Nietzsche ontología

Share Button

Críticas de la verdad:

Maestros de la sospecha son Nietzsche, Freud y Marx. Sospecha sobre la verdad y la razón. Dicen que la razón no es un aramo autónomo del ser humano y que las acciones y pensamientos humanos responden a motivos no racionales. Deseos primarios, intereses particulares de clase o mecanismos inconscientes. Estos autores dicen que no existe una verdad universal, que sea válido para todos en todo tiempo y lugar. La razón esta ligada a un cuerpo bilógico, se desarrollan en un tiempo histórico determinado y la razón se desarrolla en estructuras sociales, económicas y lingüísticas distintas. El ser humano no puede elevarse por encima de esas determinaciones.

  • Darwin: sospecha sobre lo humano, eleva al hombre por encima de la naturaleza y esconde la realidad y dice que el hombre no es superior que la naturaleza
  • Marx: sobre la ideología de la sociedad. Un todo armónico y sin conflicto. Este esconde los intereses de los dominadores que la sociedad esta desgarrada por los poseedores y los poseídos además oculta el conflicto entre los burgueses y el proletariado.
  • Freud: Sospecha de los consciente y esconde la razón que esta no dirige la conducta de un ser humano sino lo inconsciente.
  • Nietzsche: Sospecha sobre la razón, la moral, la historia. Dice que no es más que hipocresía y demuestra las raíces emotivas de nuestras actitudes que están ocultas de nuestros juicios de valor. Esconde la sinrazón, la historia no es más que la voluntad del deseo y la voluntad de dominar

-Nietzsche, critica de la verdad y el conocimiento:

La realidad no es más que caos, diferencia y devenir. Para el no hay nada idéntico, eterno ni permanente. La realidad es inaccesible al conocimiento humano. Dicen que en la realidad no hay cosas sino acontecimientos, todo es fugad, efímero y fluido .Se pregunta si podemos soportar un mundo sin sentido, sin orden y sin razón. El pensamiento no tolera la confusión y por eso inventamos un mundo de realidades inteligibles, por esto tenemos un mundo estable. Una necesidad de lo estable; del pensamiento.

Hay una correspondencia a priori entre la razón y el mundo, Nietzsche lo niega y dice que lo verdadero no es más que una construcción de la razón. El mundo de la realidad es captable por la razón y la apariencia que es captable por los sentidos.
La realidad es el ser. El mundo de apariencias que vemos es el mundo de devenir.

Para Nietzsche solo hay devenir y ese mundo del ser no es más que una ficción, miedo al azar, miedo a la contradicción por compensación a las frustraciones, no existe estabilidad. El mundo es inhumano. La realidad no está hecha para el hombre ni para el hombre. El mundo absurdo y amoral. La vida está más allá del bien y del mal. Para Nietzsche falsificación es conocer o inventar, simplificar, reducir y especificar el devenir. Conocer es para Nietzsche antropomorfismo. Reduce la real a esquemas humanos. La razón es un instrumento que sirve para crear la precepción del cambio, la fe en la gramática consolidan nuestra fe en la idea del mundo. El conocimiento no refleja un mundo en si sino que crea un mundo de intereses humanos. La verdad es esa especie de horror sin el cual una especie determinante de seres vivos no podría vivir. En el origen del conocimiento esta la ficción y nunca podremos salir de ella.

-Duda de Descartes:

  • Los sentidos


    Porque nos engañan, perciben cosas que no son reales. El primer nivel de la duda se refiere a los sentidos y viene a significar que las cosas sean tal y como las percibimos a través de los sentidos. Las cosas siguen subsistiendo y la duda se refiere a la percepción de las cosas pero siguen existiendo. El segundo nivel de la duda se refiere a la existencia misma de las cosas. Indistinción del sueño y la vigilia. La vida no es más que un sueño.

Calderón de la Barca fue contemporáneo de Descartes

  • Indistinción del sueño y la vigilidad:


    Descartes cuestiona la realidad. Imposible distinguir entre sueño y vigilidad.

  • Hipótesis del genio maligno:

    Estés dormido o despierto todo es igual. Hay ideas que son las verdaderas de extensión. Desde este nivel de duda se va a cuestionar la razón misma. Tal vez hayamos sido creados por un ser omnisciente e inteligente que pone todo su empeño en engañarnos incluso cuando creemos estar más seguros. Tal vez todo lo que produzca la razón no tenga ninguna relación con la realidad y no sea más que el engaño. “cogito ergo sum”, pienso luego existo .Es los que sobrevive y resiste a la duda. Por mucho que nuestros sentidos nos engañen lo que no puedo dudar es del hecho de que yo estoy dudando.

Descartes podrá afirmar que el es un ser que piensa, si sus pensamientos son provocados por una realidad exterior, o bien son causados por el mismo. Dice que las ideas son los verdaderos objetos del pensamiento sin que podamos denominar objetos a las cosas mismas, cuya realidad no podemos establecer con certeza. Todas las realidades externas serian representaciones o ideas en la mente del sujeto pensante.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.