1. Significado de “verdad” en la filo cartesiana
«Verdad» hace referencia al sujeto que conoce, en el entedimento. La verdad se opone directamente a la interpretación de la verdad como «desvelamiento de lo oculto» de la tradición griega. Para ellos la verdad es una propiedad de los objetos, del ser de las cosas conocidas. /Descartes se refiere “verdad» al concepto de la “certeza”, y q certeza se identifica con la “supresión de la duda”.
2. Comparación entre Racionalismo y Empirismo
Dan respuestas diferentes al problema de la génesis del conocimiento. Para los filos racionalistas, la razón es el fundamento de la certeza y para los empiristas, la experiencia sensible.
Para los racionalistas, nuestro conocimiento de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de principios e ideas evidentes. Según los racionalistas, la razón posee por si mismo, de modo a priori y innato, los conceptos, ideas, principios y definiciones q sirven de base al conocimiento científico válido, al borde del testimonio de los sentidos.
3. El modelo matemático del método cartesiano
Descartes intentó separar la «disciplina de la razón» del modelo de las MATEMÁTICAS.
Él se planteó darle una formulación general, con el fin de poderlo aplicar a todas las ramas del saber. El objetivo trata de la universalización del método matemático. Impresionado por el progreso -sin debate entre sus cultivadores, frente a desacuerdos q se aconseja en los demás saberes de su tiempo-, convirtió a ésta en el prototipo de la racionalidad conceptual debido a su «generalidad y universidad» máximas, al carácter »necesario y legal» de sus enunciados, y al hecho de ser un trabajo «productivo, creativo» y al mismo tiempo, «ordenado». Descartes se esforzó por matematizar la experiencia q se concreta en la «mathesis universal», q deberá incluir los «primeros rudimentos» de la razón humana, capaz de llevar al dominó de todo saber y capaz de formar en ella todo el saber.
4. Noción de “método”
El método cartesiano busca una razón madura y pura q permita avanzar sin error en el contexto de toda ciencia. Esta configura un PROCEDIMIENTO EPISTEMOLÓGICO «heurístico» y «expositivo«, es q un conjunto de reglas «fáciles y ciertas» para descubrir un conocimiento. Las reglas epistemológicas permiten purificar la capacidad de conocimiento es natural del hombre con 2 finalidades:
1
«llegar al conocimiento de todas las cosas» 2:«no tomar nunca lo falso por verdadero»
5. Finalidad del método
El método permite purificar la capacidad de conocimiento es natural al hombre con 2 finalidades:
1
«llegar al conocimiento de todas las cosas» 2:«no tomar nunca lo falso por verdadero»
6. Intuición y deducción
a) La INTUICIÓN es el fundamento de la epistemología cartesiana y consiste en una operación por la cual la mente «atenta» y «sana», capta algo como «evidente». Es una especie de «luz natural», que tiene por objeto las ideas y relaciones de ideas entre sí, q nos permite recoger concepto simple originados de la misma razón, sin dar motivo a un error o duda, por la q va con «certeza absoluta» y q se ejerce en un acto simple. Se trata de:
Una REPRESENTACIÓN, una imagen de la realidad q no es producto de la imaginación ni de los sentidos. Es una captación subjetiva , originaria y mediada q aparece ante la consideración del sujeto.
Un ACTO INTELECTUAL es el acto propio de la capacidad de conocimiento del hombre y no se identificarla con ningún intuición «empírica»
Un modo de conocimiento ESTÁTICO, más «simple» y más «cierto» q el que facilita la «deducción».
b) La DEDUCCIÓN consiste en un MOVIMIENTO ININTERRUMPIDO y CONTINUO porque la mirada intelectiva pasa de una proposición a otra (es una especie de «intuición dinámica»). Se trata de una cadena de intuiciones, q permite terminar algo a partir de la certeza y permite conocer las conclusiones «remotas» q se refiere a las consecuencias, tratando de capturar un «todo» y no la mera presencia individual de una realidad.
7. El papel de la experiencia para Descartes
La EXPERIENCIA es como una “fuente de juicios”. Para Descartes, la imaginación y los sentidos son la fuente principal del “error” (no son reconocidos como fundamento último del conocimiento) o son ayudantes funamentales del entendimiento.
8. Reglas del método
Descartes expone: /La PRIMERA REGLA pide nos ocupemos de aquellos objetos de los q podemos tener un conocimiento evidente y cierto.
Tiene 2 sentidos: 1 positivo y 2 negativo. El sentido positvo pide someter la razón a lo evidente.
El sentido negativo trata de evitar las hipótesis y prejuicios q forman el conocimiento probable. Luego, nuestro saber se reducir a un conjunto de ideas claras y distintas, para poder levantar sobre ellas la “certeza”. /Los criterios de la evidencia son la distinción y la claridad.
La primera cualidad corresponde a lo q se presenta de un modo inmediato.
Lo distinto es lo q es “incondicionado». /La SEGUNDA REGLA es el análisis.
Descartes aconseja reducir todo problema a sus elementos distintos y constituyentes a las hipótesis más simples. Se reduce lo indeterminado a los elementos q son intuidos con evidencia y luego se divide en partes el problema para estudiarlas por orden posterior. /La TERCERA es la de la síntesis.
Descartes manda un orden deductivo a partir de las naturalezas simples intuidas anteriormente, para poder pasar de los conocimientos más simples, en seguida evidentes a los conocimientos más complejos mediante consecuencias posteriores ordenadas. /La CUARTA es la regla q dispone el orden del procedimiento deductivo, como medios adecuados para lograr unos recuentos detallados de dicho proceso y una comprobación completa. Así, la cadena deductiva se convierte en un todo completo y máximamente evidente.
9. La duda metódica
Según Descartes, el entendimiento humano debe buscar una primera verdad cierta, capaz de realizar la función de punto de partida. Esta búsqueda de la verdad pide eliminar aquellos creencias, ideas y conocimientos q no se asigna una certeza absoluta. Por esto, Descartes ejecuta la «duda metódica, el camino de la verdad mediante la eliminación de la duda. /Descartes encuentra motivos de duda en la tradición; en la experiencia; en lo moral; tamb hay una imposibilidad, real de separar el estado de vigilia con el sueño, lo q nos permite dudar de q existan las cosas q percibimos->;. Y en las «verdades matemáticas», ya que pueda q exista un «genio maligno», q disfrute cuando nos equivoquemos en nuestros actos y operaciones intelectuales. /Sin embargo, la duda reclama un SUJETO QUE DUDE; del hecho de ser un sujeto q duda y piensa. Puedo dudar de todo, excepto de q yo dudo»: Mi existencia mientras q «yo pensante » está libre de todo error posible y de toda duda. Así, Descartes escribe la duda metódica. /Mi existencia como «sujeto pensante» es la primera verdad y la primera certeza, como el modelo de toda verdad y certeza, q es una verdad percibida con «claridad y distinción».
10. Resultado final del método
Según Descartes, permite la plena justificación de la estructura de la realidad. Así, el método garantiza la existencia de sujetos pensantes, la existencia de Dios, así como la existencia de los objetos físicos: son sustancias que no necesitan a otras para existir.
11. La idea del yo pensante o «cogito». 4.2 Naciones de pensamiento e idea. Clasificación de las ideas
Una vez q sé q existo, debo saber algo de lo q soy. Sé con certeza q existo porque pienso; aunq dude de la existencia real del mundo y de mi cuerpo. Descartes piensa, soy solo alma q no necesita del cuerpo para existir.
Luego, hemos sido capaces de deducir de nuestra primera verdad, la certeza sobre la idea del yo pensante o «cogito».
/Según Descartes el «pensamiento» llama la «actividad del yo en general, y comprende el entender, como el querer, el imaginar. El contenido son las «ideas», el pensamiento recae sobre las ideas. En la tercera meditación metafísica recoge Descartes 2 aspectos propios de las «idén». 1: son actos mentales 2: «realidades objetivas». /Descartes da una clasificación de las ideas según su origen:
(1) Adventicias o adquiridas
Venir de nuestra experiencia externa y son ideas particulares paralelas a objetos particulares en la sensación.(2)
Facticias artificiales o ficciones
Creadas por la mente mediante la imaginación.(3) Innatas y naturales
Vienen de la propia naturaleza del entendimiento. Son las ideas en sentido propio. Son conceptos a ideas generales para tener ideas advertencias q son el resultado de la aplicación de las ideas innatas. Descartes ofrece diferentes ejemplos de ideas innatas: 1 conceptos generales q nos permiten ordenar a interpretar la experiencia; tamb se ve las ideas innatas de movimiento y figura;Y 2: Descartes incluye las “nociones comunes”, “nociones simples” q son ideas expresadas por oraciones complejas a conceptos generales.
12. La idea del ser perfecto (Dios)
La primera verdad mandaba la existencia del yo cuando duda (piensa). Esa duda la manifiesta q es imperfecto y esta al ser negativa, supone que en nuestro espíritu está presente “la idea positiva de perfección”. /Descartes declara, q la idea de Dios es innata y no es adventicia, porq no tenemos una experiencia directa de Dios y tampoco puede ser artificial. /Descartes da 3 argumentos con el fin de demostrar, la existencia de Dios. /Según el primer argumento, la existencia de Dios es la única causa posible de nuestra idea de Dios. La idea de un ser infinito reclama una causa infinita y por ello, ha sido causada en mi por un ser infinito. Así q, el ser infinito existe. /El segundo argumento la existencia de Dios es la única causa posible de nuestro ser porque si fuéramos nuestras propias causas nos habríamos dado realmente toda la perfección de que tenemos idea. Es Dios como “causa sui”. La existencia de Dios garantiza q las verdades matemáticas poseen una validez para la realidad objetiva. /El tercer argumento trata de la demostración de la existencia de Dios a partir de la idea de Dios. «A priori» es una versión racionalista del «argumento ontológico» de Anselmi de Canterbury q ha tenido defensores como Hegel, Spinoza ,Malebranche Leibniz, Duns Escoto o Hegel y otros que lo han rechazado figuran Tomás de Aquino, Locke,Gassendi,Hume a Kant. Según Anselmo de Canterbury, Dios existe, no sólo en el pensamiento sino también en la realidad. Según Descartes, lo q vemos y distintamente es verdadero y al comprender la idea de una cosa notamos sus propiedades. Al investigar la idea de «Dios»,»ser perfecto», se observa q se encuentra la «existencia» y de manera necesaria y actual. Porq, se daría el caso contradictorio de que, de un lado reconocemos la perfección suma, y una limitación a esa perfección.
13. La idea de la extensión (Realidad extramental)
Dios se convierte en la garantía de la existencia de la “realidad extramental” paralelas a nuestras ideas. La existencia de Dios manifiesta la existencia de un mundo formado por cualidades primarias. Puesto q Dios existe y es infinitamente bueno y no veraz, no puede dejar q nos engañamos al pensar q el mundo extramental existe y q posee la extensión. En el atributo divino de la veracidad se centra en la certeza del conocimiento humano en el atributo divino de la inmutabilidad se apoya la constancia del mundo físico. /La idea o noción de cuerpo no puede venir de los sentidos, ni tampoco de la imaginación porque puede sufrir alteraciones, sino q debe ser comprendida por el entendimiento. Lo corpóreo es comprendido por el entendimiento como sinónimo de extensión cuantificable o magnitud espacial dotada de movimiento y figura.
14. Escisión de la realidad en tres ámbitos
Descartes divide el conjunto de lo real; en 3 ámbitos: /Sólo debería existir una sustancia. (Dios), pero por analogía, cabe asimilar esta noción «lo creado». La sustancia es el sujeto inmediato de cualquier atributo, posible. Descartes define «atributo» como «aquello por lo cual una sustancia se distingue de otras” . Toda sustancia está caracterizada por un atributo que la define (atributo esencial)
inseparable, inmutable de aquella-, como las posibles modificaciones de los atributos esenciales que afectan también a la sustancia (modos o atributos accidentales)
. /En última instancia, Descartes distingue 3 tipos de sustancias:
1 Dios es la sustancia en sentido estřicto, una sustancia infinita, omnisciente, inmutable, independiente, eterna y omnipotente. La sustacia encaja con el entendimiento y la voluntad.
2 El alma tiene por atributo esencial al «pensamiento» y sus modos reales son la imaginación, la memoria, el entendimiento , los sentidos y la voluntad. Es una sustancia creada, q piensa, ni perfecta, q no es independiente, ni infinita.
3 El cuerpo tiene como atributo esencial la «extensión» y sus modos reales, son el movimiento y la figura. La sustancia extensa es una sustancia creada, q no piensa, ni es independiente, ni perfecta, ni infinita. /Esta concepción obliga a Descartes a sostener un DUALISMO ONTOLÓGICO y METODOLÓGICO:
1 el mundo físico es sinónimo de lo cuantitativo y el mundo mental, hace referencia a lo cualitativo, lo consciente./ Desde el punto de vista antológico.
Descartes reduce el cuerpo a una máquina guiada por las leyes de la física; y reduce el fenómeno de la «vida» a un movimiento mecánico.