Platón fue el filósofo que Más influencia tuvo en el pensamiento occidental. Fue discípulo de Sócrates y Maestro de Aristóteles. Durante esa época se produjo una crisis en la Democracia y en la religión, de la cual platón estaba totalmente en contra ya que él era comunista. Plantón introdujo El método de la dialéctica como forma de Acceder a la verdad. Dicho método, también fue utilizado por Aristóteles en sus Primeras obras (influenciado por platón). Las influencias que recibíó platón Fueron: Sócrates, los presocráticos y el orfismo (religión mistérica). Su Problema fundamental es como construir un estado basado en la justicia.
Problema de la realidad: la principal aportación de
Platón a la filosofía fue la teoría de las ideas, la cual trata principalmente
En sus obras de madurez (república, banquete y fedón). La teoría de las ideas es una explicación
De la realidad a partir del pensamiento metafísico de platón. En esta teoría se
Distinguen dos niveles de realidad: un nivel eterno, perfecto e invisible (el
mundo de las ideas) y un nivel imperfecto, temporal y visible (el mundo
Sensible). El mundo sensible es el mundo en el que vivimos y nuestra finalidad
Es imitar y aspirar al mundo de las ideas. Según platón el primer principio de
La realidad (arché) son las ideas. Las ideas son realidades independientes de
Nosotros (lo que es en sí). Estas ideas están jerarquizadas, de las cuales la
Más importante es la idea del bien. Dicha idea, permite que conozcamos otras
Ideas a través del alma.
Todas las ideas cumplen la función de otorgar orden a
La realidad. En la obra “la república” platón relata la
Teoría de las ideas y los niveles de conocimiento mediante el mito de la caverna.
El mundo en el que vivimos es como una caverna donde somos esclavos y todo se
Ve con poca luz y muchas sombras; mientras que en el exterior es el mundo
Verdadero, el mundo de las ideas y solo se accede a el una vez que el alma se
Haya liberado. La realidad sensible es una mezcla de las
Ideas y la materia prima. En el timeo, platón explica el origen de la realidad
A través del mito del artesano (el demiurgo). El demiurgo es la inteligencia
Encargada de formar los objetos sensibles a partir del modelo de las ideas.
Problema del conocimiento: platón considero que el Alma como fuente de conocimiento verdadero, ya que ella es la que conoce el Mundo de las ideas. Según él, el alma es inmortal y de origen divino, mientras Que el cuerpo es la fuente de nuestra ignorancia (es como al cárcel del Alma). Platón en su obra “el fedón” Expone la teoría de la reminiscencia la cual sostiene que conocer la verdad Significa recordarla. Esto implica la creencia en la transmigración de las Almas, es decir, que las almas se reencarnan en otros cuerpos y al caer en un Cuerpo olvida todo lo que ya sabia y necesita recordarlo, la tarea del alma en esta Vida es liberarse del cuerpo, cosa que solo puede alcanzar a través de la Filosofía. El método usado por platón mediante el cual el alma se libera del Cuerpo es la dialéctica (método de salvación y purificación del alma). Influido Por Sócrates, platón creía que mediante la conversación se eliminaban nuestros Perjuicios. Platón diferencia varios grados de conocimiento: – (falso) doxa (opinión): son transmitidos a través del cuerpo por ello son cambiantes son: Conjetura; imágenes o copias de objetos sensibles o creencia; conocimiento Directo de los objetos sensibles – (verdadero) episteme: (ciencia) transmitido a través del alma son la razón Discursiva y la razón intuitiva (se desarrolla de la dialéctica)
Problema del ser humano: el dualismo de platón se Proyecta en el ser humano, donde platón interpreta una clara oposición entre el Cuerpo y el alma dentro del ser. Siendo el cuerpo una bestia mortal, mientras Que el alma es la fuente de vida y conocimiento además de ser inmortal. Platón Afirmo que solo educando correctamente al hombre podemos construir una sociedad Justa y duradera. Para ello el alma debe controlar al cuerpo, para ello es Imprescindible la enseñanza de la virtud
Problema de la ética: para platón la virtud se Identifica con el bien, ya que según él, el ser virtuoso significa ser un buen Ciudadano. Y par a que una persona ser buena y justa es necesario alcanzar un Equilibrio de las partes del alma, las cuales son: – parte racional: sabiduría. – parte fogosa: valentía. – parte sensible: templanza
Problema de la política y la sociedad: la filosofía Platónica critica el individualismo ético, ya que platón es comentarista. Platón nos presenta su estado ideal, que es un estado gobernado por filósofos (personas sabias que ejercitan la dialéctica). Cuando dominemos las ideas Actuaremos de la forma correcta (utopia).
San Agustín
Problema
De la realidad: la filosofía cristiana se centro en el estudio de la
Creencia de Dios. Desatacaba: el monoteísmo; creencia en un solo Dios; creencia
En la creación del mundo desde la nada; rechazo de la transmigración de las
Almas; idea del pecado original (concepto de salvación de las almas en el mas
Allá). Uno de los conflictos más importantes es entre la fe y la razón. Pero
Para Agustín dicho conflicto no podía existir ya que para él la razón y la
Creencia se apoyan entre sí. En cualquier caso, la primacía la tiene siempre la fe: «Creo todo lo que entiendo,
Mas no entiendo todo lo que creo». En Agustín existe una concepción dualista de
La realidad heredada por Platón (dualismo).
Sin embargo, el dualismo agustiniano es
Entre el mundo (ser finito) y el Dios personal (ser infinito). Dios es
Absolutamente trascendente al
Mundo, es el ser necesario,
El bien en sí y verdad
Esencial. El mundo, por el contrario, es aquello que podría no haber
Existido (es contingente), es imperfecto y depende de su Creador. No obstante, es importante destacar el profundo amor de Dios hacia todo lo
Creado y, especialmente, hacia el ser humano. El optimismo ontológico de san
Agustín, puesto que Dios es infinitamente bueno, todo lo que ha creado por su
Propia voluntad es en cierto modo bueno. Destaca el ejemplarísimo que es una
Teoría creacionista que consiste en afirmar que Dios al crear el mundo se valíó
De ejemplos de su mente. Una de las más importantes aportaciones del
Pensamiento de san Agustín son sus demostraciones por vías racionales de que
Dios existe. Algunas pruebas de su existencia son: Argumento gnoseológico: Puesto que existen verdades eternas e
Infinitas en nuestro entendimiento han tenido que ser creadas por un ser
Superior, ya que de nuestra imperfección no pueden brotar esas ideas. Argumento
De la mayoría: la mayoría de los pueblos han creído en algún tipo de
Dios. Argumento del orden del mundo: El orden de la naturaleza tiene
Que haber sido establecido por una inteligencia suprema.
Problema del conocimiento: Existe un conocimiento verdadero y un conocimiento aparente. En ambos casos, El conocimiento se fundamenta en el Amor. Pero, mientras que el conocimiento verdadero se fundamenta en el amor a Dios, el conocimiento aparente Se fundamenta en el amor a las cosas Corporales. SA nos muestra que es posible conocer algo realmente Verdadero mediante el argumento de la autoconsciencia. Para ello vuelve la Vista hacia el interior de sí mismo (“soy yo el que piensa”). De hecho cuando Se vuelve a su interior y contempla su alma, va a encontrar a Dios. Para ello Sigue este proceso: Agustín considera que el conocimiento designa formación Estable pero sin embargo lo primero que encontramos en el alma son sensaciones (representaciones de los objetos sensibles) y justamente estos son cambiantes e Inestables. Pero seguimos buscando en el interior; donde También encontramos en El alma reglas con las cuales juzgamos acerca de sensaciones y de las cosas Externas. Estas reglas nos permiten ordenar y estructurar datos sensibles. Este Tipo de reglas son en general; la metafísica, morales.. Así pues, cuando el hombre decide volverse Hacia su alma, no solo encuentra en ella las imágenes y los recuerdos de las Cosas; ve también en sí mismo una capacidad de juzgarlas de acuerdo con reglas O modelos. Con esa operación el alma contempla a las Ideas o Modelos en sí Mismos y a Dios. Mediante la Iluminación. La Iluminación es un proceso mediante el Cual se unen la razón y el amor para alcanzar la luz procedente de la razón Eterna de Dios. Dios es el que ilumina las verdades eternas en nuestra alma, Aunque nunca podemos llegar a conocerlo (analogía con la Idea de Bien y el sol En Platón). A través de la Iluminación se lleva a cabo el final del proceso el autotrascendimiento. El alma humana se Diluye en Dios, uníéndose a él.
Problema de la
Moral: El maniqueísmo
remitía todo el mal existente en el
Mundo. Esta solución terminó por rechazarla,
Ya que se negaba a reconocer que Dios, siendo todopoderoso e
Infinitamente bueno, permitía y convivía con un principio maligno. Agustín
Diferencia principalmente dos tipos de mal: El mal físico es causado por factores
Naturales.
Se debe a que el material con el que está hecha la Tierra
Es imperfecto. El mal moral es el causado por las decisiones de los hombres,
Es decir, por la libertad.
El mal, según Agustín, es una privación, una carencia de un bien
Que se supónía. Con lo cual pasamos a la cuestión de la libertad.
Dios nos hizo libres para apartarnos del
Pecado. Recordemos que para la fe cristiana existe un Pecado Original
Puesto que Adán pecó originalmente y con él pecamos todos. Por tanto, la
Libertad nos la ha otorgado Dios para realizar el bien y solamente un mal
Uso de ella nos puede conducir al pecado. Ahora bien, la salvación del
Hombre solamente es alcanzable mediante la Gracia:
esto es, de aquel
Auxilio de Dios que permite al hombre, con su ayuda, elevarse sobre sí mismo y
Alcanzar su meta sobrenatural.
El ser Humano no tiene posibilidad alguna de alcanzar la salvación sin intervención de La Gracia divina
Además del mal y la libertad, Agustín se ocupa de la felicidad
Como uno de los temas centrales de su filosofía moral. La felicidad, a
Diferencia de la concepción griega, no es un bien alcanzable en este mundo,
Sino en el más allá (felicidad eterna o Salvación)
. Una persona puede alcanzar la felicidad en tanto que
Actúa siguiendo el amor a Dios sobre todas las cosas, pero su Salvación,
Su estado de eterna felicidad, solo puede ser otorgada por Dios mediante la
Gracia.
Problema de la sociedad: La ciudad de Dios es el título De la obra quizá más influyente de Agustín de Hipona. En ella ofrece un esquema De clasificación de las sociedades. Las organizaciones humanas, pueden Dividirse según:
·La «ciudad de Dios» que se rige por el principio del amor a Dios. Es la «ciudad» formada Por personas cuya voluntad busca a Dios y acata sus leyes, es decir, personas Que anteponen el amor a Dios al amor a sí mismos. Esta ciudad se relaciona con Jerusalén.
·La «ciudad del mundo» se rige por el principio del amor a sí mismo. En este caso, la «ciudad» está compuesta por personas cuya voluntad se aleja de Dios y sigue las Leyes terrenales, las leyes del cuerpo que impelen al egoísmo, el dominio y al Placer. Está formado, dice Agustín, por los que se aman a sí mismos hasta el Desprecio de Dios. Esta ciudad se relaciona con Babilonia.
Pues San Agustín adopta una postura moral Frente a la historia, y considera que ambas ciudades están mezcladas en cualquier sociedad. En cualquier caso, ambas ciudades sólo se Separarán al final de la historia. Se cerrará con el regreso de Dios sobre la Tierra para celebrar el Juicio final. Este día y la consiguiente salvación de los justos viene marcado por la Providencia.
ARISTÓTELES
EL PROBLEMA DE LA REALIDAD
2.1. Las Categorías: sustancia y accidentes
A diferencia
De Platón, Aristóteles no considera que la realidad más verdadera sean las
Ideas, pues las Ideas se encuentran separadas del mundo sensible y ¿cómo pueden
Las cosas de este mundo relacionarse con lo que es completamente extraño y
Separado? (Ver:
Argumento del tercer hombre
. Aristóteles, por tanto, no Es dualista y su filosofía es más empírica que la de su maestro. En su lugar, Aristóteles cree que el mundo Sensible es el verdadero y no solo apariencia como pensaba Platón. Este mundo Natural, sujeto a cambio, tiene un orden que no le viene dado por las Ideas, Sino por las Categorías. Las Categorías o los predicados del ser son Unas estructuras inmanentes a los seres y se dividen en dos: sustancias y accidentes.
·Sustancia: Sustancia es
Un tipo de ser que permanece, que es independiente de otros seres y que
Solamente puede ser generada o destruida. Por ejemplo, un libro, Sócrates, este
Edificio, etc. Son, por tanto, individuos (compuestos de materia y forma)
Que tienen una existencia propia y que en algún momento dejarán de existir.
Aristóteles utiliza el término griego ousíapara referirse
A la sustancia.
Accidentes
Los accidentes son seres que cambian constantemente y que dependen de una
Sustancia. Por ejemplo, rojo, enfermo, antiguo no son seres independientes,
Sino que siempre se dicen de otra cosa. El libro es rojo, Sócrates está
Enfermo, este edificio es antiguo, etc. Los accidentes expresan un estado, un
Modo de darse, una cantidad, una cualidad, etc. De la sustancia. El tiempo, el
Lugar, etc. También serían accidentes. Recordando los análisis sintácticos de
La asignatura de lengua, podemos decir un accidente es un atributo.
Sustancias y
Accidentes configuran lo que es la realidad. Sin embargo, es importante
Advertir que existen dos tipos de sustancias: sustancias particulares
(Sócrates, Juan, mi perro) y sustancias universales (ser humano, animal,
Mamífero, etc.) Las sustancias universales las denomina Aristóteles géneros y
especies.
Estas últimas sí pueden ser predicados de individuos, como
Cuando digo: “Sócrates es un ser humano”. Las sustancias individuales (también
Llamadas sustancias primeras) nunca pueden ser predicados de un ser.
2.2. La Naturaleza (physis) como finalidad: potencia y acto
Por otro
Lado, el orden de la realidad se establece, según Aristóteles, porque a cada
Sustancia individual le corresponde una finalidad. Todos los seres aspiran a
Desarrollarse plenamente y este desarrollo o actividad es su meta. Por ejemplo,
La finalidad de un manzano es dar manzanas, sino nunca sería un manzano. La
Finalidad de un médico es curar, sino nunca sería un médico. A esta concepción
De la realidad se la ha denominado teleológica (telos=fin). Así mismo,
Aristóteles tiene otro nombre para denominar el fin de una sustancia: el acto.
Una sustancia, por tanto, está en acto cuando se ha desarrollado plenamente. Si
No se ha desarrollado, entonces decimos que está en potencia.
Por
Ejemplo, un estudiante de medicina es un médico en potencia, una semilla es una
Planta en potencia, un bebé es un adulto en potencia. Por consiguiente,
Potencia significa posibilidad de ser, mientras que acto significa ser
Plenamente en actividad.
Puesto que
Toda la naturaleza se encuentra en continuo
Movimiento, Aristóteles explica esta
Tendencia al cambio como el deseo intrínseco de cada sustancia a
Realizarse plenamente. El movimiento, por tanto, se define como el paso de
La potencia al acto.
Ahora bien, ¿a causa de qué todas las sustancias pasan
De la potencia al acto? Aristóteles indica que existen cuatro causas que
Provocarían ese paso de la potencia al acto:
1. Causa material, 2. Causa Formal, 3. Causa eficiente y 4. Causa final
Quizás mediante un ejemplo se Entienda esto mejor. Una casa es una sustancia que para llegar a acto ha Necesitado de cuatro factores: los materiales de construcción (causa material), Los planos del arquitecto (causa formal), los trabajos de los obreros (causa Eficiente) y el ser alquilada o comprada para vivir (causa final). Si faltara Alguna de estas causas, la sustancia no habría llegado a acto plenamente.
2.3. El Primer Motor o Motor Inmóvil
En su obra Metafísica, Aristóteles intentó dar una explicación de los fundamentos últimos de la Realidad. ¿Por qué existe la naturaleza y el cambio? Para contestar a esta Pregunta, recurríó a su teoría de la potencia y el acto, entre otras. Dijo que Si algo está en potencia, es decir, si aspira a algo, es porque esa finalidad Le viene dada de antemano. El fin o acto, por tanto, no es algo posterior, Sino anterior a la potencia. De alguna manera, si estudiamos medicina es Porque ya existen médicos, si fabricamos un coche, ya hay coches, si hay niños, Es porque ya hay adultos, etc. No pensó que algo totalmente innovador pudiera Cambiar ese orden, pues pensaba que en la naturaleza todo se repetía Eternamente. Ahora bien, todo en la naturaleza se genera y se corrompe. ¿Cómo Puede ser entonces que este ciclo se repita siempre? La respuesta dada por Aristóteles fue porque existe un Acto puro, es decir, un ser divino Separado del mundo (como las Ideas de Platón) que está siempre en actividad y Que hace que todos los seres continúen existiendo porque aspiran a él y lo aman Inconscientemente. A este acto puro lo denominó Primer Motor o Motor Inmóvil, que es la causa final última de todo el Universo. Más tarde, el Cristianismo lo identificaría con Dios.
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
3.1. La Lógica
Aristóteles
Fue el primer pensador que escribíó tratados de lógica. Gracias a él se
Conservan las leyes del silogismo (razonamiento) que pervivieron en
Occidente hasta el Siglo XIX. Hoy en día, muchas veces seguimos utilizando la
Lógica aristotélica. Para Aristóteles, la lógica es un instrumento o
Herramienta imprescindible para saber, pues estudia las leyes del
Razonamiento correcto, las falacias, las paradojas, etc. Pero, sobre todo, la
Lógica aristotélica analiza el modo de proceder de las ciencias, es decir, sus
Métodos. Existen dos: el método deductivo (de lo universal a lo
Particular) y el método inductivo (de lo particular a lo universal). Sin
La lógica y sus principios (axiomas)
Sería imposible pensar y aplicar
Estos métodos.
3.2. Teoría de la abstracción
Al contrario
Que Platón, Aristóteles no piensa que conocer sea recordar unas ideas innatas
Que ya posee el alma (teoría de la reminiscencia). Todo conocimiento comienza
En la experiencia con el mundo sensible y venimos al mundo sin ningún tipo de
Conocimiento preexistente. En su obra Acerca del alma, sostiene que
Mediante los cinco sentidos captamos las formas de los objetos sensibles
Y a través de la imaginación quedan las imágenes de esas formas en
Nuestra alma. La memoria nos lleva a recordarlas. Sin embargo, este tipo
De conocimiento es sensible y lo compartimos con los animales. Es a través del entendimiento,
Una facultad exclusivamente humana, como el hombre extrae de las formas
Particulares lo común y universal. El acto de abstracción lo realiza el
Entendimiento activo o en acto (entendimiento agente)
, mientras que los
Conceptos universales quedan retenidos en el entendimiento pasivo o en
Potencia (entendimiento paciente)
.
La diferencia entre el ser humano y el animal no es, pues, que unos pueden
Conocer y otros no, sino que el ser humano puede abstraer y captar conceptos
Universales, mientras que los animales solo conocen lo individual.
3.3. La Clasificación de las ciencias
Una vez Explicado cómo funciona el conocimiento, Aristóteles realiza una clasificación De los saberes humanos, es decir, saberes adquiridos a través del Entendimiento. Son saberes que se basan en el método inductivo o deductivo, es Decir, o parten de la experiencia o no parten de la experiencia:
·Saberes o ciencias Productivas: ingeniería, medicina, arte, etc. (método inductivo)
·Saberes o ciencias prácticas: ética y política (método inductivo)
·Saberes o ciencias teóricas: Filosofía primera o metafísica, matemáticas, física, biología, etc. (método Deductivo)
EL PROBLEMA DEL SER HUMANO :
4.1. El Hilemorfismo
Para superar El dualismo de Platón entre el cuerpo y el alma, Aristóteles desarrollará el Hilemorfismo o teoría hilemórfica. Esta teoría consiste en admitir que el ser Humano es una sustancia o compuesto de cuerpo y alma y que este compuesto es Inseparable. El cuerpo es la materia (causa material), el alma es la forma (causa formal) del ser humano. Cuerpo y alma, como materia y forma, no puede Vivir sin el otro y en el momento de la disolución de este compuesto, la Sustancia se corrompe y muere. Por consiguiente, Aristóteles rechaza la idea de La inmortalidad del alma, pues el alma muere con el cuerpo cuando la uníón de Ambos se deshace.
4.2. Los Tipos de alma
Por otro Lado, Aristóteles pensaba que los animales y las plantas también tenían alma y Que eran compuestos cuerpo-alma como los seres humanos. El alma humana es Exclusivamente racional, pero ello no significa que en el ser humano no se Cumplan otras funciones correspondientes al alma de las plantas y los animales. Así, el alma vegetativa realiza las funciones de sueño y respiración en El ser humano, el alma animal realiza lo que es la sensibilidad humana, Mientras que el alma racional es la que puede captar lo universal a Través del entendimiento.
EL PROBLEMA DE LA VIRTUD
5.1. ¿Qué Es la virtud?
La virtud es Uno de los temas centrales de la ética y es uno de los saberes más difíciles de Alcanzar. A diferencia de Platón, Aristóteles no cree que uno se hace virtuoso, Es decir, de buen carácter, conociendo lo que es la virtud. Por ejemplo, uno no Se hace justo sabiendo lo que es la justicia, ni se hace valiente sabiendo lo Que es la valentía. Una cosa es conocer el bien y otra muy distinta ser bueno. Por tanto, teniendo buenos profesores o maestros no nos hacemos buenos o Virtuosos. Un libro sobre ética nunca nos puede convertir en sujetos virtuosos. Solamente podemos alcanzar la virtud, por ejemplo, la justicia, realizando Actos justos. Y esto no una sola vez, sino reiteradamente. Un solo acto justo No nos hace justos, pero sí nos hace justos tener la costumbre de realizar Muchos actos justos. ¿Existe una justicia en sí, un bien en sí como pensaba Platón? De ninguna manera. Aristóteles cree que el bien, la justicia, etc. Se Dicen de muchas maneras y que la virtud es siempre dependiente de cada Situación, de cada contexto, etc.
Aristóteles
Distingue dos tipos de virtudes: las virtudes dianoéticas (relativas al
Intelecto) y las virtudes éticas.
Las virtudes dianoéticas pertenecen
Exclusivamente a la parte racional del alma y sí se pueden aprender a
Través de otros (ejemplos de ellas son el arte o técnica, la ciencia, la
Sabiduría, la prudencia)
. En cambio, las virtudes éticas tienen que ver con
La parte irracional del alma (pasiones, deseos, actos de conducta).
Aristóteles, en la Ética a Nicómaco, define la virtud ética como un hábito
Relativo a nuestras acciones y pasiones consistente en un término medio entre
Dos extremos o vicios.
La virtud, pues, es un término medio que, sin
Embargo, no debe entenderse en términos absolutos sino de manera subjetiva. El
Término medio siempre es relativo a nosotros. Por ejemplo, respecto a la pasión
Del miedo, podemos generar, a grandes rasgos, tres tipos de hábitos: tener
Siempre miedo (es el vicio de la cobardía)
, no tener nunca miedo (es el
Vicio de la temeridad)
, tener miedo en su justa medida (es la virtud de
La valentía)
. Ahora bien, no es
Lo mismo tener miedo en guerra que en paz, ser aficionado a los deportes
Extremos o ser abogado. En cada caso o persona, el término medio será
Diferente. Lo mismo ocurre con las acciones (por ejemplo, en el dar dinero
Tenemos tres tipos de hábitos o conductas: tacañería, derroche o generosidad,
Siendo este último el término medio). No es lo mismo el término medio de un
Pobre que el de un rico en el dar dinero. Por último, hay que decir que la
Prudencia o sabiduría práctica es un elemento imprescindible para
Alcanzar la virtud ética. Esa un apoyo racional sin el cual no alcanzaríamos
Jamás la excelencia del alma.
5.2. La ética de la felicidad o eudemonismo
Dijimos al
Comienzo de este tema sobre Aristóteles que según este autor, todos los seres
De la naturaleza tienen una finalidad, es decir, algo que deben llevar a acto.
En la Ética a Nicómaco, Aristóteles se pregunta: ¿cuál es la finalidad
Del ser humano? Y observa que existen muchos fines diferentes, según el tipo de
Hombre. Además, la mayoría de los fines se persiguen para otra cosa (por
Ejemplo, quiero estudiar para poder trabajar, y trabajo para ganar dinero, y
Tengo dinero para comprarme cosas…) ¿Es infinita esa cadena de fines?
Aristóteles dice que no, es decir, existe un fin que todo ser humano
Persigue por sí mismo.
Este fin último es la felicidad (eudeimonia).
Sin embargo, la felicidad se entiende de muchas maneras, pues unos la
Identifican con el placer, otros con tener dinero, otros con ser famosos o
Tener honores, etc. Aristóteles rechaza estas maneras de entender la felicidad
Porque piensa que son todas pasajeras o hay riesgo de perderlas y, además, no
Benefician en nada a la comunidad o la ciudad. Por ello, piensa que la mejor
Forma de felicidad es la vida activa, es decir, la vida del político que
Se preocupa por hacer felices a los demás, a toda la comunidad. Claro está que
También muchos buenos políticos caen en desgracia o son asesinados. Por ello,
Aristóteles considera otra forma de felicidad todavía mejor: la vida
Contemplativa.
Con esto se refiere a la vida del filósofo que se dedica a
Contemplar la naturaleza y a estudiarla como un ser divino, maravillándose de
Ella. No debemos pensar aquí que Aristóteles se refiere al eremita retirado que
No come ni ve a nadie. Al contrario, su idea de felicidad va estrechamente
Unida a la de la amistad y a la de tener unas pocas posesiones. En definitiva,
Nadie puede ser feliz fuera de la sociedad y sin amigos.
EL PROBLEMA DE LA POLÍTICA Y LA SOCIEDAD
6.1. La crítica a Platón
Aristóteles, Como Platón, fue un comunitarista ético. Sin embargo, nunca pensó que debían Gobernar los filósofos, principalmente porque creyó que el saber político, como Todo saber práctico, es un saber sujeto a muchos vaivenes y cambios, que no se Puede enseñar política como se enseñan matemáticas. El ser humano es un ser Impredecible y con una parte irracional importante. Siendo más realista que su Maestro, pensó que era imposible construir el Estado ideal o perfecto. Además, Criticó la concepción comunitaria de la propiedad expuesta por Platón. Igual Que no existe un único bien absoluto, tampoco existe la forma de gobierno Perfecta.
6.2. La Comunidad y las formas de gobierno
En su obra
La Política, Aristóteles explica el origen de la sociedad y el Estado.
La ciudad o Estado es como un organismo vivo donde todas sus partes se
Complementan y realizan su función. El hombre, por naturaleza, es un animal
Político (zoon politikón)
Que quiere vivir en compañía y en armónía con
Los otros. Esta es su meta o fin y no puede cambiarlo. Ahora bien, existen
Varias formas de comunidad y en todas ellas se establecen diferentes relaciones
De dominación. Igual que la forma (o el alma) manda y da estructura al cuerpo,
Así en la comunidad unos ponen la forma y otros la materia. La comunidad más
Primitiva es la familia y su finalidad es la procreación y la
Manutención. En ella se establece una relación de dominación del hombre sobre
La mujer. De un grupo de familias se crean las aldeas o colonias, el
Segundo tipo de comunidad, cuya forma de dominación la establecen los reyes o
Los ancianos. En ella se produce más riqueza que en las familias, pero la
Finalidad sigue siendo la subsistencia y la procreación. La única forma de
Comunidad destinada a la felicidad y a vivir de igual a igual, es la ciudad
O polis.
En ella no se vive para comer o trabajar, sino que se vive para
Ser feliz. Las relaciones de dominación en la cuidad, la comunidad más
Perfecta, son de igual a igual entre los hombres (ciudadanos libres). Las
Mujeres, los esclavos y los niños, sin embargo, no pertenecen a esa comunidad,
Sino que son la fuerza material que mantiene ese estado de igualdad entre los
Ciudadanos hombres.
Por último
Debemos exponer los tipos de justicia que define Aristóteles y las formas de
Gobierno que pueden existir en una polis. La justicia (la virtud mediante la
Cual la ciudad vive en armónía) se entiende de tres maneras:
justicia legal
(significa obedecer las leyes de la ciudad), justicia conmutativa (significa
Dar lo mismo a todos basándose en el principio de igualdad), la justicia
Distributiva (se apoya en una proporción, en el mérito o demérito de una
Persona y sus necesidades). Aristóteles considera tres formas de gobierno
Justas, siempre y cuando los gobernantes manden sobre toda la comunidad por
Igual:
monarquía (manda uno solo), aristocracia (mandan unos
Pocos), democracia moderada o república (mandan muchos). Cada una de
Estas formas de gobierno justas tienen sus degeneraciones correspondientes
Cuando en lugar de mandar sobre toda la comunidad por igual, el gobierno favorece
Solo a una parte de la sociedad:
tiranía, oligarquía y democracia
Extrema o demagogia.