¡Escribe tu texto aquí!
Giro copernicano
: Consideración de la teoría Kantiana del conocimiento tan Revolucionaria como en su momento lo fue la de Nícolás Copérnico al Proponer la concepción heliocéntrica del universo. Copérnico al no Ser capaz de explicar los movimientos celestes si admitía que toda La masa de las estrellas giraba alrededor de la tierra, decidíó Hacer sus cálculos haciendo dar vueltas a la tierra y dejar Inmóviles a las estrellas.
Los predecesores de Kant
Consideraban que todos nuestros conocimientos eran regulados por los
Objetos y que el sujeto no ponía nada, sino que se limitaba a captar
Los objetos a los que consideraba absolutamente independientes del
Sujeto cognoscente. Kant revoluciona estos planteamientos y altera la
Relación cognoscitiva sujeto-objeto al decir que los objetos tienen
Que regirse por nuestros conocimientos.
Es un reconocimiento
Del sujeto como elemento activo en la conformación de la realidad.
Lo aplica tanto a las ciencias, a la metafísica, como al
Conocimiento en general.
Kant acepta que en la experiencia
Cognoscitiva, el sujeto es activo pues el sujeto modifica la realidad
Conocida.
Matemáticas y física son ciencias que aumentan nuestro
Conocimiento sobre el mundo.
Para explicar su hipótesis Kant
Afirma que es necesaria una revolución filosófica análoga a la que
Dio origen a la revolución científica.
Kant cree que no hay
Más remedio que dar a la filosofía un giro copernicano.
El
Empirismo de Hume minusvaloro el alcance de nuestro conocimiento,
Porque afirmaba que todo nuestro conocimiento tiene origen en la
Experiencia.
El Racionalismo de Descartes sobrevaloró el alcance
De nuestro conocimiento porque creía que podía conocerse
Absolutamente todo con nuestro razonamiento. El conocimiento es una
Síntesis entre lo dado por la experiencia y lo que pone el sujeto
Que conoce.
El giro copernicano consiste en situar al sujeto y no
Al objeto, en el centro del conocimiento.
¿Qué hace nuestra
Mente con la caótica información que nos llega a través de los
Sentidos?
La sensibilidad. Estética transcendental
(matemáticas)
El entendimiento. Analítica transcendental
(física)
Contrato social:
Pacto, acuerdo o contrato mediante el que hipotéticamente, las
Personas decidimos crear el estado civil. Para salir del estado
Natural y semisalvaje en el que se supone que vivimos antes de este
Hecho. Kant, contrato social fue posiblemente la primera obligación
Moral, trazamos las personas hace mucho tiempo: salir del estado
Natural y buscar la paz, justicia, libertad que solo son posible en
Un estado civil.
Hobbes y Rosseu.. Si una persona o grupo de
Personas somete y se impone a otra por la fuerza, no se considerará
Que ha mediado un contrato social, sino que ha impuesto la fuerza
Bruta, y así no puede surgir ningún tipo de derecho.
Permite
Salir del estado de naturaleza para entrar en el estado
Civil.
Implica la sumisión absoluta de los individuos a una
Autoridad ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento, el
Gobernante tiene que dictar las leyes.
Ilusión Transcendental
: Kant denomina así a la
Tendencia inevitable de la razón humana a buscar lo
Incondicionado.
El resultado de la actividad de la razón son
Conceptos universalísimos que Kant llama ideas de la razón.
Alma.
Conjunto de nuestros conocimientos acerca de los fenómenos de la
Experiencia interna.
Mundo. Conjunto de nuestros conocimientos
Acerca de la experiencia externa.
Dios. La síntesis de ambos.
La
Tendencia de la razón lleva inevitablemente a traspasar las barreras
De la experiencia, en busca de lo incondicionado: Todos los fenómenos
Físicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías
Metafísicas acerca del mundo. Lo que da a lugar a antinomios, todos
Los fenómenos psíquicos se pretenden unificar u explicar por medio
De teorías metafísicas acerca del alma, da lugar a paralogismos,
Unos fenómenos y otros, se intentan unificar y explicar por medio de
Teorías metafísicas acerca de la causa suprema de ambos tipos de
Fenómenos, Dios.
Kant cree que podemos realizar un nuevo
Acercamiento a los grandes temas de la metafísica a través de la
Razón práctica.
La libertad, inmortalidad y
Existencia.
Libertad jurídica:
Carácterísticas esenciales del ciudadano de un estado. Responde a la
Libertad legal de no obedecer jamás a ninguna ley a la que no
Hayamos dado previamente nuestro consentimiento. El ciudadano debe
Ser colegislador. El concepto de Kant no expresa desobediencia civil,
Puesto que Kant consideraba que la sumisión al poder del estado era
Una condición necesaria para el orden social. Para evitar excesos
Del gobernante, Kant confía en la libertad de expresión. Puesto que
La constitución republicana es la única en que los ciudadanos daría
Su consentimiento a las leyes. Como la libertad legal, no obedecer
Jamás ninguna ley a la que no podamos dar nuestro consentimiento.
La
Libertad jurídica debe basarse en leyes jurídicas que la
Garanticen, compatibles a las libertades individuales.
Es distinta
De la libertad ciega y salvaje propia del estado de naturaleza y ha
De hacerse en el derecho y poder coactivo del estado.
Imperativo
: Con
Este término Kant se refiere a las normas y obligaciones
Morales:“La
Representación de un principio objetivo en cuanto que es
Constrictivo para una voluntad se denomina mandato (de la razón), y
La fórmula del mandato se llama imperativo.
”
Distingue
Entre imperativos hipotéticos y categóricos:“Todos
Los imperativos mandan, o bien hipotéticamente, o bien
Categóricamente. Aquellos representan la necesidad práctica de una
Acción posible como medio de conseguir otra cosa que se quiere (o
Que es posible que se quiera). El imperativo categórico sería aquel
Que representa una acción por sí misma como objetivamente
Necesaria, sin referencia a ningún otro fin.”
Kant
Pretende que el imperativo ético ha de ser incondicional, universal
Y necesario y autónomo.
Critica todas las morales afirmando que
Sus imperativos son condicionales (sólo mandan si se quiere
Conseguir el fin propuesto), no son universales (no valen para todo
Hombre en toda circunstancia) y no son necesarios (sino que dependen
De la experiencia), son normas heterónomas, en una palabra, porque
Son morales materiales.
La única moral cuyo imperativo es categórico, universal, necesarios
Y la voluntad es autónoma, es aquella en la que no se establece lo
Que hay que hacer, sino cómo hay que hacer lo que hay que hacer, es
Decir una moral formal, cuyo primer imperativo es la simple
Formulación del deber: obra por puro respeto al deber (haz lo que
Tienes que hacer, pero hazlo sólo porque es tu deber).
Racionalismo – Empirismo
: se
Refieren a la mayor o menor importancia y fiabilidad que los
Filósofos otorgan respectivamente a la razón o a la experiencia
Como fuentes del conocimiento..
Carácterísticas Del Racionalismo gnoseológico:
·
Las matemáticas como modelo del conocimiento (La filosofía deberá
Proceder como las matemáticas, que se construyen mediante procesos
Deductivos que parten de axiomas).
·
Las ideas Innatas (no la experiencia) son el punto de partida de la
Filosofía.
·
Separación de las sustancias y mecanicismo: Las distintas sustancias
(res extensa, res cogitans y Dios) no se interrelacionan:los
Cuerpos son máquinas autónomas y las almas no influyen ni son
Influidas por ellos.
·
Dios como garante de la veracidad fundamental de nuestras facultades
(en la filosofía anterior Dios aparece como causa del mundo y del
Hombre, pero para los racionalistas Dios es, además, el puente entre
Nuestro conocimiento y la realidad: Un Dios todopoderoso y bueno no
Puede haber haber creado nuestra mente de forma que inevitablemente
Caigamos en el error).
Carácterísticas Del Empirismo gnoseológico:
·
No existen ideas innatas:Si
Las hubiera, argumenta Locke, las poseerían todos los hombres y
Desde el primer momento de su existencia.Al
Nacer nuestra mente es una página en blanco.
·
Todo conocimiento procede de la experiencia y no puede ir más allá
De la experiencia.
·
Todas nuestras ideas, desde las simples a las más complejas y
Abstractas, proceden de la experiencia,(mediante
Mecanismos psicológicos de combinación y asociación de ideas
Psicologismo)
·
Las diferencias entre empiristas son fruto de su fidelidad a los
Principios empiristas