Popper as verdades absolutas son ideales utópicos

1.- El conocimiento en el idealismo del Siglo XIX


Hegel interpreto la filosofía como la ciencia que explica la realidad partido de principios .Según ente filósofo, el conocimiento humano no tiene límites no hay ninguna realidad inalcanzable para la razón .La totalidad se puede reconstruir si aplicamos el principio de que toda partes incapaz de existir sin el complemento de todo

2.- Neopositivismo lógico


Esta corriente persigue dos objetivos:
Desterrar de las ciencias naturales todo lo que no sea susceptible de observación y evitar cualquier intento de referencia a absolutos. Los problemas filosóficos en realidad son problemas lingüísticos. Por lo que el principal objetivo del neopositivismo lógico fue delimitar el uso adecuado del lenguaje y eliminar los errores cometidos por un uso indebido del mismo. Rudolf Carnap fue el máximo representante del neopositivismo y demuestra que la inducción solo nos conduce a verdades con mayor o menor fuerza de probabilidad. A mayor frecuencia de cosas verificados mayor probabilidad, pero nunca certeza absoluta

3.-El conocimiento en Popper


El Renacimiento crítico de K.Popper sostiene que los verdaderos absolutos son ideas utópicas. No hay ciencia segura y verdadera, solo opinión probable .Las leyes y teorías son provisionales mientras no sean remplazadas por otras sostiene que los enunciados universales no se pueden verificar porque en la mayoría de los casos, no se pueden controlar todos los casos posibles, lo único que se puede hacer es intentar encontrar un caso que contradiga el enunciado universal .Si no se encuentra nose puede decir con certeza que sea verdadero. No hay cert4za solo hay probabilidad

4.- La verdad como adecuación


La idea de la verdad como adecuación se basa en la correspondencia del pensamiento con los hechos y se asienta en tres principios básicos
-Existe una realidad objetiva externa al pensamiento.
-La verdad consiste en la concordancia pensamiento-realidad.
-El conocimiento racional es la representación mental de los hechos y procesos de la realidad.
(El más importante en esta verdad es Aristóteles.)

5.- La verdad como evidencia


Descartes introduce el nuevo concepto de la verdad como evidencia. Según este filósofo, la razón tiene dos modos de conocer La intuición y la deducción.
La evidencia consiste en la gran claridad y distinción de un juicio que se acepta como verdadero sin ningún tipo de duda. Así, la verdad no consistiría en la adecuación del pensamiento con los hechos sino que sería una mera propiedad de las ideas, algo inherente a la mente.

6.- La verdad como perspectiva


Se desarrolla principalmente en el ámbito de las ciencias formales. La verdad no se concibe como adecuación del pensamiento y la realidad exterior, sino como ausencia de contradicción en los juicios o enunciados consigo mismos y con el sistema al que pertenecen.

7.- El perspectivismo de Ortega y Gasset


Cada ser humano está inmerso en unas determinadas circunstancias que constituyen su perspectiva vital o visión de la realidad. La fidelidad a la propia perspectiva es lo que permite captar con mayor precisión la realidad. No obstante, es necesario admitir la complementariedad de las mismas, para no caer ni en el relativismo individualista ni en el Racionalismo. Para Ortega La verdad consiste en saber dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos, sin perder de vista que nuestra perspectiva se puede complementar con otras, la verdad es algo que se alcanza paulatinamente, a medida que se unifican perspectivas.

8.- El perspectivismo en Nietzsche


Pretende destruir la creencia de que los conceptos representan esencias y mostrar que bajo ellos no se esconde ninguna verdad eterna. Para Nietzsche no se puede demostrar ninguna vinculación natural entre las palabras y las cosas, ni entre los conceptos y las esencias de las cosas. Las palabras no son más que metáforas artificiales de las cosas, y los conceptos son solo signos de las necesidades que tienen los seres humanos de apropiarse del mundo y establacer un orden sistemático de las cosas para dominarlas mejor.

9.- El esceptismo


Pone en duda o niega la capacidad humana para obtener conocimientos firmes y seguros, lo máximo que puede conseguir son opiniones probables, pero nunca certezas indudables. Esta certeza filosófica fue desarrollada por Pirrón de Elis, que sostiene que el verdadero sabio debe abstenerse de judgar para poder alcanzar la imperturbabilidad del alma, que es la única y auténtica felicidad. No obstante, la máxima expresión del escepticismo la había conseguido Gorgias de Leontini que en su libro sobre el no ser o de la naturaleza formula tres tesis encadenadas: nada es; si algo fuese, sería incognoscible;Si algo fuera y se pudiera conocer, sería incomunicable.

10.- El Realismo. Clases de Realismo


El Realismo es el conjunto de teorías que afirman la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, en la línea de que el objeto existe independientemente de la mente, tiene experiencia propia, y determina el pensamiento en el acto de conocer. En este ámbito hay tres diferentes corrientes:
El Realismo ingenuo. Sostiene que percibimos los objetos de la realidad de una forma directa. Las cosas son tal como se muestran a los sentidos; es decir, la percepción de la realidad no es una propiedad representativa del sujeto perceptor, sino una cualidad del objeto percibido.
El Realismo absoluto. Afirma que la razón humana puede llegar a conocer la esencia de las cosas, y por lo tanto, el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas e inmutables.
El Realismo crítico. Sostiene que la verdad como conocimiento objetivo es un ideal al que caminamos gracias al avance de la ciencia. Supone que nunca tendremos certeza absoluta de su verdad; pero si podemos observar si nuestro conocimiento reproduce cada vez con más acierto los modos y las carácterísticas de la naturaleza. La ciencia caminaría, hacia teorías cada vez más verdaderas, aun sabiendo que las verdades absolutas son ideales utópic

11.- El relativismo. Clases de relativismo


El relativismo es una actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos universales absolutamente verdaderos porque el conocimiento depende inevitablemente del punto de vista de los sujetos cognoscentes.
Relativismo subjetivista. Propuesto por los sofistas, entre ellos, Protágoras de Abdera. No encuentra un criterio absoluto de verdad, recurre a la propia subjetividad.
Relativismo social. Surge con Émile Durkheim, que defiende que el individuo es moderado por su entorno social. Su conciencia es reflejo de la sociedad, que le impone sus normas y creencias.
Relativismo cultural. Representante Oswald Spengler, defiende que cada cultura tiene su propia alma, su modo propio de sentir, juzgar y valorar.

12- Ciencias formales y ciencias empíricas


Ciencias formales Son sistemas de conocimiento racionales, exacto y coherentes que se ocupan de procesos mentales lógicos y matemáticos.
Ciencias
Ciencias empíricas Explican hechos y procesos de la realidad. Además de racionales, sistemáticas y coherentes, tienen que ser objetivas, explicativas, predictivas y contrastables.
*

Objetivas

Se ocupan de hechos y procesos de la naturaleza y del hombre para determinar las causas que los originan, las leyes que los rigen y los efectos que producen.
*

Explicativas

Formulan leyes generales que regulan los hechos que pertenecen a un determinado campo de la realidad.
*

Predictivas

Enunciar como y cuando ocurrirán ciertos hechos.
*

Contrastables

Necesario confrontar con la experiencia las consecuencias deducidas de hipótesis o leyes generales.

13.- El método inductivo


El método inductivo es aquel que parte de la observación de los hechos de experiencia, su clasificación, estudio y comparación hasta llegar al establecimiento de una generación a partir de los datos previamente analizados.
Aristóteles distinguíó entre la inducción completa y la inducción incompleta:
Inducción completa: parte de la observación y análisis de todos los casos hasta llegar a una generalización.
Inducción incompleta: parte de la observación y análisis de un número limitado de casos hasta llegar a una generalización.

14.- El método hipotético-deductivo


Galileo Galilei formuló el método hipotético-deductivo y se impuso como método propio de las ciencias empíricas desde el Siglo XVII hasta nuestros días. Está dividido en tres fases:
Resolución: consiste en descubrir y analizar un problema a partir de la observación de alguno o algunos hechos o fenómenos de los que no tenemos explicación.
Composición: se formula una hipótesis que explique el problema analizando y se derivan consecuencias de la misma.
Comprobación empírica: se trata de contrastar con los hechos las consecuencias derivadas de la hipótesis formulada. Si después del proceso la hipótesos elaborada se verifica, se convierte en ley, y, si no se verifica, se reemplaza con otra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *