La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  1. CRITERIOS DE VERDAD

Lo verdadero y lo falso

En ciertas sociedades suele considerarse que la verdad se basa en el criterio de la autoridad.

También se aceptan como verdaderas aquellas creencias que han perdurado por tradición.

Esta interpretación tradicional de la verdad no admite críticas ni cuestionamientos racionales.

La verdad como correspondencia

Si queremos diferenciar lo verdadero de lo falso han de aplicarse ciertos procedimientos, llamados criterios de verdad.
(Ej: Aristóteles  lo que es, no es y lo que es, no es)

Aristóteles defiende el criterio de la verdad como correspondencia, lo cual sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad.

El criterio de la evidencia

Descartes aspiraba a alcanzar la certeza absoluta, lo cual conllevó a la duda metódica.

Para Descartes, el criterio de la verdad adecuado es el de la evidencia. Descartes pensaba que la verdad debe ser evidente e indudable. Algo es indiscutiblemente verdadero cuando lo captamos mediante la intuición intelectual.

Un ejemplo es el hecho de que, como estoy pensando, necesariamente tengo que existir

(“Pienso, luego existo”)

El criterio de verdad como evidencia afirma que algo es verdadero cuando resulta

absolutamente imposible dudar de ello.


La verdad como coherencia

Una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando puede encajar adecuadamente con el resto de las afirmaciones que consideramos válidas

El criterio de la verdad como coherencia defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades.

Ej  numero 17 (primo)

Este criterio ha sido adoptado por algunos filósofos. Hegel, por ejemplo, creía que la realidad consistía en una totalidad compleja en continuo desarrollo.

La verdad pragmática

Para los filósofos pragmatistas, como William James, el criterio de verdad es la utilidad.

Debemos fijarnos en sus consecuencias prácticas. Si los resultados son útiles, provechosos y eficaces, entonces esa afirmación es verdadera.

El criterio pragmático de verdad atiende a las consecuencias prácticas que tiene aceptar

una afirmación como cierta.

La verdad como consenso

Está asociada a los filósofos Jürgen Hambermas y Karl-Otto Apel. Según ellos el fundamento para afirmar que algo es verdadero está en el acuerdo resultante de un proceso de diálogo desarrollado en condiciones adecuadas.

Un ejemplo podría ser el de las verdades científicas. Lo que los científicos consideran verdadero es aquello sobre lo cual han logrado ponerse de acuerdo mediante el diálogo y el consenso.

Según la teoría consensual de la verdad, lo que consideramos verdadero es el producto de un acuerdo obtenido tras un proceso de diálogo.

Únicamente en esta comunidad ideal de diálogo se dan las condiciones para que todos los interlocutores puedan ponerse de acuerdo en una posición común y alcanzar el consenso.


ACTITUDES FILOSÓFICAS ANTE LA VERDAD

Dogmatismo y escepticismo

El dogmatismo cree que es posible conocer la verdad con total seguridad

Un dogma es un principio firme y cierto sobre el que se puede construir el conocimiento.
Los partidarios del dogmatismo afirman que hay algunos principios elementales que podemos alcanzar con total seguridad y que pueden servir como una sólida base para saber (EJ: Descartes)

En cambio, los escépticos tienen una opinión contraria

El escepticismo es una posición filosófica que niega la posibilidad de conocer la verdad.

Como los escépticos niegan la posibilidad de alcanzar la verdad última, también se ven obligados a reconocer las inevitables limitaciones del conocimiento humano.

Pero si no existe ninguna manera de alcanzar la verdad absoluta, lo más prudente será adoptar una actitud tolerante y abierta ante las ideas ajenas.

Relativismo y subjetivismo

Llamamos relativismo a la teoría según la cual no existe ninguna verdad universal y absoluta.

Los defensores del relativismo creen que lo que consideramos verdadero o falso es relativo, porque depende del punto de vista, así como del momento y lugar en el que nos situamos.

Según los relativistas, cada cual tiene su verdad, que es tan válida como la de cualquier otro.

Protágoras es uno de los primeros relativistas. Creía que las propiedades que atribuimos a las cosas no están en ellas mismas, sino que son producto de nuestra valoración.

Por eso Protágoras decía que el hombre es la medida de todas las cosas, ya que en su opinión todo lo que afirmamos sobre la realidad depende de nuestro particular punto de vista

Para los subjetivistas, cada uno de nosotros tiene su propia verdad personal, por lo que resulta imposible encontrar verdades eternas y universales.

El subjetivismo afirma que lo que a una persona le parece verdadero o falso depende únicamente de factores individuales.


¿Todas las opiniones son válidas?


Aunque es importante aprender a respetar las opiniones de los demás, existe un límite que indica lo que no resulta tolerable en ningún caso.

Esto equivale a poner un límite al relativismo y afirmar que no todas las opiniones merecen nuestra consideración.

Para muchos pensadores, el marco de lo que podemos aceptar moralmente está definido por el respeto a los derechos humanos.

*La hermenéÚtica está principalmente centrada en la interpretación de textos, una tarea que tiene gran importancia para la filosofía.

El problema del conocimiento en la filosofía aristotélica

Según Aristóteles, la verdadera realidad está constituida por los seres del mundo sensible que podemos percibir. Por eso rechazaba la reminiscencia.

Aristóteles pensaba que el conocimiento debe partir de los individuos particulares que

captamos con los sentidos.

Según Aristóteles, el conocimiento verdaderamente valioso consiste en conocer lo universal

Y no lo particular


El tipo de conocimientos que debe tener un médico  El conocimiento de la anatomía que tiene un buen médico no se refiere a ningún cuerpo en concreto. Lo verdaderamente importante es conocer las carácterísticas corporales generales que todas las personas tenemos en común

A esto es a lo que se refiere Aristóteles cuando habla de la importancia del conocimiento universal por encima del particular.

El proceso de abstracción

Aristóteles emplea el concepto de forma para referirse a las carácterísticas generales que comparten todos los seres de una misma especie o conjunto.

El conocimiento comienza cuando percibimos estos individuos a través de los sentidos.
Posteriormente esas percepciones se almacenan en la memoria, y pueden ser evocadas gracias a la imaginación.
Finalmente, el entendimiento nos permite contrastar percepciones similares y obtener de ellas los rasgos que tienen en común.


Conocer, por tanto, consiste en extraer la forma inmanente que varios individuos particulares tienen en común, prescindiendo de sus rasgos concretos y particulares. Este es un proceso de abstracción inductiva.

Para Aristóteles el conocimiento es posible gracias a un proceso de abstracción que extrae la esencia común a los individuos, prescindiendo de sus carácterísticas particulares.

EL Empirismo

El valor de la experiencia

Los principales filósofos empiristas son Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. A todos ellos les interesaba el tema del conocimiento, aunque su enfoque sobre esta cuestión era radicalmente opuesto al de los racionalistas.

Para los empiristas la única fuente de conocimiento válida es la experiencia.

A partir de las experiencias que percibimos mediante los sentidos elaboramos nuestras ideas y todo cuanto sabemos. Los empiristas negaban la existencia de ideas innatas. Todas las ideas provienen de la experiencia.

El recurso de la inducción

Los empiristas se inspiran en las ciencias naturales, como la física o la química.

Estas ciencias se basan en la experimentación y según los empiristas, elaboran sus leyes mediante la inducción.
Son, por tanto, muy distintas de las matemáticas donde el procedimiento fundamental es la deducción.

La experiencia es el origen, pero también el límite del conocimiento.

Por eso los empiristas cuestionaron que se pueda conocer aquello de lo que no

tenemos experiencia.

*
Inducción  procedimiento que parte de verdades particulares para obtener resultados universales mediante un proceso de generalización.

5. EL Racionalismo. LA CONFIANZA EN LA Razón:

es una corriente filosófica según la cual la razón debe ser el punto de partida para alcanzar conocimientos seguros. Algunos racionalistas son Descartes, Leibniz y Spinoza. Los fsofos racionalistas creen que los sentidos no son fiables, en cambio la razón si, ya que existen verdades innatas que tdos tnemos dsde nstro nacimiento y q son absltmnte seguras.


5.2pensamiento inspirado en matemáticas-
los racionalistas se inspiran en las matemáticas. En las mtematicas el cnocimiento se basa en pocas verdades incuestionables–axiomas. A partir d ellas los matmticos obtnen otrs vrdades mediante proceso d deducción. Tanto Descartes como Leibniz querían asentar la ciencia universal que se fundaría en la razón e incluiría tdos ls campos del saber a prtir d unos principios evidentes y universales. 

LA CRÍTICA KANTIANA ¿Qué podemos conocer?


Immanuel Kant intentó aclarar cuáles son las posibilidades del conocimiento humano. Kant recogíó en su filosofía la influencia de los racionalistas y de los empiristas. Creía que los empiristas acertaban al insistir en la importancia de la experiencia para el conocimiento, pero pensaba que la razón humana también tenía un papel importante (racionalistas).  Kant mantiene que la experiencia nos proporciona el contenido o materia de nuestros conocimientos, pero nuestra razón es la que organiza esos contenidos dándoles forma.
Existen algunos elementos del conocimiento que son anteriores a la experienciaa priori
Estos son muy importantes porque permiten establecer algunas verdades universales que construyen el fundamento de las ciencias.

La sensibilidad


Según Kant, el conocimiento hace uso de tres facultades diferentes, que él denominó sensibilidad, entendimiento y razón.

La sensibilidad es la facultad que nos permite captar impresiones mediante los sentidos. Para Kant, lo que captamos con los sentidos está asociado a un marco espacio-temporal.

Esto quiere decir que ni el espacio ni el tiempo son propiedades de la realidadPara Kant, es el sujeto quien introduce el espacio y el tiempo en las percepciones sensibles. Se trata de elementos a priori de la sensibilidad, que usamos para organizar los datos. La existencia de formas a priori en la sensibilidad permite a Kant explicar qué posibilita que las matemáticas sean una ciencia.

El entendimiento


Se encarga de elaborar los datos sensibles para producir conceptos a partir de ellos. Por ejemplo, tras percibir un color rojo, un saber dulce, mi entendimiento procesa esos datos para indicarme que lo que tengo ante mí es una manzana. El concepto ha sido elaborado por el entendimiento a partir de los datos de la sensibilidad. En cambio, la forma que permite organizar esos datos y darles sentido no procede de la experiencia, sino que la aporta mi propia mente. Según Kant, el entendimiento posee una serie de elementos a priori llamados categorías que sirven para dar forma a los datos sensibles. Kant creía que ciertos conceptos fundamentales como el de sustancia o el de causalidad eran categorías de entendimiento. Estas categorías permiten a Kant explicar por qué la física es una ciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *