1.¿Cuál es la principal motivación para Kant, a la hora de elaborar su
Pensamiento?¿Por qué somete a juicio a la razón? ¿Qué pretende resolver?
Como Descartes, como Locke y
Hume, Kant a veces es considerado exclusivamente un teórico del
Conocimiento. Esta interpretación de la
Filosofía kantiana es unilateral, y por tanto, puede llevar a una visión
Superficial de la figura e importancia de Kant.
¿Cuál es la causa del surgimiento de su pensamiento filosófico?
Surge motivado por la situación específica en La que se encontraban la filosofía y la sociedad de su tiempo, y por una Exigencia de clarificación del hombre y de la sociedad, en el contexto Histórico social de la Ilustración.
2.¿Cuáles son las interpretaciones antagónicas de la razón?¿Cómo es la
Situación humana de “minoría de edad”? ¿Por qué se produce?
El pensamiento
Moderno establece unánimemente que la
Razón es la instancia última desde la cual han de determinarse no sólo el
Quehacer científico y la acción moral, sino también la ordenación de la
Sociedad y el proyecto histórico en que está se realiza. Esta unanimidad
Coexiste, sin embargo con una notoria diversidad de interpretaciones sobre la
Naturaleza, tarea y el alcance de la razón.
La diversidad de interpretaciones de la razón Es vivida agudamente por Kant
La expresión “¿Qué significa
Orientarse en el pensamiento?” (Título de uno de sus opúsculos más
Importantes) manifiesta la exigencia de filosofar, y el sentido que la
Filosofía tiene para Kant.
Esta exigencia de filosofar impone la tarea fundamental de Someter a juicio la razón ¿para qué? Para resolver si fuera posible, la Discrepancia y el antagonismo (contradicción) entre susinterpretaciones Diversas que la desgarran y la disuelven:
1)De una parte, el dogmatismo
Racionalista, (Descartes)
con su pretensión de que la sola razón,
Autosuficiente y al margen de la experiencia, puede interpretar la estructura y el sentido de la
Totalidad de lo real.
2)De otra parte, el positivismo
Empirista, (Hume)
cuya expresión última es el escepticismo, como intento de
Reducir el pensamiento a lo dado por los
Sentidos, con la consiguiente derrota de la razón.
3)Por último, el irracionalismo (Romanticismo), entendido como hipervaloración del sentimiento, de la fe Mística o del entusiasmo subjetivo, y por tanto, como negación de la razón Misma.
3.¿Cuál es el objetivo que pretende la crítica de la razón?
El juicio de la razón (es decir, el juicio a que la
Razón es sometida) significa para Kant un ejercicio crítico de la razón (es
Decir, realizado por ella misma). Este juicio resulta absolutamente necesario, no sólo por la diversidad de
Interpretaciones antagónicas de los filósofos como acabamos de señalar, sino
También y más originariamente aún, por
El modo en que los seres humanos viven en la época de Kant: un modo no
Ilustrado, de “minoría de edad”.
4.Desde los presupuestos de la Ilustración, ¿en qué consiste la Crítica de la razón?
El remedio de tal situación solo puede ser la crítica de la razón, y que esta se Atreva a buscar en sí misma la piedra de toque de la verdad. La máxima de Pensar por sí mismo (SAPERE AUDE): eso Es la Ilustración.
5.¿Cuál es la doble relación de la crítica de la razón con la Ilustración?
En primer lugar, la crítica se propone como meta la realización de la Ilustración Entendida como “época ilustrada”, meta tal vez inalcanzable de modo pleno (este es el componente utópico del pensamiento kantiano).
En segundo lugar, y a pesar de que no se haya
Alcanzado plenamente una “época ilustrada”,
Plantearse la necesidad de la crítica responde a una “época de ilustración”.
Esta distinción entre “época ilustrada” y “época de ilustración” muestra la
Relación dialéctica que Kant establece entre ilustración e historia: de una
Parte, la ilustración es motor y meta de la libertad, y de otra la historia
Debe ser entendida como mejora y progreso en la Ilustración.
6.¿Qué significa razón pura?
Según este proyecto,
razón pura, significa, con un
Sentido preciso, la esencia de la razón en tanto que facultad que establece desde sí misma: a)
Los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza.
b) Las leyes que regulan el comportamiento en tanto acción moral o libre, y
c) Los fines últimos de esta razón,
Así como las condiciones en que podrán ser alcanzados.
7.¿Cuáles son las tareas que corresponde a la filosofía, de acuerdo Con su concepción mundana?
En su concepción Mundana a la filosofía le corresponde como tareas:
a)Establecer los principios y los límites que hacen posible un
Conocimiento científico de la naturaleza; es decir, responder a la pregunta ¿qué puedo conocer?
B)Establecer y justificar los principios de la acción moral y las Condiciones de la libertad;
es decir, responder a la pregunta
¿qué debo hacer?
c)Delinear proyectivamente (hacia el futuro) el destino último del
Hombre y las
Condiciones y posibilidades de su realización; es decir, responder a la pregunta ¿qué me cabe esperar?
8.¿Cuáles son las dos facultades que distingue Kant en su teoría del Conocimiento? ¿Cuáles son sus carácterísticas?
La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción fundamental entre
Dos fuentes o facultades del conocer:
la
Sensibilidad y el pensamiento, que tienen carácterísticas distintas y
Opuestas entre sí. La sensibilidad es
Pasiva, se limita a recibir impresiones provenientes del exterior (olores,
Sonidos, etc.; en términos generales, lo que Locke denominaba “ideas simples”,
Y Hume, “impresiones de sensación”); por el contrario, el entendimiento es activo.
9.Ambas facultades, señaladas como respuesta la pregunta anterior,
Pueden ser utilizadas para fundamentar filosofías muy distintas, ¿Cuáles?
10.¿Cuáles son las tres afirmaciones que expresan la tesis kantiana del Conocimiento?
El entendimiento tiene conceptos puros (categorías), que No proceden de la experiencia (y en esto se aleja del Empirismo).
El entendimiento
Utiliza los
Conceptos puros o categorías, para
Unificar y ordenar la experiencia.
Tales conceptos (conceptos puros
O categorías
) solamente son Aplicables con Validez, legítimamente, dentro de la experiencia (lo que conocemos Experimentalmente).