La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD

¿POR QUÉ NO PODEMOS, SEGÚN Kant, CONOCER EL MUNDO TAL Y COMO ES EN SÍ MISMO? (V.
“Kant Y EL RELATIVISMO”).
Porque nosotros conocemos el mundo a través del marco de nuestros principios organizativos o
como llama Kant categorías. Estas son los elementos que nosotros usamos para ordenar o
interpretar nuestra experiencia y así alcanzar el conocimiento.
Por tanto al usar este marco de
categorías nuestro conocimiento del mundo está deformado.
¿POR QUÉ, PESE A DEFENDER EL PAPEL ACTIVO DEL SUJETO EN EL CONOCIMIENTO DE LA
REALIDAD (EL CONOCIMIENTO ES UNA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO), Kant NO CAE EN EL
SUBJETIVISMO (= LA CONCEPCIÓN SEGÚN LA CUAL EL CONOCIMIENTO DEPENDE DE LAS
PARTICULARIDADES DEL SUJETO –ETNIA, SEXO, CLASE SOCIAL…-)? (V. “Kant Y EL
RELATIVISMO”).
Porque él no cree que personas diferentes organicen su experiencia de modos diferentes. Más bien
afirma que todos los seres racionales, poseen los mismos principios organizativos, y que, por lo tanto,
cada uno de nosotros ordena su experiencia del mismo modo. De esta manera sostiene la idea de
que el conocimiento es algo intersubjetivo(mantenido en común por todo el mundo).
¿QUÉ ES EL RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO Y POR QUÉ Kant DA PIE AL MISMO, AUNQUE NO
LLEGA A CAER EN ÉL? (V. “Kant Y EL RELATIVISMO”).
El relativismo epistemológico es la teoría que defiende que el conocimiento(lo que puede
caracterizarse como verdad) varía según las condiciones individuales, sociales o culturales, y por
tanto esta teoría niega la existencia de una verdad objetiva.

Porque si se rechazase la idea de que todos los seres racionales le imponemos a
nuestra experiencia las mismas categorías, la idea kantiana se convertiría en la idea de que, como la
experiencia no es una base independiente para el conocimiento, ya que implica interpretación o juicio,
el conocimiento puede variar conforme a diferentes marcos de pensamiento.
¿POR QUÉ LOS RACIONALISTAS (PLATÓN Y Descartes), LOS EMPIRISTAS (LOCKE Y Hume) E
INCLUSO Kant DEFIENDEN LA CONCEPCIÓN “FUERTE” DE LA VERDAD O DEL CONOCIMIENTO? (V.
“LA VERDAD… Y NADA MÁS QUE LA VERDAD”).
Porque todos ellos pensaban que se podía alcanzar la concepción “fuerte” de la verdad aplicando sus
métodos.
Para los racionalistas, podía alcanzarse mediante la intuición racional y la deducción, y para los
empiristas, fundamentando el conocimiento en experiencias básicas.
Y para Kant se alcanzaría aplicando un marco de pensamiento preexistente (el término que utiliza
Kant es “a priori”, que significa literalmente “previo a la experiencia”) para conformar nuestra
experiencia y obtener así el conocimiento.
¿POR QUÉ EL RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO ES CONTRADICTORIO? (PISTA: HAY DOS
RAZONES) (V. “LA VERDAD… Y NADA MÁS QUE LA VERDAD”).
La primera razón es que afirma que no existen o no pueden ser alcanzadas por los seres humanos
verdades universales y objetivas, pero a la vez afirma que este enunciado es una verdad universal y
objetiva


La segunda razón es que para criticar que una verdad es subjetiva hay que contar previamente con un
punto de vista o criterio objetivo desde el que criticarlo, es decir, hasta para desconfiar de los criterios
universales de razón y de verdad necesitamos algo así como una razón y una verdad que sirvan de
criterio universal.

¿CUÁL HA SIDO LA APORTACIÓN DEL RELATIVISMO A LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO? (V. “LA
VERDAD… Y NADA MÁS QUE LA VERDAD”).
El relativismo ha hecho una aportación valiosa a la teoría del conocimiento al subrayar la
imposibilidad de establecer una fuente última y absoluta de la que provenga todo conocimiento
verdadero, y ello se debe a la naturaleza misma de nuestra capacidad de conocer.

¿CÓMO PROGRESA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SEGÚN KARL R. POPPER Y POR QUÉ AFIRMA
QUE LA TAREA DE LA RAZÓN ES MÁS BIEN NEGATIVA? (V. “LA VERDAD… Y NADA MÁS QUE LA
VERDAD”).
Popper piensa que las disciplinas científicas progresan mediante conjeturas y refutaciones: se
propone una hipótesis, se intenta por todos los medios su refutación y, si no resulta refutada, pasa a
ser admitida como teoría científica, pero sólo a título provisional, ya que en el futuro ésta podría ser
refutada, pues en el futuro todo es imprevisible.
Porque lo único que está a nuestro alcance en la mayoría de los casos es descubrir los sucesivos
errores que existen en nuestros planteamientos y librarnos de ellos, en vez de establecer la autoridad
definitiva de la que proviene toda la verdad (tarea positiva).
EXPLICA LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN DONDE SE RESUME LO ACERTADO Y LO ERRÓNEO DEL
RELATIVISMO: “EL RELATIVISMO NO SE CONFORMA CON NEGAR QUE HAYA VERDADES
ABSOLUTAS, Y NIEGA TAMBIÉN QUE HAYA VERDADES OBJETIVAS”. (V. “LA VERDAD… Y NADA
MÁS QUE LA VERDAD”. PARA LA DISTINCIÓN ENTRE VERDADES ABSOLUTAS Y OBJETIVAS, V. EL
GLOSARIO QUE ACOMPAÑABA AL TEXTO “TRUTH AND KNOWLEDGE”).
La afirmación explica que el relativismo tal vez acierta cuando niega que haya verdades absolutas
(un enunciado es absolutamente cierto si se puede probar más allá de toda duda posible, es decir, si
no se puede negar sin una contradicción lógica), pero se equivoca cuando concluye precipitadamente
a partir de ahí que no existen verdades objetivas. De acuerdo, toda verdad que alcanzamos responde
a cierta perspectiva, pero eso no la invalida como tal verdad.
¿QUÉ PROBLEMAS MORALES Y POLÍTICOS PLANTEARÍA EL ABANDONO DE LA NOCIÓN DE
VERDAD OBJETIVA, TAL Y COMO PROPONE EL RELATIVISMO?
Los problemas morales y políticos que podría traer serían que al no existir una verdad incondicionada
por las circunstancias, parece que se ha perdido cualquier punto de referencia consistente desde el
que poder resistir y hacer frente a la proliferación del mal. Y por tanto la convivencia social quedaría
reducida a un mero conflicto de poderes donde no habrá más justicia que la voluntad del más fuerte.
¿CÓMO SINTETIZA Kant LAS APORTACIONES DEL Racionalismo Y LAS DEL Empirismo?
Las sintetiza de manera que acepta la doctrina empirista básica según la cual el conocimiento
comienza con la experiencia, que la experiencia es necesaria para el conocimiento. Pero rechaza la
idea de que con ella por sí sola se pueda alcanzar el conocimiento.
Y lo mismo hace con el Racionalismo, afirma que éste acierta al señalar la razón como un elemento
fundamental pero se equivoca cuando asegura que con la razón por sí sola, independiente de los
sentidos, se pueda obtener conocimiento.
De manera que para Kant el conocimiento requiere tanto de la razón como de la experiencia, tanto
elementos racionales como empíricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *