3. Reforma del concepto de realidad
Critica del realismo y del idealismo
Ortega intenta descubrir el dato radical del que debe partir la filosofía. Al hacer filosofía, primer debemos de tener en cuenta lo más importante de todo. Este dato radical es mi vida.
Para definir esto, primero hay que cambiar el concepto de ser o el concepto de realidad.
Hasta ahora, la realidad se entendía de dos maneras:
1.Para los antiguos, es decir, para los griegos, la realidad es el ser. Esto quiere decir que el ser es algo estático, algo a parte de nosotros. Las cosas existen aunque no podemos conocerlas.
2.Por el contrario, para los modernos, el ser es la subjetividad
Lo importante son las formas del conocer el sujeto. No importa la realidad, importa como la conocemos. Para superar estas dos cosas, ortega habla de vivir, de un nuevo concepto del ser.
Este concepto implica la coexistencia del pensamiento con la realidad. Sujeto y objeto se necesitan mutuamente, se relacionan el uno con el otro.
Hemos elaborado una nueva antología, es decir, tenemos una forma distinta de entre el ser. Por esto, podemos explicar el dato radical que es mi vida. Este dato radical se caracteriza por cinco cosas:
No es biología, es decir, mi vida es mucho más que mi cuerpo.
Mi vida es conciencia, darse cuenta, saber que estamos existiendo, esto es algo exclusivo de notros.
En nuestra vida, hay elementos que no dependen de o nosotros, esto es el mundo, es sobre lo que tenemos que decidir.
La vida es un problema, es decir, la vida es una posibilidad. Lo que esto quiere decir es que en la vida hay muchas cosas que no elegimos, las encontramos ya hechas y nos guste o no, sobre esas cosas tenemos que decidir.
La decisión
En todos los momentos de nuestra vida, nos vemos forzados a elegir entre varias posibilidades. Siempre tengo que intervenir yo, tomar decisiones. Esto se explica en la frase “yo soy yo y mi circunstancia”. Lo importante de esta frase es que el primer yo y el segundo son distintos. El primero es toda mi vida. El segunda es una parte de mi vida, en concreto la decisión. Y en mi vida, además, hay una circunstancia que es lo que me encuentro hecho.
Futurición
Esto quiere decir que lo más importante en mi vida es el futuro. La vida es una actividad que se ejecuta hacia delante. El pasado y el presente no tiene importancia. Todos lo hacemos en función de lo que nos va a pasar.
4. Reforma del concepto de verdad
Sobre la verdad ha habido dos opiniones extremas que son: el dogmatismo o racionalismo y el relativismo. Estas dos teorías han cometido los siguientes errores:
1.El dogmatismo piensa que la realidad existe en sí misma y que podemos conocerla tal y como ella es. En este caso se prescinde de la situación de cada uno o de cada época. El error según ellos aparece en la subjetividad, cuando el sujeto interviene.
Conclusión: el sujeto tiene que carecer de rasgos propios. Esto es el pensamiento de Platón.
2.El relativismo comete el error de pensar que es imposible el conocimiento. Nuestro conocimiento se refiere a la apariciencia de las cosas.
Conclusión: todo depende del sujeto, subjetivismo. Esto lo definían los Sofistas y Nietzsche.
Para superar esto hay que partir de que el punto de vista es inimitable. Cada uno ocupamos un lugar en el universo, esto es la perspectiva. Solo podemos conocer desde nuestra perspectiva. La verdad es aquella descripción del mundo que es fiel a la perspectiva. La única perspectiva falsa es la que se presenta como única.
Para explicar Ortega utiliza el ejemplo del paisaje: dos personas ven el mismo paisaje, cada uno desde su posición. Las dos perspectivas son validad, solo puede verse el paisaje desde una de ellas. Un paisaje que se vea igual desde cualquier punto de vista es un absurdo.
Reforma del concepto de razón
En relación a la razón ha habido dos posturas antagónicas:
1. El Racionalismo representado por Descartes, es algo abstracto. Se olvida de lo más importante que son los sentimientos, las pasiones.
2. Vitalismo de Nietzsche: da más importancia a los sentimientos, pero olvida algo importante que es el futuro, la toma de decisiones. El hombre es libre y eso le obliga a anticiparse del futuro, a tomarse decisiones. No podemos quedarnos en el presente.
Estas dos teorías se superan con la razón vital. Si fuéramos animales sería suficiente el vitalismo, ir respondiendo a lo que nos pasa. Pero la vida tiene una dimensión de proyecto. Es un problema que tenemos que resolver. Conclusión: tenemos que cambiar la vida y la razón. Es imposible renunciar a la posición que ocupamos y sobre ello tenemos que decidir.
2. TODO WITTGENSTEIN
El atomismo lógico. El Tractatus
Para descubrir la estructura de la realidad, Wittgenstein se basa en dos cosas:
1.La correspondencia entre el lenguaje y la realidad: esto quiere decir que la estructura de los hechos se corresponde con la estructura del lenguaje. La realidad y el lenguaje tienen la misma forma. Si descubrimos las estructuras del lenguaje, descubriremos las estructuras de la realidad.
Esta teoría se llama Teoría del Lenguaje-Retrato. El lenguaje nos sirve para reflejar la realidad.
2.El lenguaje ideal: el lenguaje que refleja la realidad no es el lenguaje corriente, el lenguaje ordinario, sino que es un lenguaje ideal. El lenguaje cotidiano es impreciso, nos lleva a cometer errores. De lo que hablamos es de un lenguaje lógicamente perfecto.
Este lenguaje tiene dos elementos:
- Los símbolos primitivos: se refieren a hechos, por ejemplo p, q, r, s, t.
- Las conectivas: Wittgenstein solo admite dos: disyunción y conjunción.
En el lenguaje que habla Wittgenstein hay nombre propios en los cuales lo que importa es el significado. Y el significado de los nombres es el objeto. Estos objetos tienen cualidades y además entran en relaciones con otros objetos. Y los hechos se expresan en proposiciones. Por ejemplo: Pedro es alto.
En el Tractatus se establece una distinción entre decir y mostrar:
- Decir: solo se dicen las cosas que tienen sentido, es decir, lo científico, lo que corresponde con la realidad, lo que se expresa en un lenguaje preciso.
- Mostrar: hay cosas que simplemente se muestran, es decir, hablamos de ellas aunque no tengan sentido.
Si quiero establecer los límites del lenguaje llega un momento en el cual hablo de cosas sin sentido. Hablar del límite supone salir más allá del lenguaje. El ejemplo que él utiliza es el de la visión, nunca podemos ver los límites de lo que vemos. Lo que está fuera de los límites del lenguaje se denomina lo místico. Esto es algo que se puede demostrar pero no se puede decir. Es algo que no se puede expresar. A esto pertenece la ética, el sentido del mundo, la inmortalidad.
Teniendo en cuento todo lo anterior, el sentido de la filosofía será el siguiente:
1.La filosofía no es una ciencia. La filosofía no tiene un objeto de investigación como las demás ciencias. La filosofía no es un conjunto de teorías acerca de la realidad. No hay un conjunto de problemas filosóficos que deban ser investigados por lo que se dedican a la filosofía.
Conclusión: las ciencias estudian la realidad y la filosofía no.
2.Aunque la filosofía no se ocupe de la realidad tiene una utilidad, sirve para algo. La filosofía es una actividad que trata de aclarar el lenguaje. Lo que hace la filosofía es decir que proposiciones tienen sentido, y por tanto son científicas. Y que proposiciones no tienen sentido y por tanto de ellas no podemos decir nada.
El Tractatus concluye con la siguiente frase: “de lo que no se puede hablar, mejor es callarse”. Lo que esta mas allá de los límites de la ciencia no tiene sentido, por tanto no podemos decir nada sobre ello. Lo que hace la filosofía es aclarar las proposiciones. Poner de manifiesto que los problemas científicos no son problemas, son consecuencias de utilizar mal el lenguaje.
Las investigaciones filosóficas
En las investigaciones filosofías Wittgenstein elabora una teoría distinta a la de Tractatus. Lo que tienen en común estas dos teorías es que se dedican a analizar el lenguaje. Y en lo que se diferencian es en lo siguiente: el Tractatus supone que los hechos tienen forma lógica, es decir, el punto de partida es el isomorfismo, esta teoría se llama Teoría del Lenguaje Retrato. También supone que los elementos se compongan de elementos simples. Siempre hay algo que no se puede dividir. En las investigaciones se afirma que el concepto de elemento simple es relativo y no simple. Además, el significado de Tractatus es el objeto al que se refiere. El significado de un término depende de su uso, por ejemplo: el termino cinco no se refiere a ningún objeto, su significado depende de cómo se use.
Entonces la teoría de las investigaciones se basa en que el lenguaje depende del uso que hagamos de él. El significado del lenguaje es su uso, lo que se llama juego lingüístico.
El lenguaje es como una herramienta, se puede utilizar de distintas maneras. Por esto hay muchos tipos de usos del lenguaje. Por ejemplo: utilizamos el lenguaje para preguntar, para dar órdenes, para reflejar la realidad, etc.
Teniendo en cuenta esta idea del lenguaje, el papel de la filosofía será el siguiente: no se trata de ver la forma lógica de las proposiciones. El lenguaje está bien hecho como esta. Lo que hay que estudiar es el contexto del lenguaje. No hay que corregir el lenguaje, hay que entender lo que es el lenguaje.
La filosofía debe poner de manifiesto que los problemas filosóficos son falsos problemas. Estos problemas vienen de utilizar mal el lenguaje Por ejemplo: no es lo mismo describir, estas sustancias incoloras que valorar estas conductas inmorales. También la filosofía debe resolver los problemas filosóficos al comprender los usos en que se utiliza. Además, la filosofía es terapéutica, compara unos usos del lenguaje con otros y se evita los falsos problemas.