Fe razón Santo Tomás

SÓCRATES

Fue confundido con los sofistas debido a su finalidad pedagógica.

Ironía y MalléÚtica

Usaba el diálogo y el contacto directo con el interlocutor como método de indagación filosófica. Es el último gran filósofo “de calle”, no escrbió tratados y consideraba su labor pedagógica como una obligación religiosa y ciudadana. Fue carácterístico de él su interlocución. Esta en contra del relativismo, que decía que los valores del bien y del mal no tienen valor absoluto. Sócrates nunca decía una teoría moral definida, también estaba en contra del escepticismo moral. Criticaba el relativismo, pero no contrapónía niguna otra teoría.

En sus debates con otros personajes adoptaba una actitud irónica. En esta primera fase dudaba de las afirmaciones del interlocutor, pero no contrapónía otras afirmaciones. “Solo sé, que no sé nada”.

La segunda parte de su método es más creativa, malléÚtica (técnica para ayudar a dar luz). Todos tenemos inteligencia para captar la verdad. Sócrates acompaña al interlocutor en su búsqueda de la verdad por medio del diálogo y el intercambio de ideas. El conocimiento no es algo que se establece prioritariamente, sino que es fruto del debate y de la reflexión. Con esto huye del escepticismo y el dogmatismo de la autoridad. Sócrates prefirió morir antes que dejar de filosofar.

SAN AGUSTÍN

Intento conciliar la religión cristiana con la filosofía griega.

Prioridad de la fe sobre la razón: la doctrina de la iluminación

La filosofía cristiana estudia la relación entre fe y razón. San Agustín piensa que hay que combinarlas para hallar la verdad. Esta en contra de la oposición razón y fe, que sustituía inteligencia por creencia. “Cree para comprender, comprende para creer”. La oposición de San Agustín se expresa:

a) La razoón ayuda al ser humano a captar la fe. b)Una vez alcanzada, ayuda a la razón a comprender los misterios de la vida. c) La razón ayuda a la fe a desarrollar sus contenidos extrayendo las consecuencias de los principios de la fe.

La razón accede a los conocimientos mediante la fe à iluminación. La razón no solo capta cosas corpóreas por la sensación, también juzga por criterios inmutables, que no tienen su origen en el alma pero se les conoce, ya que están en la mente de Dios, y este está conectado con el alma.

Adecuación del orden político a la fe

El ser humano tiene voluntad y es libre de elegir lo bueno y malo. El amor impulsa al humano a buscar el fin supremo (Dios). No se deja llevar por deseos. En La ciudad de Dios no hay separación entre ética y política, las comunidades se distinguen por un sistema de valores:

A) ciudad terrenal. Viven siguiendo los impulsos de la carne. B) ciudad de Dios. Viven según el espíritu

El mundo es un conflicto entre luz y tinieblas, demonios y ángeles, ciudad celesta y terrenal. San Agustín cree que el bien vencerá al mal. La ciudad terrenal no es el estado y la celeste no es la iglesia, están mezcladas en la sociedad. La ciudad de Dios es la ideal, pero no se consigue. La iglesia predomina sobre el estado y esta debe regirlo moralmente.


SANTO TOMÁS

Intenta conciliar la relación cristiana con el pensamiento racional.

Relación entre fe y razón

Para él la teología es la ciencia más importante. Parte de principios evidentes que no hay que demostrar à artículos de la fe. Utiliza la ayuda de filósofos pero solo las Sagradas Escrituras otorgan argumentos definitivos. La razón al servicio de la fe. Parte de Aristóteles à piensa que el conocimiento racional parte de los sentidos, pero la fe proporciona conocimientos más allá de los límites. La fe se basa en la revelación divina, y perfecciona la razón pero no la suprime. Toma de referencia a Averroes, pero critica el averroísmo latino y la teoría de la doble verdad. Defiende que hay una única verdad, con un ámbito de la fe y otro de la razón y otro que podemos acceder mediante los dos. La fe y la razón delimitan dos conjuntos con intersecciones à preámbulos. Muchas verdades de la razón son accesibles desde la fe.

Fe à teología. Razón à filosofía. La teología tiene como origen la revelación divina, la filosofía provoca un conocimiento natural mediante la abstracción. En la filosofía los principios son los axiomas de la razón y en la teología los dogmas de le fe. La filosofía es racional, la teología es racional en su deducción pero sus razonamientos provienen de la revelación divina. Las dos están relacionadas, pero la teología supera a la filosofía.

Guillermo DE Ockham

Separaba el ámbito religioso del político. “La navaja de Ockham” decía que entre dos explicaciones igualmente satisfactorias, la más simple probablemente sería la correcta.

La separación de la fe y la razón

Los limites de la razón son más estrechos y quedan fuera del alcance de la fe. La teología ya no se considera ciencia, porque no demuestra sus principios, es un saber. Esto no quita valor a la fe, hay religiosos que la quieren salvar frente a la filosofía. Al alejarse, la teología busca apoyo en la revelación y la filosofía se centra en el estudio de la naturaleza y en la ciencia. Anuncia el Renacimiento.

Para Ockham no hay verdades comunes entre razón y fe. Para él los preámbulos de Santo Tomás son verdades de la fe. Su mayor preocupación es la teología , ella se explica a sí misma, la razón no puede. La religión es solo de fe, la razón no la aclara, esta debe preocuparse del mundo natural, la fe este no lo aclara.

Separación de la religión y la política

Dos polémicas de este autor:

a) Discursión entre franciscanos y el papa Juan XXII en torno a la propiedad evangélica. Dice que ni Cristo ni los apóstoles tuvieron propiedades y critica al papado por su afán de tenerlas.

b) Disputa entre el emperador Luis de Baviera y el papa Juan XXII, cuando el segundo reivindico el derecho de la Santa Sede de designar candidato y gobernar el gobierno.

Defiende la separación de poderes del papado y el Imperio. La intromisión del papa en asuntos materiales ha llevado a la corrupción del clero. Los partidarios del papa dicen que tiene ese poder debido a Dios, y Ockham dice que no, ya que el Imperio lo hicieron los romanos antes de la llegada de Cristo. También dice que papa no debe tener todo el poder de la iglesia. Para él el papa Juan XXII no cumplía el ideal cristiano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *