El problema del hombre y la estructura del mundo

Share Button

RACIONALISMO


Corriente del S.XVII. Ahora la filosofía gira en torno al sujeto. La característica general es que las verdades racionales son siempre verdad en cualquier mundo que podamos concebir, ejemplo 2+2:4; y lo que no es verdad racional no puede ser, ejemplo, 2+2:5. Por tanto la verdades no racionales sino pueden ser en ningún mundo en el nuestro tampoco. El mundo real es racional. La razón es la que tiene la clave de la verdad en éste mundo por lo que lo racional es por tanto la estructura del mundo y la razón es la forma de conocer el mundo.Para los racionalistas el modelo de la razón son la matemáticas, y las raíces de éste racionalismo matemático las da el físico Italiano Galileo-Galilei por que el consideraba la estructura de la realidad como una estructura esencialmente matemática y él mismo lo demostró con su labor científica y sus escritos filosóficos, decía que el gran libro de la naturaleza está escrito en matemáticas y por tanto quién quiera saber algo de la naturaleza debe conocer las matemáticas.El racionalista más importante fue Renato Descartes que va a dar un giro a todas las filosofías. Fundó la filosofía en el ámbito del “yo”. Él quería que fuese posible una filosofía coherente, segura donde no hubiese dudas y también toma como modelo las matemáticas. Él busca un principio en el que se base su filosofía y a partir de aquí dio su frase célebre “Pienso luego existo”De ésta manera descartes descubre que pensar no es un vacío sino que en nuestro interior hay unos contenidos a los que él llama ideas y para él hay 3 tipos:

1.Ideas adventicias

Aquellas que se imponen al sujeto, al “yo”, independientemente de la voluntad de éste.

2.Ideas facticias

Son aquellas que yo puedo hacer y deshacer.

3.Ideal innatas

Son ideas que están dentro de mí, innatas, están impuestas en mí yo no las veo. Es como la idea del infinito que es también innata porque no es algo finito. Ésta idea de finito proviene de un ser infinito “Dios”, para él Dios es la absoluta perfección y Dios para él existe. Nos dice que Dios en infinito en bondad y no podemos permitir que nos engañe porque cree que éste es la realidad.Luego se produce una revolución en la filosofía del Renacimiento de Descartes, que desemboca en Kant el cual establece un idealismo trascendental, piensa que las categorías con las que se establece la realidad están en el sujeto colectivo, es decir, en la especie. Más adelante se da paso a Hegel con el idealismo absoluto, donde dice que el sujeto no es trascendental sino absoluto “Dios”, Dios es el mundo y el mundo es Dios (Todos somos Dios: Panteísmo).

A partir de Hegel viene Shopenhawel que dice que el mundo es irracional, es malo; éste contradice a Hegel y otro también le contradice es Nietzche con su vitalismo, dice que el hombre debe de ser libre en todos sus sentidos. También encontramos a Ortega y Gasset, el historicismo y el existencialismo.

ROMANTICISMO

Aquí surgen otras ideologías que son políticas, es el caso del anarquismo y del marxismo.
Dicen que el origen de toda corrupción es la propiedad privada, entonces suprimiendo la propiedad privada, que es el origen de las desigualdades sociales, dará lugar a quitar todos los males de la sociedad del hombre y entonces el hombre podrá ser feliz.Los males son la fuerza del proletariado. Cuando se consigan quitar de la propiedad privada, el hombre será bueno y no habrá necesidad de que el hombre sea malo, haya ejércitos…, entonces el hombre será libre.El marxismo dice que para llegar a esta sociedad comunista, primero el proletariado en armas tiene que revelarse y tomar el estado. En esa sociedad no existirá la propiedad privada (origen de todas las fuerzas represivas o represoras ( Estado, leyes injustas, policía, ejercito… ) de los que quieren abolir la propiedad privada ( proletariado ). Cuando esté hecho, abolir la propiedad privada. Y el estado se disolverá hasta que sea libre y el hombre será libre. Pretende hacer una sociedad buena, que sea justa y que no corrompa al hombre. El origen de la desigualdad social, de toda sociedad son los males de la sociedad. Si suprimimos la propiedad privada no habrá necesidad de que el hombre sea malo; nos encontramos en una sociedad comunista. Para llegar a la sociedad comunista:

Primero:

el proletariado, en armas, tiene que revelarse y tomar al Estado, hacerse un Estado proletario.

Segundo

Abolir la propiedad privada, y al abolirla el Estado se disolverá hasta que el hombre sea libre.El comunismo.
El proletariado en armas, se alzó en Rusia. Pero con la doctrina de Lennin decía que quien debería dirigir al estado sería el partido comunista. A esto se añade la doctrina de Stalin, que dice que mientras existieran estados capitalistas no se podía disolver el estado soviético.El anarquismo.
Hay que llegar a una sociedad de comunismo libertario donde el hombre sea libre. Pero había que llegar a dicha sociedad sin la necesidad de pasar por la dictadura del proletariado como decía el marxismo. Bakunin decía que sería más difícil echar abajo la dictadura del proletariado, que la dictadura de la burguesía.El marxismo dice del anarquismo que el anarquismo no es una teoría científica. Cuando el marxismo no se ha cumplido y el anarquismo si.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.