Método del intelectualismo

5.LOS SOFISTAS

Se conoce como sofistas a los profesores que enseñaban la habilidad de la oratoria.  la mayoría de sofistas proceden de ciudades griegas pequeñas y se habían visto obligados a emigrar y viajar.Esta experiencia como viajeros tuvo dos consecuencias:por un lado,al ser extranjeros(metecos) no tenían el derecho de la oratoria aunque daban clase y los viajes les proporcionaron una experiencia muy amplia sobre la realidad social de su tiempo.Los sofistas distinguieron entre la naturaleza(physis) y las leyes humanas que gobiernan la ciudad(nomos).

Protágoras Protágoras está considerado como el primer sofista profesional. Se especializó en enseñar el arte de la persuasión a sus alumnos, a quienes ejercitaba en la práctica de argumentar a favor y en contra de una misma tesis.  Protágoras afirmaba que «el hombre es la medida de todas las cosas.De esta sentencia se deduce que cualquier afirmación puede ser verdadera o falsa en función de quien la pronuncie. Nadie se equivoca, puesto que cada uno cree que las cosas son de un modo u otro. Por ejemplo, si uno afirma que el agua del mar está caliente, y otro que está fría, ambos tendrán razón porque cada uno estará convencido de su afirmación. Este punto de vista se conoce como relativismo, y consiste en negar que existan la verdad y la falsedad absolutas. Toda afirmación puede ser verdadera o falsa, y todo depende del sujeto que la emita y del contexto en el que se encuentre.

Gorgias Gorgias  fue un maestro de la retórica. Sus enseñanzas iban dirigidas a adquirir la habilidad de la persuasión, ya que gracias a ella era posible despertar todo tipo de estados de ánimo en los oyentes. Gorgias está considerado como uno de los primeros defensores del escepticismo (del griego «examinar»). Esta corriente filosófica afirma que el conocimiento no es posible y que ninguna opinión es absolutamente segura. Gorgias también rechazó que hubiera normas morales universales; estas normas dependen de las circunstancias y pueden cambiar en cualquier momento.

6.EL DIÁLOGO COMO FORMA DE FILOSOFAR

El método  socrático se caracteriza por la conversación y el diálogo con sus coetáneos. Los diálogos socráticos no concluyen defendiendo algún conocimiento o tesis concretos, sino que terminan en contradicciones. De este modo, Sócrates lograba que su interlocutor acabara replanteándose su forma de conducirse por la vida y sus valores morales.  Sócrates empleaba principalmente dos recursos: • La ironía. La ironía socrática consistía en fingir ignorarlo todo, para acabar conduciendo al interlocutor a la perplejidad. En este sentido, es célebre la sentencia socrática en la que afirma: «Solo sé que no sé nada». Mediante la ironía, Sócrates se enfrenta a los que pretenden poseer el saber, y a los que creen que lo pueden enseñar. • El arte de la partera (o la mayéÚtica)
. Sócrates se compara a sí mismo con una partera (persona que ayuda a dar a luz en los partos) porque su misión es ayudar a que el otro se dé cuenta de su ignorancia y alcance de este modo una verdad muy diferente de la que creía poseer antes de la conversación. La verdad socrática no consiste en aprender algo concreto, sino en que el interlocutor se replantee su propia vida y su forma de conducirse. Con Sócrates, la filosofía deja de ser un saber, para convertirse en un replantea-miento de uno mismo y de su forma de vivir.

7. LA FILOSOFÍA SOCRÁTICA

 El pensamiento filosófico socrático tiene dos ejes: • Sus constantes indagaciones sobre el significado de términos generales, como son la virtud o la belleza. El interlocutor acababa reconociendo su ignorancia y que había empleado dichos conceptos sin conocer su significado. Para llegar a su objetivo, Sócrates se servía de dos métodos. En primer lugar, aplicaba el método inductivo (a partir de algunos ejemplos trataba de alcanzar una definición general) y a continuación, el deductivo (a partir de la definición general se deducían ejemplos que no concordaran con dicha definición). Por esta razón sus diálogos siempre terminaban en una contradicción. • Su oposición al relativismo moral propugnado por los sofistas y defensa del intelectualismo moral. Su teoría del intelectualismo moral defendía que la conducta moral se basa en el conocimiento, y que sólo es posible ser justo si se conoce lo que es la justicia.Sócrates fue confundido por los atenienses con un sofista más. Sin embargo, se diferenciaba de ellos en varios aspectos: •No cobraba •Su intención no era enseñar a ganar en los debates. Al contrario, como señalábamos, sus conversaciones buscaban perplejidad del interlocutor.•Defendía los valores y rectitud morales, lo que contrastaba con el relativismo preconizado por los sofistas. Esta es la diferencia más importante.Sócrates fue acusado de despreciar a los dioses y de corromper la moral de la juventud; por este  motivo fue condenado a beber cicuta (un veneno mortal). A pesar de que tuvo ocasión de escapar de Atenas para eludir la condena, fue consciente de que no podía ignorar las leyes de la ciudad. Se cometía una injusticia, pero había sido ordenada por la asamblea, y Sócrates, que se había beneficiado durante toda su vida de dichas leyes, consideró que su deber era obedecer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.