Dios ha muerto como fin de la ontologia nietzsche

Share Button

LA VOLUNTAD DE


PODER: LA PROPUESTA DE NIETZSCHE.000


Para Nietzsche la realidad tiene un carácter móvil, incesantemente cambiante: la realidad es perspectiva, punto de vista de vista individual. Rescata la postura del presocràticoHeráclito y contempla la realidad como una continua lucha de contrarios.000La propuesta ontològica de Nietzsche podría resumirse así: frente a la ontologia sedentaria tradicional (el ser es algo fijo, permanente) se impone la ontologia nómada de Nietzsche. La realidad son múltiples perspectivas. La filosofía tradicional ha fijado únicamente una perspectiva, la de Sócrates-Platón, y ha menospreciado todas las demás.000El ser siempre se está haciendo en un proceso eterno de creación y destrucción. La ontología dinámica de Nietzsche combate la ontología estática que ve en el devenir meras apariencias. El ser es plural y se manifiesta en múltiples perspectivas.0

00La nueva idea de verdad.000

El problema de la verdad adquiere ahora un sentido distinto. La cuestión no es si un juicio es verdadero o falso, sino si favorece a la vida, si la hace más grande y plena. La verdad deja de tener un sentido moral y pasa a tener un sentido pragmático…»la verdad es lo que dice si a la vida». La Verdad de filosofía tradicional, como algo estable no es más que la consolación de una perspectiva a través de la costumbre. «La verdad es una clase de error sin la cual no podría vivir una determinada especie de seres vivos». La verdad no puede ser absoluta ni estable ya que es lo que reafirma y engrandece la vida de cada uno.000La nueva idea del lenguaje.000
Si las categorías y los conceptos no sirven para nombrar a la realidad en devenir múltiple y cambiante, ¿qué otro medio tenemos para hablar del ser? Contra el uso de conceptos que momifican, paralizan la realidad, Nietzsche propone el poder de la imaginación metafórica. La metáfora es una verdadera perspectiva.000El filósofo dogmático ha confundido la máscara con el rostro, confunde el concepto con el ser, frente a esta postura se impone la de Nietzsche que tiene consciencia de que su propia teoría es arbitraria y efímera. El primero basa su metafísica en el concepto, necesita certezas, el segundo-Nietzsche- se basa en metáforas, no necesita seguridad, le gusta andar por la cuerda floja de todas las posibilidades.

EL NIHILSMO Y SUS FORMAS


El nihilismo (nihil: nada) no es una doctrina filosófica sino el destino de occidente que ha venido negando la realidad sensible, ya sea ai modo platónico o cristiano.000El nihilismo tiene dos caras: una negativa, consecuencia de la tradición platónica-cristiana, y otra positiva, el reconocimiento de las condiciones que han llevado a occidente a ser nihilista, este es el primer paso para superarlo.000Según Nietzsche existen tres grandes momentos a la hora de reflexionar sobre el nihilismo: 0001.
-Nihilismo como consecuencia inmediata de la destrucción de los valores vigente hasta el momento: es una situación de duda, toma sentido la cita de Nietzsche, «Dios ha muerto».0002
Nihiíismo como afirmación del propio proceso nihilista: es el momento de reflexión y de distanciamiento de la tradición platónica-cristiana.0003
Nihilismo como punto de inflexión hacia una nueva perspectiva del ser y del hombre: es el momento de la nueva valoración de la vida.

NIETZSCHE Y EL VITALISMO000


En su juventud Nietzsche lee la obra de Schopenhauer,
El mundo como voluntad y representación, donde este autor presenta una visión sobre la vida muy pesimista. La vida para Schopenhauer es dolor, lucha, destrucción, crueldad, es la irracionalidad misma, «la vida es un paso en falso, un error, un castigo…» Este autor recoge unas palabras del Fausto de Goethe donde Mefistófeles dice: «soy el espíritu que siempre niega. Y ello con razón, pues todo lo que nace no vale más que para perecer. Por eso sería mejor que nada surgiera». Ante esta visión de la vida lo único que queda, según Schopenhauer, es la renuncia, el ascetismo, intentar anular la voluntad, es decir, no querer para no sufrir.000Nietzsche está de acuerdo con esta visión de la vida pero en lugar de la renuncia propone la aceptación de la vida tal cual es, la exaltación entusiasta de la vida con sus componentes positivos y negativos, según nuestro autor debemos amar el lado trágico de la vida (amor fati).


Para este autor la vida es una lucha de contrarios representada por dos figuras de la mitología griegas, Apolo y Dionisos. Apolo representa la luz, el día, el orden, la sobriedad, la razón, mientras que Dionisos es la noche, la locura, la embriaguez, el caos, lo que no tiene medida; pues bien, la vida es el cloc^e constante de ambos elementos. La vida es dolor y el arte es la medicina, el hombre dionisiaco ama el lado trágico de la vida: «el artista dice si a la vida a todo lo terrible y problemático, el artista es dionisiaco»

LA FILOSOFÍA DEL ZARATUSTRA.000


En esta obra, Nietzsche sustituye la figura de Dionisos por la de Zaratustra para «mandar al diablo lodo consuelo metafísico». Zaratustra es el creador de sus propios valores morales, está «más allá del bien y el mal». A través de esta obra exponemos algunas claves del pensamiento de «Nietzsche que son una constante en el conjunto de su obra.000La muerte de Dios.000«Si el concepto Dios ha sido hasta ahora el gran obstáculo contra el disfrute de la vida, nosotros matamos a Dios y al hacerlo salvamos al mundo». Según Nietzsche Dios ha muerto cuando los hombres han dejado de creer en él pues se han dado cuenta que Dios es una máscara tras la cual no se esconde nadie. Se ofrecen muchas versiones de la muerte de Dios, por ejemplo: «Los dioses murieron de risa al oír decir a uno de ellos que él era el único».000Con la muerte de Dios cae todo el sistema de valores que lo sustentaba (valores cristianos), Zaratustra afirma que frente al «tu debes» de la religión cristiana se impone el «yo quiero» del hombre liberado.000La transmutación de los valores.000
La inversión de los valores es una crítica a la moral cristiana que según Nietzsche empobrece la vida, mortifica al cuerpo ya que no permite su disfrute, menosprecia al hombre que siempre se sitúa por debajo de Dios. La moral cristiana está basada en el resentimiento del hombre débil, el cristianismo va contra la vida, contra todos los instintos vitales. La historia de la moral y la religión cristiana no es más que el triunfo de la debilidad, es decir, la historia de la decadencia.000Frente a los valores cristianos Nietzsche defiende todo lo terrenal, corporal, antiespiritual e irracional, esto constituye una nueva tabla de valores basada en la aceptación infinita de la vida. El hombre ha nacido para .vivir en la tierra y no hay otro mundo para él.000El eterno retorno.000
Nietzsche toma la concepción del tiempo del mundo griego clásico, un tiempo cíclico, es decir no existe una finalidad en nuestras acciones sino que cada instante tiene sentido en si mismo. El mundano no obedece ninguna finalidad, no se dirige a ninguna meta o Apocalipsis final, el azar lo domina todo.000El Superhombre.000
La doctrina del superhombre aparece como término final de la filosofía de Nietzsche. La primera característica del superhombre es su libertad, está por encima de las convenciones, de las costumbres y de las leyes ya que tiene las suyas propias. Se ríe de todos los valores cristianos o sobre naturales ya que sabe que él se los inventó. No necesita de Dios ni de ningún consuelo ya que no se siente desamparado, todo lo contrario disfruta de la tierra y ama la vida.000El superhombre no necesita certezas ni seguridad y está acostumbrado a andar por la cuerda floja de todas las posibilidades. 000Nietzscherepresenta al superhombre como el fruto de tres transformaciones: el espíritu se transforma en camello, el camello en león y el león en niño. El camello se arrodilla para cargar con lo que le lanza el gran Dragón multicolor (Dios), el camello se rige por el «tu debes». El camello se transforma en león que mata a Dios, pero sólo tiene capacidad destructiva. El león se transforma en niño que está más allá del bien y el mal y se rige por el «yo quiero», el superhombre es la inocencia del niño que todos llevamos dentro, posee la capacidad de crear sus propios valores pero no de una manera, intelectual o filosófica sino lúdica.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.