismo económico, las leyes del mercado ,etc.
b) La ideología política presentará al Estado como un ente que regula el buen funcionamiento del sistema económico, pero en realidad todos los mecanismos del Estado estarán al servicio de la clase dominante.
c) La ideología filosófica se entiende como idealismo hegeliano la cual sirve para justificar la división de la sociedad en dos clases de trabajos: el teórico y el manual como irreconciliable. D) La ideología religiosa como reflejo de un mundo invertido que narcotiza y se da ante las inquietudes de la clase dominada.
POLÍTICA Y SOCIEDAD
Marx elaboró una teoría para explicar los sucesos y cambios históricos que recibe el nombre de Materialismo histórico. El materialismo histórico aplica el materialismo dialéctico a una determinada comprensión de la historia Según esta teoría para estudiar la sociedad y su historia se debe partir de la forma en que producen los bienes necesarios para la vida. Según Marx cada etapa histórica está caracterizada por un modo de producción, el modo de producción de una sociedad está formado por: 1
. La Estructura Económica:
constituida por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las Fuerzas productivas definen la capacidad de producción de cada época.. Las relaciones de producción son las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores2.Superestructura ideológicaMarx denomina ideología al conjunto de ideas que poseen los hombres en una sociedad determinada sobre el derecho, la religión, etc. La tesis básica de Marx acerca de la historia es que en cada época la estructura económica de la sociedad determina la superestructura ideológica. El factor que implica el paso de un modo de producción a otro, está la lucha de clases. Mientras las clases sociales están satisfechas con el desarrollo del proceso productivo no hay problema. Pero llega un momento en que una de las clases sociales, insatisfecha con su situación inicia una revolución social que instaurará una nueva estructura económica que a su vez, transformará la superestructura ideológica, producíéndose así, el cambio histórico.
El cambio histórico comienza con la Revolución socialista: • La Revolución socialista:
llevada a cabo por el proletariado, y, puesto que la propiedad privada de los medios de producción es la fuente de explotación y de la creación de clases sociales, el acto de la revolución será la supresión de la propiedad privada de los medios de producción. En el Capital tras analizar Marx el concepto de plusvalía, admite que la desaparición de la sociedad capitalista es inminente porque la acumulación progresiva del capital desemboca en la destrucción del propio sistema, y la Revolución socialista lo único que hace es acelerar el proceso. • La dictadura del proletariado es la primera etapa de la Revolución socialista. Esta etapa tendrá una triple misión: desarrollar la industria, aniquilar los privilegios y la resistencia de la antigua clase dirigente, y educar a las masas. A medida que se vayan cumpliendo estos objetivos el Estado proletario se irá debilitando hasta desaparecer
• Sociedad comunista:
Aquí no habrá subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, desaparecerá la oposición trabajo intelectual-trabajo manual, el trabajo dejará de ser un medio para convertirse en una necesidad, la riqueza colectiva correrá a raudales y cada persona trabajará de acuerdo con sus capacidades y cobrará de acuerdo con sus necesidades.
Kant Su vida transcurre entre 1724 y 1804 en Königsberg (Prusia oriental) Sus obras suelen dividirse en tres grandes periodos:
1º- 1746-1755:
Periodo precrítico
Predomina su interés por temas científicos.2º- 1755-1781: Periodo crítico, donde se ocupa de las principales cuestiones de la filosofía como el conocimiento, la metafísica, el problema de Dios, la moral y la sociedad. Aquí escribe Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica, Crítica del Juicio, La religión dentro de los límites de la mera razón y La paz perpetua
3ª- 1781-1804: Periodo postcrítico
Se caracteriza por la vuelta a la metafísica. 2. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (Y METAFÍSICA) Kant analiza el origen y los límites del conocimiento humano, hace un análisis de la razón en el conocimiento, llega a la conclusión de que la metafísica rebasa esos límites. Kant hace una crítica a la metafísica tradicional la cual es una crítica a la razón. Para hacer una crítica a la metafísica, examina qué es el conocimiento científico a fin de separar la metafísica de las ciencias y mostrarla sin mezclar, y para ello hace un análisis de los juicios. Teoría de los juicios: Un juicio es para Kant el acto o la actividad del pensamiento por medio del cual se afirma o se niega algo. El juicio tiene: Una forma (el cómo se dice ese algo)
Un contenido (lo que se dice)
En función de la forma o estructura, el juicio puede ser:
1. Analítico:
Aquí el predicado B pertenece al sujeto A, es decir, que el predicado no añade nada nuevo al sujeto. Se dice de estos juicios que son solamente explicativos.2. Sintético:
Aquí el predicado B enlaza con el sujeto A, pero ese predicado B está enteramente fuera del concepto A. La razón de ello es que se basa en la experiencia ,En función del contenido,.1. A priori
Son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ésta. Son universales y necesarios.2. A posteriori
Son aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia, es decir, dependen de otros juicios que describen experiencias sensibles. Son particulares y contingentes. Las dos clasificaciones presentan la siguiente posibilidad: O bien hay juicios analíticos a priori, o bien hay sintéticos a posteriori. Sin embargo, Kant afirma la existencia de un tercer tipo de juicios, los juicios sintéticos a priori. Los principios fundamentales de la ciencia (matemáticas y física) son de este tipo. Distinción fenómeno-noúmeno: En nuestro conocimiento, hay diferencia entre la forma y la materia Kant dirá que los juicios sintéticos a priori son: Sintéticos por la materia. A priori por la forma. Llama materia a los datos que nos suministra la sensación y que desde el punto de vista científico se ofrecen como un caos. La forma es puesta por el sujeto en el juicio para ordenar ese caos. La materia hace posible que el conocimiento expresado en el juicio sea extensivo, y la forma a priori es lo que confiere al juicio su necesidad y su universalidad. Tanto la materia como la forma a priori constituyen la parte del objeto que Kant denomina FENÓMENO, porque es la que aparece o se muestra al sujeto. Además, hay una parte en el objeto totalmente incognoscible, que es el objeto en sí mismo considerado, denominado NOÚMENO Las tres tríadas: En la Crítica de la razón pura que representa su propuesta de idealismo trascendental, aparece la Estética trascendental Analítica trascendental Dialéctica trascendental Teniendo en cuenta que Kant llama trascendental, al estudio de las condiciones que hacen posible el conocimiento. Estas tres partes corresponden a tres facultades que Kant distingue en el hombre: Sensibilidad Entendimiento Razón Estas tres facultades se corresponden con los tres tipos de conocimiento, Matemáticas Física Metafísica concluyendo que:1. En la Estética trascendental estudia las condiciones sensibles del conocimiento, a la vez que muestra cuáles son las condiciones que en la matemática existan juicios sintéticos a priori.
2. En la Analítica trascendental estudia el entendimiento a la vez que muestra cuáles son las condiciones que hacen posible que haya juicios sintéticos a priori en física.
3. En la Dialéctica trascendental estudia la Razón, a la vez que se ocupa de la posibilidad o la imposibilidad de la metafísica como ciencia.
Estética trascendental
Estudia la sensibilidad, que es la capacidad de percibir los fenómenos a través de los sentidos produciendo sensaciones, a las que Kant llama intuiciones. Las intuiciones pueden ser de dos tipos: empíricas y puras. • Las intuiciones empíricas que son los datos sensibles extraídos de la experiencia, por tanto, a posteriori • Y las intuiciones puras son a priori y transcendentales y son dos: el espacio y el tiempo. Espacio:
forma del sentido externo, el cual me permite percibir los objetos en el espacio, es de carácter objetivo Tiempo:Forma del sentido interno el cual me percibe permitir los objetos movíéndose en el espacio, de carácter subjetivo
Analítica trascendental Estudia el entendimiento , que es la facultad de pensar los fenómenos los cuales pensamos a través de los conceptos. Éstos pueden también ser de dos tipos: conceptos empíricos y puros. • Los conceptos empíricos que se forman por el proceso de abstracción, y que son por tanto, a posteriori • conceptos puros, a priori y transcendentales a los que Kant llama categorías Tanto el espacio-tiempo como las categorías tienen tres carácterísticas: son a priori, son trascendentales y puros Kant deja claro que si no hay datos empíricos a los que aplicar el esquema espacio- tiempo, entonces permanece inactivo. Y del mismo modo si aplicamos las categorías a algo de lo que no hay experiencia no obtenemos verdadero conocimiento científico. Kant dice que «todos los conceptos están vacíos sin intuiciones y todas intuiciones están vacías sin conceptos » Los datos empíricos forman al fenómeno y el contenido es posible porque el fenómeno se adapta a nuestro entendimiento Dialéctica trascendental estudia la Razón como facultad y sus contenidos son las ideas. La ideas de la razón son contenidos de la metafísica. Kant quería hacer una metafísica humana encontrase las leyes cada vez más generales hasta que no quede nada Dios, alma y mundo son tres ideas de la razón acerca de las cuales construimos teorías que se pueden demostrar al mismo tiempo utilizando argumentos racionales. Por otro lado, la existencia de Dios, del alma y de la libertad en el mundo son postulados de la razón práctica: algo cuya existencia es indemostrable científicamente pero que debe ser supuesta como condición de la moral. La teoría del conocimiento elaborada por Kant afirma que el conocimiento es una composición de lo que recibimos del mundo a través de la experiencia, y lo que nuestras facultades de conocimiento imponen a esa experiencia de forma innata: espacio-tiempo y categorías A partir de esta teoría del conocimiento,
Kant afirma que los juicios deben ser juicios sintéticos a priori, porque deben aumentar nuestro conocimiento del mundo y deben tener validez universal y necesaria.
En las matemáticas son posibles los juicios sintéticos a priori porque los axiomas de la matemática son juicios acerca del espacio y del tiempo, y dado que espacio y tiempo son a priori, los juicios de la matemática también son a priori.
En la física son posibles los juicios sintéticos a priori porque las leyes de la física están basadas en las categorías y dado que éstas son a priori, las leyes de la física también lo son.
La metafísica intenta establecer leyes acerca de estas tres ideas, (Dios, alma y universo)leyes basadas en categorías. Pero las categorías sólo proporcionan conocimiento científico si se aplican a la experiencia. La metafísica, por tanto, hace un uso ilegítimo de las categorías al aplicarlas a algo que queda más allá de toda experiencia y, por ello, no es una ciencia.
La Ética El conocimiento moral no es es un conocimiento de lo que debe ser. En este sentido, dicho conocimiento no se puede verificar; ya que estamos afirmando que ese comportamiento es universal, y esas son las carácterísticas de lo a priori. Debido a que Kant explicaba la imposibilidad derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico, que Kant estudia en la Crítica de la razón pura la razón constituye el objeto que se da en la intuición, mediante la aplicación de las categorías; en su uso práctico, la razón es crucial, pues la producción de decisiones morales proviene de ella misma el conocimiento teórico se encuentra determinado por las condiciones a priori de la sensibilidad y del entendimiento, el conocimiento moral esta determinado por el objeto de la moralidad determinado por ciertas condiciones a priori. En consecuencia, las leyes de la moralidad han de tener un carácter universal y necesario. La base de la obligación, del deber ser, no puede fundarse en nada empírico, pues: aunque deba referirse al hombre, como ser racional, no puede fundarse ni en la naturaleza humana ni en las circunstancias humanas, sino que ha de ser a priori. De ahí la crítica de Kant a los sistemas morales fundados en contenidos empíricos, En primer lugar, todas ellas son a posteriori: Además de proponer distintos bienes, entre los que no hay posibilidad de ponerse de acuerdo al estar basadas en la experiencia carecen de la necesidad y universalidad En segundo lugar las normas que proponen tienen un carácter hipotético, condicional: si quieres alcanzar la felicidad has de comportarte de acuerdo con esta norma. Lo que implica que la validez de la norma para conseguir el fin sólo puede ser comprobada experimentalmente, por lo que tampoco puede tener carácter universal y necesario. En tercer lugar, esos sistemas éticos son heterónomos: el hombre recibe la ley moral desde fuera de la razón, por lo que en realidad no está actuando libremente Una norma moral ha de ser universal, y necesaria, Kant distingue aquí entre obrar por deber y obrar conforme al deber. «Obro por deber» Cuando mi actuación está motivada solamente por respeto a la ley moral, independientemente de que mi actuación pueda tener consecuencias positivas o negativas para mi persona. La ley moral se basa en la noción de deber. Pero como la ley moral es universal y necesaria por ello la orden no puede estar sometido a ninguna condición. A la fórmula en la que se expresa ese mandato de la ley moral la llamará Kant imperativo categórico. Como la ley moral no puede contener nada empírico, el imperativo categórico en que se expresa tampoco podrá tener ningún contenido empírico, sino sólo la forma pura de la moralidad. En la ;Fundamentación Kant nos da tres definiciones distintas del imperativo categórico: 1.Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal. 2.-Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza 3.-Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio. Ninguna de estas formulaciones contiene nada empírico, sino sólo la forma de la moralidad.