el problema del conocimiento en Descartes consiste en encontrar un método que
Eleve a la Filosofía al rango de Ciencia. La preocupación de Descartes por el
Método es exigencia de su espíritu crítico con respecto a la filosofía precedente.
Descartes rompíó con toda autoridad en filosofía, sustituyéndola por un método
Que será la garantía de su pensamiento.Descartes parte de la
Unidad de la ciencia, mediante ésta se pretende abrir el camino hacia la
Búsqueda de la verdad, para poder empezar desde los fundamentos y establecer
Algo firme y constante en las ciencias. Así, lo que caracteriza al método es la unidad del saber.Esta unidad viene determinada por la luz
Natural de la razón que siempre es una y la misma El método son reglas ciertas y fáciles, mediante las
Cuales, el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por
Verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino
Aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero.
El método pretende hacer avanzar el saber. Descartes concluye que el método hace que el espíritu intuya y
Conozca distintamente mejor.El
único criterio de verdad es la evidencia. No debemos tomar nada como verdadero
A no ser que sea evidente por sí mismo, de tal forma que es mejor no estudiar
Nunca antes que ocuparse de objetos difíciles y dudosos. Así, se rechazan todos
Los conocimientos probables. La evidencia se define mediante dos
Carácterísticas: la claridad y la distinción.Para Descartes
La base del método será la duda metódica. La duda cartesiana será especulativa, metódica, mientras dure ha de ser sincera, es
Decir, una duda igual a la duda escéptica excepto en su duración. Las
Carácterísticas de la duda cartesiana son:Universalidad. Hay que cuestionar
Absolutamente todos los conocimientos y creencias. De esta duda sólo se salvan
Algunos principios mínimos de ética y aquellos esenciales en materia de
Religión.Es exagerada o “hiperbólica”. El resultado de
Esta duda es una verdad que otorga certeza absoluta, puesto que de ella es
Imposible dudar.Metódica. No puede confundirse con la duda del
Escepticismo,ya que se pretende buscar la certeza.Su intencionalidad no es de perdurabilidad.
Una vez planteada la duda como método y tras descubrir el primer principio
Evidente (el cogito
), se hace necesario Superarla..La duda proporciona evidencia de lo antes dudoso. Lo que proporciona la duda y su método es una «demostración» racional De su certeza, es decir, una evidencia de aquello sobre lo que antes no la Teníamos Es consecuencia de la primera regla del método. Esta primera regla sostiene que es necesario «no admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia Que lo sea»No se dirige a las creencias individuales y particulares, sino a su Fundamento. A lo que se dirige la duda como método es A la fundamentación de las creencias. Si se encontrara una fundamentación de la Irracionalidad de las creencias, todas ellas caerían en picado.Tiene restricciones.La duda se dirige hacia El conocimiento, pero no a la vida ética y práctica cotidianaEl primer paso Consiste en dudar de aquellas cosas qué percibo por los sentidos, ya que estos Alguna vez me han engañado y, por tanto, no son fuente fiable del conocimiento. Pero hay cosas de las que parece imposible dudar, como por ejemplo, que estoy Aquí ahora. Por ello, Descartes busca un nuevo nivel de duda para tales Conocimientos sensibles.Aunque crea que Ahora estoy aquí, ¿no podría ocurrir que realmente no esté?, pues cuando Soñamos nos representamos las mismas cosas que cuando estamos despiertos. Se Puede objetar que se percibe con más distinción estando despiertos que Dormidos, pero para Descartes, no hay indicios concluyentes ni señales que Basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, «los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos, pueden también Ocurrir cuando dormimos».Pero si lo que Acontece en sueños es igual a lo que acontece en la vigilia, los primeros han De tener una imagen en la segunda, es decir, ha de existir algo a lo que se Refieren los sueños, las cosas que nos representamos en sueños son cuadros y Pinturas que deben formarse a semejanza de algo real y verdadero.Pero aunque esté Soñando, o en caso de que las cosas que percibo sean ilusiones, siempre habrá Cosas ‘más simples y universales’ que son verdaderas y existentes y de cuya Mezcla están formadas todas las imágenes de las cosas que residen en nuestro Pensamiento. Entre tales cosas se encuentra la naturaleza corporal, la Extensión, la figura, la magnitud y su número.La aritmética y La geometría tratan de cosas muy simples, ciertas e indudables, pues duerma o Esté despierto, dos más dos siempre serán cuatro y el triángulo siempre tendrá Tres lados. Sin embargo, como Descartes intenta ver lo que se oculta tras la Ciencia, ésta también ha de ponerse en duda.
), se hace necesario Superarla..La duda proporciona evidencia de lo antes dudoso. Lo que proporciona la duda y su método es una «demostración» racional De su certeza, es decir, una evidencia de aquello sobre lo que antes no la Teníamos Es consecuencia de la primera regla del método. Esta primera regla sostiene que es necesario «no admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia Que lo sea»No se dirige a las creencias individuales y particulares, sino a su Fundamento. A lo que se dirige la duda como método es A la fundamentación de las creencias. Si se encontrara una fundamentación de la Irracionalidad de las creencias, todas ellas caerían en picado.Tiene restricciones.La duda se dirige hacia El conocimiento, pero no a la vida ética y práctica cotidianaEl primer paso Consiste en dudar de aquellas cosas qué percibo por los sentidos, ya que estos Alguna vez me han engañado y, por tanto, no son fuente fiable del conocimiento. Pero hay cosas de las que parece imposible dudar, como por ejemplo, que estoy Aquí ahora. Por ello, Descartes busca un nuevo nivel de duda para tales Conocimientos sensibles.Aunque crea que Ahora estoy aquí, ¿no podría ocurrir que realmente no esté?, pues cuando Soñamos nos representamos las mismas cosas que cuando estamos despiertos. Se Puede objetar que se percibe con más distinción estando despiertos que Dormidos, pero para Descartes, no hay indicios concluyentes ni señales que Basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, «los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos, pueden también Ocurrir cuando dormimos».Pero si lo que Acontece en sueños es igual a lo que acontece en la vigilia, los primeros han De tener una imagen en la segunda, es decir, ha de existir algo a lo que se Refieren los sueños, las cosas que nos representamos en sueños son cuadros y Pinturas que deben formarse a semejanza de algo real y verdadero.Pero aunque esté Soñando, o en caso de que las cosas que percibo sean ilusiones, siempre habrá Cosas ‘más simples y universales’ que son verdaderas y existentes y de cuya Mezcla están formadas todas las imágenes de las cosas que residen en nuestro Pensamiento. Entre tales cosas se encuentra la naturaleza corporal, la Extensión, la figura, la magnitud y su número.La aritmética y La geometría tratan de cosas muy simples, ciertas e indudables, pues duerma o Esté despierto, dos más dos siempre serán cuatro y el triángulo siempre tendrá Tres lados. Sin embargo, como Descartes intenta ver lo que se oculta tras la Ciencia, ésta también ha de ponerse en duda.