El juicio ordinario

Share Button

La alineación Marx

La filosofía de Marx es materialista y a la vez dialéctica. El ser humano es fruto del trabajo y de una determinada manera de organizar la producción de los bienes materiales para la subsistencia.

Para Marx el trabajo es una actividad mediante la cual puedes lograr la realización. El problema surge cuando unos pocos te aprovechan del trabajo de los demás, cuando una minoría tiene el control de los medios de producción y explota al resto.

-Marx llama infraestructura económica a las relaciones económicas existentes en una sociedad. La infraestructura determina la superestructura de esa sociedad. Esto significa que quien posee el poder económico, posee el poder político.

-La dialéctica; Cada modo de producción posee dentro de sí las contradicciones entre la clase dominante y la dominada, que es objeto de explotación.

-Cuando las contradicciones de esa lucha de clases llegan al extremo, se produce una revolución que da lugar a un nuevo modo de producción.

-Alienación; Parte de tu esencia pasa a formar parte de otro.

Naturaleza y Convencíón y Protagoras

-Movimiento crítico de renovación del pensamiento griego de los sofistas. Grandes diferencias entre ellos, pero todos coinciden en;

-Afirmación del carácter convencional de la cultura y de las leyes humanas.

-Los sofistas son los primeros que convierten al ser humano en el centro de la reflexión filosófica. Se puede afirmar, por tanto, que son los sofistas quienes crean formalmente la filosofía política.

-Estos separan, lo creado por el ser humano (nomos) y la naturaleza (physis). El ser humano es un ser natural que está sometido a las leyes de la physis.

-Las leyes humanas y las ideas acerca de lo bueno y lo malo, de lo justo o injusto, son contingentes y variables. Las leyes naturales se caracterizan por la necesidad e inmutabilidad.

-Antifonte afirma que el ser humano puede servirse de las leyes de la ciudad, obedecíéndolas cuando le benefician y no cumplíéndolas si le perjudican.

Protágoras: Relativismo y democracia

Se le considera el padre del relativismo.

-Este piensa que el ser humano puede crear, mediante el acuerdo con sus semejantes, un entorno donde su vida se desarrolle de manera justa y feliz, en condiciones de igualdad.

-La mejor manera de hacerlo es mediante un diálogo de los ciudadanos donde se refleje la decisión de la mayoría. Partidario de la democracia.

-Todos los ciudadanos están capacitados y legitimados para participar en el gobierno de la polis. Se les atribuye a todos la capacidad de juzgar las decisiones políticas.

-Todas las opiniones valen lo mismo y la opinión del individuo, desde su perspectiva, es siempre verdadera.

Utopía y distopía

Existe una filosofía utópica o utopista, que al menos contiene elementos utópicos. Entre ellos habría que destacar la de Rousseau, que plantea en el ‘’Contrato Social’’ una sociedad de seres libres y unánimes en la voluntad general.

También se puede identificar como utópica la ‘’situación ideal de habla’’ defendida por Habermas.

-Muchos piensan que la utopía es un ideal que nos anima y empuja a mejorar las definciencias de la sociedad. Es imprescindible, si no queremos conformarnos con las injusticias presentes.

-Hay muchos proyectos utópicos que llevan al totalitarismo, se justifica cualquier medio para conseguirlo.

-Utopías políticas totalitarias; Nacionalsocialismo alemán y fascismo italiano.

El miedo a los totalitarismos ha producido un género literario opuesto al utópico, la distopía o utopía negativa: la anticipación de un futuro terrible que habría que evitar. La más famosa es la descrita en la novela 1984 de George Orwell, que nos narra las desventuras de unos personajes prisioneros en una sociedad asfixiante y misérrima. 

3 Construcciones estéticas 

El juicio estético en Kant *

En su “Crítica de la razón pura”, Inmanuel Kant realiza un análisis de los juicios morales; será en su “Crítica del juicio” donde se ocupe del análisis de los juicios estéticos. Estos juicios solo se pueden basar en el sentimiento subjetivo y no en ninguna pretensión de objetividad.

No obstante, aunque el juicio estético es subjetivo, Kant piensa que mantiene una pretensión de universalidad. Así, cuando decimos que una obra es bella partimos de nuestra propia sensación, pero nos gustaría que los demás estuvieran de acuerdo con nuestro juicio.

Nietzsche: el arte, un impulso para vivir 

La visión sobre el arte de Friedrich Nietzsche fue evolucionando a lo largo de su vida. En su primera obra importante, El origen de la tragedia, el filósofo alemán pensaba que el arte podía elevarnos a una realidad diferente.

Las tragedias griegas o las óperas de Wagner representaban un modo de arte total, que combinaba las tendencias racionales (lo apolíneo) con las tendencias más pasionales (lo dionisíaco) del ser humano.

Sin embargo, en su filosofía posterior Nietzsche niega que exista un mundo superior al que pueda llevarnos el arte. Por tanto, el único fin del arte, «el gran estimulante para vivir», es animarnos a vivir nuestra vida, a afirmarla y aceptarla pese a su carga de fracasos y sufrimientos. 

Platón: la belleza como armónía

Platón concibe la belleza como armónía: orden y proporción de las partes que forman un todo. Además, la belleza es la expresión sensible del bien, y su virtud consiste en manifestar esa realidad suprema y atraernos hacia ella

Al ser una idea, la belleza es una realidad originaria de la cual todo lo bello del mundo sensible es un mero reflejo; las cosas mundanas participan de ella, pero de modo imperfecto y pasajero; finalmente, todo lo que es bello se deteriora y perece, pero la belleza misma es eterna.

El filósofo es el que encuentra la auténtica belleza, la cual se convierte en la «antesala de la verdad»

Si la realidad sensible es copia de la auténtica realidad, el artista, al imitar la realidad sensible, crea una copia de la copia, que queda «a triple distancia del ser», con el peligro de que se confunda cuál es la auténtica realidad. De ahí que el artista, en su opinión, deba ser expulsado de la ciudad ideal, pues su labor es perjudicial y no sirve a la educación.


Contractualismo

1. El estado tiene su origen en un contrato o pacto entre individuos

2. Antes de ese acuerdo habría existido un estado de naturaleza, en el cual los seres humanos

vivirían según su naturaleza.

3. El estado es artificial, es un producto de la razón humana

Hobbes, Locke, Rousseau

•Estado de naturaleza:

-Derecho absoluto de todo a todos, se produce un estado de guerra de todos contra todos.

El ser humano utiliza su violencia como un ser natural más. No hay todavía sociedad

-Derechos individuales e inalienables fundados en una ley moral que se deriva de una ley natural promulgada por Dios. El ser humano vive completamente libre.


Libertad y felicidad completas. El ser humano es bueno por naturaleza, y se muestra solidario con sus semejantes.

•Contrato:

-Miedo y peligro

-Justicia y libertad

-Supervivencia 

•Formas de gobierno resultante

-Estado autoritario

-Democracia representativa con separación de poderes

-Democracia regida por la voluntad general.

Estética 

El término estética aparece por primera vez en la obra Aesthetica (1750), escrita por el filósofo alemán Alexander Baumgarten. Baumgarten designaba con este término el estudio del conocimiento sensible, opuesto al intelectual. Que incluía la percepción de lo bello. 

Tradicionalmente la belleza ha sido considerada como algo elevado y muy cercano a lo supremo, tanto que su estudio formaba parte de la metafísica. A partir del declive de la metafísica en la época ilustrada, el estudio de la belleza se independizó y se transformó en una disciplina autónoma.

La estética es la parte de la filosofía que estudia lo bello. A ella corresponde por tanto, establecer una doctrina filosófica sobre la belleza, lo que incluye un estudio de la sensibilidad humana que explique la naturaleza de la experiencia estética.

Técnica 

El arte es una forma específica de técnica, cuya finalidad consiste en la creación de un objeto artificial, capaz de provocar en quien lo contempla una reacción peculiar denominada experiencia estética. Ese objeto se denomina obra de arte.

La ética

Es la parte que reflexiona sobre el hecho moral, es decir, sobre lo que está bien o está mal. Así, pues, en nuestro día a día, nos ajustamos a ciertos principios o normas que guían u orientan nuestra conducta.

La justicia en Platón

La democracia ateniense daba por hecho que todos los ciudadanos entendían de política. Contra esta idea va a rebelarse Platón.

-Negando que todos estén capacitados para gobernar y afirmando que solo los que saben deben hacerlo.

-La causa de que todos los estados estén mal gobernados radica en que ni los sabios gobiernan, ni los que gobiernan se hacen sabios.

-Los filósofos a los que se refiere Platón son los que rectamente se dirigen al conocimiento de la justicia, tanto en la teoría como en la práctica. El sabio, o al menos el filósofo, el único capaz de gobernar con justicia, porque es el único que la conoce y por tanto tendrá la vista para aplicarla al gobierno de la polis.

-Continuando con el intelectualismo moral de su maestro Sócrates, Platón será partidario de un intelectualismo político. Sócrates piensa que este es imposible ya que la masa ignorante, que desconoce que es lo justo, es la que precisamente gobierna.

-Platón distingue tres partes del estado

1. Productores; Los que proporcionan los medios de subsistencia o imprescindibles

2. Guardianes; Encargados de defender a la ciudad

3. Gobernantes; De entre la clase de los guardianes destacarán aquellos que por naturaleza

sean aptos para gobernar (filósofos), a los que Platón llama ‘’Guardianes Perfectos’’.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.