Factores de produccion industrial

Share Button

3. LA DIALÉCTICA

Marx consideraba que el método dialéctico era el mayor descubrimiento de Hegel y lo único de su filosofía que podía salarse, pero señala que en Hegel es conservador. (En Hegel la dialéctica es el movimiento, el progreso, el desarrollo del Absoluto, es decir de la Razón. es a la vez una marcha del pensamiento humano y un desarrollo de las cosas. el resorte de la dialéctica es la contradicción).

Engels la define como » la ciencia de las leyes generales del movimiento y de la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento «.  Otra definición: » La gran idea fundamental según la cual el mundo no debe considerarse como un complejo de cosas acabadas, sino como un complejo de procesos en que las cosas, estables en apariencia, así como su reflejo intelectual en el cerebro, las ideas, pasan por un cambio ininterrumpido… hasta que acaba por imponerse un desarrollo progresivo… sin contradicción «.

Es pues un  movimiento progresivo y que se lleva a cabo por oposición de fuerzas, por lucha de contrarios.

Marx la utiliza  como método de interpretación de la historia en la totalidad de sus procesos. Todo momento histórico engendra contracciones que dan lugar a antagonismo y luchas de clases. La historia es el continuo devenir cuyo motor es la negación y la negación de la negación.

4.1. MATERIALISMO HISTÓRICO

El materialismo histórico es la denominación de la filosofía marxista de la historia. Trata de construir una interpretación científica de la historia, como las ciencias de la naturaleza. Esa ciencia histórica debía tener al menos estas características:

 -dar cuenta de los datos empíricos acumulados por los historiadores.

-las leyes descubiertas sirven para predecir el futuro

 La antropología de Marx se desarrolla para poder integrar la visión hegeliana de la historia como proceso dialéctico, junto a la atención de las condiciones materiales que se dan de hecho en los procesos históricos. Para ello hay que abandonar el materialismo mecanicista de Feuerbach, hay que cambiar al materialismo histórico.

 El materialismo marxista consiste en afirmar que las relaciones que el hombre establece con la Naturaleza y con los demás hombres son relaciones materiales, es decir, que los hombres arrancan a la Naturaleza sus bienes ( de la mina, del campo, etc ) Luego los hombres producen e intercambian bienes materiales para poder satisfacer sus necesidades materiales. Esto es la producción social de vida. estas relaciones serán las que den lugar a la ideología y a la estructura jurídico-política del estado.

 El materialismo histórico es » la concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las trasformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre sí». Consiste, pues en afirmar que la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, la economía, son la raíz de que los hombres tengan esta o aquella mentalidad, leyes o modos de gobierno. Consiste en considerar la realidad como un proceso dialéctico real de producción, un proceso material de trabajo del ser humano con y en la naturaleza.

 Para entender el proceso, tal como lo explica el marxismo, hay que tener en cuenta la definición de ciertas palabras:

Producción


Actividad por la que los hombres crean bienes materiales para poder vivir.

Factores de producción


Factores que intervienen en la producción.

Proceso de trabajo


Aquel por el que se transforma un objeto en un producto útil:- Objeto….- medios de trabajo ( conjunto de cosas: sierra. martillo )…- fuerza de trabajo: la energía humana empleada. La máquina desarrolla    trabajo, no fuerza de trabajo.

Relaciones sociales de producción


» Relaciones que se establecen entre los propietarios          de los medios de producción y los productores directos en un proceso de producción determinado». Son conflictivas, de explorador y explotado. Porque el obrero vende su fuerza de trabajo en las condiciones que marca el dueño de los medios de producción, y antagónicas, unos defienden la propiedad de los medios de producción como algo exclusivo y los otros como colectivo Jurídicamente se expresan por las relaciones de propiedad: En el sistema                          capitalista la burguesía posee los medios de producción, y el trabajador sólo posee la fuerza de trabajo

Fuerzas productivas


Resultado de la combinación de la fuerza del trabajo y los medios que tienen los trabajadores para realizar el trabajo. La capacidad de producción o trabajo real de los hombres.

 Infraestructura ( estructura ) económica: conjunto de relaciones de producción. Constituye la base real de la sociedad. Esta constituida por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

 Sistema económico es el proceso económico global de producción, distribución, intercambio y consumo.

Superestructura


Conjunto de ideas, creencias, instituciones… que configuran la conciencia social, así como las estructuras jurídicas y políticas que irradia y de las que se sirve la infraestructura.

Modos de producción


Quiere decir la totalidad social global, es decir, tanto la estructura económica como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico-político e ideológico.

 primitiva: propiedad colectiva de los bienes.,….esclavista: dominio y sometimiento, el esclavo propiedad del amo…feudal: el señor dueño de la tierra….capitalista: el capitalista propietario de los medios de producción y de la fuerza de trabajo….socialista: propiedad colectiva de los medios de producción.



Revolución social


Destrucción y transformación de unas determinadas relaciones de producción, con la consiguiente subversión de la superestructura.

Fuerza de trabajo                                                      Trabajador

Fuerzas productivas                                       Relaciones de producción

Medios producción                                                   Capitalista

El motor de la historia es, pues, la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, es decir, la LUCHA DE CLASES:

El materialismo afirma que la producción de bienes materiales es lo que condiciona la historia humana.  La historia es un proceso de maduración de la especie humana para satisfacer sus necesidades, pero El motor de esa historia es la contradicción en el seno de la realidad, es decir, de lo económico. De hecho, hay una relación dialéctica entre la infraestructura económica y la superestructura, aunque el fundamento económico constituye el principio de explicación.

Las contradicciones históricas se dan en el nivel económico, en las relaciones entre los propietarios de los medios de producción y las fuerzas productivas. Estas contradicciones se manifiestan en la lucha de clases. Las contradicciones entre fuerzas productivas y propietarios son contradicciones entre seres humanos, debidas a la distinta posición de los seres humanos en el proceso productivo. La historia es la historia de la lucha de clases.

Todo el proceso capitalista se centra en el concepto de mercancía: todo es mercancía, todo se compra y se vende, también la fuerza de trabajo. Aquí distingue valores de uso y valores de cambio. Los valores de uso consisten en lo que un objeto vale en sí mismo o en relación a la necesidad humana que satisface: el agua para la sed, para lavarse, etc. El valor de cambio es el que se fija sobre esos objetos sometidos a la oferta y a la demanda, tratados como mercancías.

A lo largo de la historia se ha tendido a anular los valores de uso y sustituirlos por valores de cambio. De este modo las cosas no valen lo que realmente valen, ni están subordinadas a los intereses humanos, sino que se someten a las leyes del mercado. Esto hace que las clases dominantes obtengan plusvalías, es decir, en el caso del trabajo: el trabajador vende su fuerza de trabajo, es decir, la convierte en una mercancía, y recibe un salario. Pero no se le paga todo lo que produce ese trabajo, el capitalista paga al obrero lo que necesita para mantener su vida en una jornada laboral, pero recibe toda la actividad de esta vida. Así recibe más valor (plus valía), acumula un beneficio al hacer trabajar al obrero más horas de las que éste necesita para atender a sus necesidades.

Pero la dialéctica que anima este proceso supone la supresión de los contrario, habrá lucha (a nivel económico, político: los trabajadores tratan de conseguir el estado, y a nivel ideológico: para desbancar a la ideología dominante. Mediante esa lucha de clases se camina hacia la sociedad sin clases, momento último de la historia, que acaba con la instauración del comunismo: acabará con las alienaciones y permitirá la realización total del hombre.

El vector o fin que dirige la historia es la desaparición de las clases y la instauración del comunismo. Aquí se evitan las alienaciones y permite la realización total del hombre.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.