Problema de Dios en Tomás de Aquino

Share Button

S.TOMAS. Razón y Fe (C)


Santo Tomás era teológico, no filósofo, pero intentó fundir la razón con la fe sin confundirlas: -La razón no va más allá de lo humano. -La fe admite la revelación como fuente de verdad. -La razón va de lo inmanente a lo transcendente y la fe de lo transcendente a lo inmanente./ Según Santo Tomás, no es lógico suprimir la razón para llegar a conocer a Dios, pues fe y razón tienen objetivo y origen común: -La fe proviene de Dios y la razón, de los humanos, que son creados por Dios. -La fe a través de la revelación y la razón a través de la racionalidad, conducen a la verdad, Dios./ Su principal objetivo es conocer a Dios a través de la razón, con nuevas formas de planteamiento, por lo que fe y razón son complementarias. Santo Tomás niega la teoría de Averroes de la doble verdad, ya que la verdad alcanzada por la razón  no puede tener contradicciones respecto a la verdad alcanzada por la fe, y si las hay es porque ha fallado la razón, pues los hombres pueden equivocarse. La razón siempre debe someterse a la verdad de la fe. Santo Tomás separa la revelación en lo revelado y lo revelable. –

Lo revelado

Conocimiento sobre Dios que se alcanza sobre revelación divina (artículos de fe). –

Lo revelable

Conocimiento sobre Dios que se alcanza con la razón (preámbulos de fe: Dios existe)./ Filosofía y teología coinciden en lo revelable. En principio, la fe no afecta a la razón, pero en la práctica, la fe tiene que sustituirla en algunos casos, como corregir los errores racionales. La filosofía también puede ser un apoyo para la teología, como por ejemplo para demostrar los preámbulos de fe.

Dios.(B-C)


¿Es necesario demostrar la existencia de Dios?

En la Suma teológica hay tres posturas que afirman que no es necesario. Contra esto, Santo Tomás distingue entre las verdades evidentes en sí mismas y para nosotros, y las verdades evidentes en sí mismas pero no para nosotros por la limitación del intelecto, donde se encuentra la existencia de Dios.

¿Es posible demostrar la exitencia de Dios?


Las cinco vías

Afirma que es posible utilizando el método adecuado. Hay dos demostraciones: –

Propterquía

Es a priori, va de la causa al efecto. –

Quia:

es a posteriori, va del efecto (cosas sensibles) a la causa (existencia de Dios). Las demostraciones se basan en el principio de causalidad: se busca la causa primera, Dios. –

Vía del movimiento

Con los sentidos vemos que las cosas del mundo se mueven. Este movimiento debe tener una causa exterior, pero no puede haber una cadena infinita de motores, sino un primer motor inmóvil que es Dios. –

Vía de la causa eficiente

Todos los efectos tienen una causa, pero no puede haber una cadena infinita de causas, sino una primera causa eficiente incausada que es Dios. –

Vía de lo posible a lo contingente

Todos los seres de la realidad existen, pero podrían no existir, porque no tienen explicación de su existencia, por lo que debe haber un ser necesario que es Dios. –

Vía de los grados de perfección

En la naturaleza, hay seres buenos, verdaderos…Peropara que pueda hacerse una comparación debe haber un ser perfecto que es Dios. –

Vía del gobierno del mundo

Todos los seres tienden a un fin, pero necesitan que los dirijan (Dios),/ La determinación de la naturaleza divina está fuera del alcance del intelecto humano. El hombre solo conocerá realmente a Dios en el más allá.

El ser por analogía

Nuestro conocimiento comienza en los sentidos y se extiende hasta los objetos sensibles, criaturas de Dios, y a través de ellas podemos llegar a conocer que Diso existe. Hay tres relaciones entre Dios y las criaturas: –

Univocidad:

Dios y las criaturas son iguales. (Falso). –

Equivocidad

Dios no tiene nada que ver con las criaturas, son diferentes. (Falso). –

Analogía:

Dios y las criaturas tienen un parecido por el que podemos acercarnos a Dios./ La analogía es la forma más adecuada para conocer la exitencia de Dios. Para hacernos una idea de la naturaleza de Dios nos hacemos preguntas a través de la afirmación y la negación. Se niegan predicados de Dios porque sus cualidades superan infintamente la perfección y lo equivalen a la afirmación de su opuesto. Hay cualidades de Dios que deben definirse con la afirmación pero en un grado y perfección superior al de las criaturas.

Ética.(B)

La ética de Santo Tomás se recoge en sus Sumas, inspirada en la ética de Aristóteles, por lo que es eudemonista y teológica, aunque modifica la ética adaptándola al cristianismo. Para estar más cerca de Dios es necesaria la gracia y las virtudes, que dan lugar la beatitud, la felicidad total, que es el encuentro con Dios, lo trascendente, inalcanzable en esta vida. Lo que se puede alcanzar es una felicidad imperfecta, un fin natural que satisface al hombre, alcanzado con el ejercicio de sus capacidades y virtudes naturales, y el conocimiento filosófico de Dios. La virtud (punto medio) se consigue con intelectualismo, traducido en la práctica como leyes: –

Ley eterna o divina:

mod de funcionamiento de la creación de Dios. –

Ley natural

Parte de la ley eterna que podemos conocer con la naturaleza. –

Ley moral

Determina si una acción es buena o mala mediante la conciencia. –

Ley positiva

Conjunto de leyes escritas en el código jurídico.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.