Principio de la duda metódica o de la certeza

Share Button
Descartes nace 1596 en Francia, donde aprende filosofía, humanidades y Matemáticas. Es un filósofo racionalista, padre de la filosofía moderna. En 1637 publica “El discurso del método para dirigir la razón e investigar las Verdades de las ciencias” como respuesta a la decepcionante educación recibida. En esta redacción abordaremos el problema de “El método cartesiano: ideal Matemática de certeza, duda metódica y criterio de verdad” en Descartes.

Para Descartes la filosofía de su tiempo (filosofía escolástica) es un saber dudoso, Puesto que nuestro autor mantiene la tesis del carácter unitario del saber, Donde la filosofía forma los cimientos del árbol del saber, la física el tronco Y las ciencias las ramas. Esta consideración organicista del conocimiento lo Hace caer en la cuenta de la realidad de sanear las raíces. Para ello, toma Como punto de partida no admitir como verdadero todo aquello que no se ajuste a La razón. Con este argumento rechaza la filosofía escolástica y pone en duda el Escepticismo.

Ahora bien, ¿Cómo sabemos si Nuestros conocimientos se ajustan a la razón? Hubo que esperar hasta principios Del Siglo XVII para que Bacón, Galileo y Descartes insistieran en la Importancia de un método para descubrir la verdad y coincidieran en que la Escasez de conocimiento se debía a la falta de razón que es igual en todos los Hombres. ¿De donde procede la diversidad de opiniones? Para resolver esta duda Descartes afirma que solo debemos dirigir nuestros conocimientos hacia la Razón, y para ello es necesario un método que evite el error y nos permita Aumentar nuestros conocimientos.

Sin embargo, Descartes solo Encuentra verdad en las matemáticas. Ahora bien, ¿Por qué las matemáticas Demuestran la validez de sus proposiciones? Lo que hace que las matemáticas Obtengan conocimientos verdaderos es el método empleado para conseguirlos. Debido a ello se basa en la lógica, el análisis matemático de los antiguos y el Álgebra de los modernos para establecer las reglas del método.

Estas reglas Resumen el análisis y reflexiones de su método. La primera regla es la Evidencia: Nuestro autor formula el criterio de certeza estableciendo lo claro Y lo distinto como notas carácterísticas de las ideas simples captadas mediante La intuición, puesto que esta no es mas que una especie de “luz natural” por lo Que percibimos de forma inmediata sin posibilidad de duda o error. La segunda Regla es el análisis, puesto que para tener evidencia de una cuestión es Necesario dividirla en partes que  Resulten evidentes, pero esta división estará limitada por lo que Descartes denomina Naturalezas Simples. La tercera es la síntesis, donde afirma Que debemos dirigir ordenadamente nuestros conocimientos de forma ascendente Desde lo más simple a los más complejos. Esta regla se relaciona con la segunda Operación fundamental del intelecto, la deducción que no es más que la operación Mediante la cual comprendemos las ideas consecuencia de otras ya conocidas como Certeza. La cuarta regla es la de comprobación, que consiste en el análisis Mediante la revisión de todas las circunstancias y la síntesis mediante la Comprobación general que nos indique no haber omitido paso alguno en proceso Deductivo. A partir de este método podemos alcanzar las verdades mas ocultas.

Una vez conocidas Las reglas para dirigir correctamente la razón debemos tener una primera Evidencia de verdad para poder edificar todo el edificio del saber. Para ello Roma como punto de partida dudar de todo lo que cree y rechazar todo lo que se Puede dudar. La actitud de Descartes al dudar no es la de un escéptico, puesto Que nuestro autor introduce la duda para alcanzar la verdad. Pues bien, la Primera verdad indudable es que existe, pues para dudar necesita existir. El “cogito, ergo sum” se convierte en la primera verdad incuestionable, pues Descartes descubre que es algo y ese algo es una cosa que piensa. La existencia Del propio yo es la verdad mas intuitiva, y ese yo es pensamiento.

Pues bien, lo que Veíamos antes Descartes lo denomina duda metódica y tres serán los argumentos De duda aducidos por Descartes: el primer paso será dudar de los sentidos. En Este momento aduce a un segundo argumento, la dificultad de distinguir el sueño De la vigilia, este argumento le permite dudar de todas las ciencias excepto de Las matemáticas. El tercer argumento que introduce es la Hipótesis del Genio Maligno, con este duda incluso de las matemáticas, puesto que nada le impide Pensar en que ha sido creado por un genio maligno tal que si razonamiento es Erróneo cuando cree haber alcanzado la verdad.

Sin embargo, el cogito es algo mas que la primera verdad, con el Descubrimos el criterio de certeza pero tendrá que fundamentarlo. El criterio Ha de tener la garantía de que todo lo que es claro y distinto es verdad; para Ello va a eliminar la hipótesis del genio maligno y a demostrar la existencia De Dios.

Ahora bien, ¿Cómo demuestra la existencia de Dios? Lo hará mediante su teoría de las Ideas.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.