La vida en comunidad ciudadanía y bien común

Share Button

Tipos de Normas: *Religiosas: son las dictadas por los diferentes cultos. Tienen mecanismos de sanción internos. Ej.: Limpiar los pecados mediante el ayuno.

*Morales: están vinculadas a que es el bien y que es el mal. Suponen una crítica al modo de vida de los demás. Ej.: las solteras embarazadas estaban mal vistas.

*Jurídicas: Están organizadas en un código de ley y puestas por escrito y su incumplimiento supone un castigo por la ley. Ej.: Robas, andas preso.

*Sociales: Este tipo de normas solo imponen sanciones de tipo social. Ej.: quitarle el saludo a alguien.

-Sociedades Pluralistas: conviven grupos de distintos origen. Las leyes determinan que se puede hacer y que no está permitido.

-Debe existir un código moral porque las normas forman parte de la cultura y no hay sociedad sin cultura. Los delincuentes actúan al margen de la ley y van en contra de la sociedad que se puede decir que no tiene norma moral.

-Uso: norma social, costumbre y leyes. Ej.: saludar.

-Vacío Social: Castigo, se considera a alguien como no grato cuando ha cometido un acto de corrupción, enriquecimiento ilícito.

-Costumbre: normas cuyo cumplimiento es importante y valioso para vivir en sociedad. Es inmoral cuando no respeta las costumbres de su comunidad.

-Ostracismo: consiste en que la persona que había violado alguna costumbre establecida perdía todos sus derechos de ciudadano.

-Ética: Busca normas de validez universal. Reflexiona sobre la moral. Busca lo moralmente justo.

-Moral: Es el conjunto de normas que rigen el comportamiento de una sociedad.

-Etnocentrismo: tendencia de los pueblos a considerarse superiores y despreciar a los demás.

-Bárbaros: personas que no hablaban la lengua de Roma.

-Principios relativos: No poseen un valor universal ni absoluto porque solo los obligan a pertenecer a una determinada cultura.

-Filósofos griegos: La ética debía fundarse en la razón y no en la costumbre.

-Instituciones: sistemas de normas y pautas de comportamiento que satisfacen alguna necesidad básica como la propiedad, etc.

-Conducta Heterónoma: cumple normas que se le imponen desde afuera, para lograr una recompensa o evitar un castigo. Ej.: manejar en buenas condiciones.

-Conducta Autónoma: se comporta bien porque lo considera justo. Ej.: Actuar responsablemente en un trabajo que nos guste.

-Normas Teónomas: Normas que el creyente está convencido de que expresan voluntad. Devienen de la voluntad divina.

– Una moral es cerrada cuando el conjunto de normas son aplicables a un solo grupo este desconoce los derechos de quienes no pertenecen a él.

2 GRUPOS ÉTICOS:

*Teologistas: procuran definir que es el bien al cual tiende la conducta moral del hombre. Su objetivo tiende al fin de la acción humana. Por lo tanto un acto es moralmente bueno de acuerdo al fin que produce. El fin justifica los medios (Sócrates.Platón)

*Deontologistas: Se interesas por el proceso de las acciones humanas. Por lo tanto un acto es moralmente bueno de acuerdo a la intención que lo produce independientemente del resultado que provoque. El fin no justifica los medios (Frank)

-Ética egoísta: es lo que tiene que hacer cada sujeto para conseguir beneficios personales, sin pensar en la felicidad de los demás.

-Epicuro: Distingue niveles de placer, de los físicos a los espirituales.

-Autarquía: el sabio llegaría a gozar de un estado de bienestar llamado atarxia.

-Utilitarismo: Plantea que algo es bueno si es útil.

Tipos de utilitarismo: *Situacionista: se aplica a cada situación, pero viola los principios universales. *Normativo: Propone respetar normas que sean válidas universalmente.

-Cálculo Utilitarista: para decidir que conducta había que tomar teniendo en cuenta el beneficio que brinda cada acto evaluando de forma numérica los placeres según su intensidad, su duración, su capacidad de producir más placeres.

Hedonismo= Placer Utilitarismo=Utilidad

-Mill amplió el cálculo al sostener que no hay felicidad personal si no se percibe la felicidad de los demás.

-La ética kantiana es la más completa  ya que ha ejercido gran influencia en el pensamiento moderno. Su aporte ético fundamental es el principio de universalidad.

RESPONSABILIDADES PERSONALES:

-A medida que crecen el ser humano se enfrenta con la vida, tiene que elegir constantemente. Con los años, su responsabilidad aumenta porque el solo tiene que tomar las decisiones más importantes.

-La responsabilidad personal supone que el hombre es libre y puede optar. La diferencia con las obligaciones es que la responsabilidad supone libertad de elección y la obligación es una imposición de otras que no dejan margen para elegir.

-Súbdito: Si una organización política impónía la voluntad de los gobernantes a sus miembros, estos eran considerados súbdito sujetos a su autoridad y obligados a obedecer.

-Ciudadano: sujeto que tenía la posibilidad de participar en la vida de la ciudad. Podía participar en la vida política discutiendo leyes.

Súbditos: solo obligaciones Ciudadanos: obligaciones y derechos

-La palabra política deriva de la palabra polis. Aristóteles definía al hombre como un ser político.

-Pericles caracterizaba al sistema político como: a todos se les reserva el mismo trato en las controversias privadas. Los candidatos se eligen por sus méritos y su estima. Si alguien pobre quiere hacer algo bueno y es pobre no se le impide por la oscuridad de su nacimiento.

– No todos los habitantes eran considerados ciudadanos. La clave de la ciudadanía era el equilibrio entre derechos y responsabilidades: el ciudadano romano podía participar en elecciones de magistrados, pero también estaba obligado a ofrecer su tiempo y hasta su vida en el servicio militar.

RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES: En la modernidad junto con la toma de conciencia de los derechos frente al estado, se rescató la idea de ciudadano. Frente a monarquías absolutistas que consideraban a sus habitantes como súbditos, es decir, que no lo veían como un sujeto de derechos.

RESPONSABILIDADES SOCIALES:

  • Hacer agradable la vida a quienes lo rodea: el que cultiva y origina sentimientos positivos le hace la vida agradable a la gente que lo rodea y esto es un factor de armónía social.
  • El cuidado del espacio público: el espacio público destinado al encuentro y desarrollo de la comunidad debe ser cuidado y protegidos por todos.
  • El aporte de la cultura y el bienestar general: cuando una sociedad cuenta con ciudadanos cultivados avanza ya que desarrollan sus propias cualidades y aportan a la ciudad a la que pertenecen. Y se estanca cuando los ciudadanos no aprovechan la oportunidad para aprender y compartir el saber.
  • La participación en las organizaciones sociales: La responsabilidad personal tiene una influencia limitada por lo que los problemas de una comunidad de deben resolver por agrupaciones de ciudadanos mediante su tiempo, esfuerzo y conocimiento.
  • Bien común: beneficia el conjunto de la comunidad por encima de los intereses personales y sectoriales.

RESPONSABILIDADES POLÍTICAS: surgen cuando los habitantes de una ciudad asumieron su derecho y su responsabilidad de participar en las decisiones que atañen el bien común. El ciudadano tiene la responsabilidad de participar en la vida política porque su condición lo exige, es un requisito de democracia y las sociedades juegan parte de sus destinos.

Sufragio: es el ejercicio periódico de elegir autoridades o de manifestar opiniones sobre determinados temas.

Un ciudadano= Un voto

Carácterísticas


Representa la igualdad de opinión de los ciudadanos. Es universal, secreto y obligatorio.

Para decidir cuestiones se hace a través de:

Referéndum

Los ciudadanos rechazan una decisión de los poderes públicos.

PLESBICITOS

Permiten consultar al pueblo sobre algún asunto determinado.

Militancia en los partidos políticos


Los partidos políticos son organizaciones que proponen políticas de bien común y presentan candidatos para ocupar cargos públicos. Los partidos deben ser escuelas de dirigentes sociales y espacios para buscar soluciones a los problemas comunitarios. Ser militante político es más que una carrera. Implica responder a servir al bienestar general.

Iniciativa Popular


Permite que un proyecto preparado por un grupo de ciudadanos. Puede ser considerado y votado en el congreso. Debe ser respaldado por el 3% del patrón electoral.

Petición a las autoridades


Permite que los ciudadanos recuerden su compromiso. Para hacerlo es necesario demostrar conciencia ciudadana, conocimiento del asunto y voluntad de participar.

Debates públicos


Gracias a los medios de comunicación y educación es posible la expresión de ideas y sirven como canal directo de las inquietudes ciudadanas. El ciudadano emite opinión y juicio.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.