Diferencia la teoría del pacto social de Hobbes y Locke

Según Descartes, esta idea no puede provenir de nosotros, seres imperfectos; por lo tanto, tiene que haber sido una realidad divina la que la ha hecho surgir de nuestras mentes. Esto se conoce como argumento gnoseológico.
Para desarrollarlo Descartes utiliza el siguiente método:.Ser parte de la idea de un ser perfecto.-Se busca su origen o causa-La causa no puede ser menor que el efecto.-La causa es un ser perfecto, Dios.De conjunto de ideas que posee el yo pensante, sobresale una idea que permite ir más allá de la propia subjetividad. Una que permite afirmar que fuera de mí mismo, existe una realidad extramental. Es la idea innata de Dios.(______Argumento Ontológico______)Dios es la realidad que permite superar mi subjetividad. Ahora ya sé que fuera de mi hay otra realidad, la sustancia perfecta, un ser que no puede permitir que mis ideas claras, y distintas sean un engaño.
Dios se convierte en garantía del conocimiento.
En Dios existen las grandes verdades matemáticas ; las leyes de la naturaleza son decretadas por Dios. En sus argumentos a favor de la existencia de Dios, Descartes incorpora el antiguo argumento ontológico de san Anselmo, si bien reforzado. Así como la idea de triángulo es inseparable de sus propiedades, la esencia de Dios es inseparable de su gran propiedad, la existencia. A este ser perfecto no le puede faltar una perfección como es la existencia.

FILOSOFÍA EMPIRISTA – Hume Respuesta empirista

Por Empirismo entendemos la corriente filosófica que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII en las islas Británicas.
Se caracterizó básicamente por defender que, en el proceso de conocimiento, la razón es omnipotente. Para los empiristas la razón estaba supeditada y limitada por los datos sensoriales, es decir, por la experiencia.
Hay que señalar como precedentes remarcables: Guillermo de Occam, quien establecía el recurso a la experiencia como procedimiento indispensable en cualquier investigación, y Francis Bacón, que definía el método inductivo basado en la experiencia y la razón.

Carácterísticas comunes:-Supremacía de la experiencia

La experiencia es la fuente fundamental de conocimiento. Pasa a ser el criterio para establecer la verdad y el límite hasta el que puede acceder la razón humana. Más allá de los sentidos, la razón no tiene nada que hacer, aunque se valoran la función y la importancia de la razón en el proceso de conocimiento, se supedita su capacidad a la experiencia.

-Negación de la existencia de ideas innatas

La mente humana está inicialmente vacía, es como una hoja en blanco donde no hay nada escrito. Para llenarla, dependemos de la información proporcionada por los sentidos. Todo conocimiento es adquirido.

-Interés por el estudio del conocimiento humano

Se ocupan de cómo es posible nuestro conocimiento, cuál es su origen, sus límites.

-Dificultad o imposibilidad de una metafísica

Los empiristas constatan las dificultades para obtener un conocimiento básico metafísico válido. Algunos pensadores, incluso, niegan la posibilidad de conseguirlo.

-Ciencias experimentales como modelo

Se fijan sobre todo en el recurso a la observación y la experimentación de ciencias como la física.

Contractualismo social

Tradicionalmente se consideraba que, por su nacimiento, los seres humanos ocupaban en la sociedad una posición a la que iban asociados unos deberes. Unos eran responsables de proteger a los demás, y otros tenían el deber de velar por el bienestar espiritual de la comunidad; pero la mayoría cargaba con las labores más pesadas: trabajar y proveer. Unos pocos escogidos gozaban del derecho divino de mandar y ser obedecidos.En el Siglo XVII, acontecimientos históricos como las guerras y los conflictos religiosos hacían difícil justificar la concepción divina del poder.
El crecimiento de una nueva clase social, la burguésía, junto a sus reivindicaciones de igualdad hicieron tambalear la división inamovible de la autoridad.
En este contexto aparecíó la teoría del contrato social, según la cual el Estado y el poder son fruto de un pacto o contrato entre los miembros racionales y libres que forman la comunidad.


El contrato social – Hobbes


La teoría política de Hobbes comporta un giro de la perspectiva tradicional: el poder no tiene un rigen divino, sino que proviene de la voluntad de los seres humanos.
Según Hobbes, los seres humanos son esencialmente iguales, y no han nacido predeterminados para llevar a cabo labores diferentes en función de las aptitudes también diferentes. Todos los hombres gozan de parecidas posibilidades de conseguir sus objetivos: el que está menos dotado de astucia consigue por la fuerza lo que el otro alcanza con su inteligencia.Esta igualdad, unida al natural egoísmo humano, hará pensar a Hobbes que la vida sin una autoridad firme y temida sería un auténtico infierno, ya que todos se convertirían en un peligro para todos.

1.-El estado de naturaleza

Situación anterior al pacto.
El ser humano viviría en completa libertad e igualdad, no existirían las leyes ni la autoridad, por lo que todo el mundo tendría derecho a todo o a nada. A causa del egoísmo, el hombre se convertiría en un lobo para el mismo hombre, y el estado de naturaleza se transformaría en un estado de guerra generalizada. Esta situación impediría cualquier avance o progreso humano: no existiría agricultura, ni industria, ni ciencia, ni cultura… Ahora bien, el instinto de autoconservación, juntamente con el deseo natural de seguridad, hará que los hombre busquen la manera de salir de esta situación de peligro constante.

2.- El pacto

El deseo de vivir en unas condiciones más propias impulsaron a los hombres a renunciar a la libertad y a pactar una forma de vida más represiva pero más segura. Los hombre pactan con los otros un contrato por medio del cual se traspasa todo el poder a un tercero, que se convertiría en el soberano al que todos se someterán a cambio de protección. El miedo a los demás hace que el ser humano abandone el estado de naturaleza.

3.- El Estado o Leviatán

Este pacto constituye en origen del Estado. Del contrato surge un soberano que acapara todo el poder. El soberano no tiene que ser necesariamente un monarca personal, pero su poder ha de ser absoluto.
Ningún ser humano puede estar por encima de él o quitarle una parte de su poder. Sólo en el caso de que el soberano sea incapaz de cumplir la función para la cual le han sido dados todos los poderes (mantener la seguridad), los súbditos tendrán el derecho de romper el pacto.

LOCKE

Un pacto liberal


La teoría política de Locke se halla, por un lado, muy cercana a la de Hobbes, pero, por otro lado, en las antípodas del absolutismo de éste. Para Locke, el origen y la legitimación del Estado también es fruto de un pacto entre los individuos que forman la sociedad. Ahora bien, este contrato, no comporta la renuncia a los derechos personales ni a la justificación del absolutismo. Con su teoría, Locke pretende justificar la legitimidad de derechos personales, como el derecho a la subsistencia a el derecho a la propiedad privada. La sumisión al poder político puede significar un a renuncia a los derechos individuales.
El Estado, se subordina a los intereses individuales.
El contrato social se concreta de esta manera:

-El Estado de naturaleza

Locke se aparta de la concepción de Hobbes del estado de naturaleza. Para Locke, en este estado, además de disfrutar de libertad e igualdad, los hombres poseen derechos naturales:
Derechos a la subsistencia, derecho a la propiedad, a la salud… Ahora bien, tener derecho a todo esto no quiere decir que en la realidad todos estos derechos se respeten.

-El pacto

Con la intención de asegurar el cumplimiento de estos derechos, los hombres libres pactan su incorporación a la sociedad y la creación de la autoridad. No renuncian a sus derechos transfiriéndolos al soberano, lo que hacen es otorgar a los gobernantes el poder necesario para que los protejan.

-El Estado liberal

De este pacto, surge el Estado, el poder del Estado no pasa a ser absoluto, sino representativo. Los gobernantes están al servicio de los individuos, ya que éstos renuncian a parte de su libertad para que la autoridad proteja sus derechos. En el caso de que el soberano no cumpla esta función el pueblo tiene derecho a la insurrección y a la anulación del pacto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *