Definicion de filosofia y sus caracteristicas

1- ¿En qué sentido la filosofía puede definirse como un “gusto por lo complejo”?



La filosofía es un gusto por el saber, por los problemas, por las preguntas más que por las respuestas. El gusto por lo complejo es el disfrute de la realidad en su riqueza, en su densidad, en la variedad de sus poblaciones, en las tonalidades de sus universos.

2- ¿Qué vinculación hay entre la filosofía y la pasión?



La filosofía requiere del compromiso y de la pasión. Sin embargo, no hay que suponer que aquellas pasiones requeridas como condición, se encuentren ya desarrolladas de manera “natural”, pero si se supone cierta curiosidad e inquietud ante la realidad vivida y cierto descontento con el saber anteriormente adquirido.

3- ¿Qué significa “pensar”?



El verbo “pensar” deriva de “pensar” y “sopesar”, que significa “ponderar el peso de algo”, “examinar algo”. La etimología permite advertir que los pensamientos pesan, que ejercen una fuerza, que gravitan. Es como si con los pensamientos ocurriese lo mismo que con los cuerpos: varían sus masas y varían sus pesos, lo que determina que se requieran distintas fuerzas para poder ser levantados o sostenidos.

4- Cuando se habla de “introducción” a la filosofía o “iniciación” en la filosofía, ¿Qué equívocos hay que evitar?



La introducción a la filosofía no es un paso desde afuera ya que solo se puede ingresar a la filosofía filosóficamente, haciendo filosofía. Por lo que la introducción no será entendida como un tránsito de afuera hacia adentro, sino como una elevación desde lo más simple hacia lo más complejo. (ej: preguntas esenciales)
Si bien iniciarse en la filosofía es un proceso de elevación, este no se inició con nuestra iniciación sino que hemos sido procedidos por una tradición de 2700 años. Nos iniciamos en algo que ya esta iniciado desde hace mucho tiempo y ha sido desarrollado a la tradición europea-occidental nacida con los antiguos griegos. (Heidegger)

5- ¿Qué significa que la filosofía es “histórica”?



Significa que el pensamiento siempre está situado en una época singular, en un mundo concreto, la filosofía se identifica con su historia. No podemos actuar, actualizar o activar la filosofía sin tener en cuenta el proceso histórico en el que se inventó, desarrolló y recreó. (Hegel)

6- ¿A qué se llama “incertidumbre sobre la totalidad”?



Es perder la idea del todo (mundo).Vivimos en una época paradójica ya que al mismo tiempo se produce una tendencia a la “globalización” de un modo de vida propiciado por el mercado y por la ciencia y la técnica moderna sentimos una incertidumbre ante la totalidad. Cuanto más riguroso es nuestro control sobre cada uno de estos procesos, más inestable y descontrolado se vuelve el conjunto; cuanto mayor es el dominio sobre la energía atómica, mayor son los riesgos de la extinción nuclear y de la contaminación radioactiva. En definitiva, cuanto mayor es el intento de control, mayor es la imprevisibilidad y la incertidumbre que se generan.

7- ¿Qué se entiende por dominio de la “instrumentalidad” o “irracionalidad” de los fines?



La racionalidad instrumental consiste en calcular los medios para alcanzar determinados fines con el menor gasto y el mayor rédito posible. Es una lógica que permite ordenar las cosas, los objetos útiles, lo manipulable. El resultado de esta extensión de la racionalidad instrumental hacia todos los ámbitos de la realidad es la perdida del sentido y la cosificación de lo humano. Son racionales porque cumplen la función para lo que han sido creados. Si se los usa para bien o para el mal depende de los fines éticos o políticos que por ser tales, no son considerados raciones ni objetivos sino meramente “subjetivos”. Si el único orden que se acepta es el de la racionalidad instrumental, entonces todo fin u objetivo no instrumental se convierte en irracional.

8- ¿Por qué es necesario insistir a las preguntas?



En filosofía debemos aprender a no darnos por satisfechos con la primera respuesta, desconfiando o sospechando no sólo de la respuesta sino, ante todo, de la pregunta. Quizá la pregunta esté mal plateada, quizá no comprendimos cabalmente lo preguntado en la pregunta… será necesario, entonces, insistir en las preguntas, sin retroceder ante las contradicciones o los absurdos.

9- ¿Qué significa que los problemas de nuestra época son globales?



En nuestra época, por primera vez el planeta se ha unificado, por primera vez en la historia, la civilización humana se ha globalizado y, paradójicamente, en este mismo momento histórico, hemos renunciado a la posibilidad de pensar esa totalidad y comprender su sentido o fundamento. Desde el descubrimiento de America, a partir del cual la realidad se ha globalizado, los problemas que cada pueblo singular tiene que resolver son los mismos para todos. Son problemas universales. Ej: el hambre, la pobreza, la desocupación, etc.

10- ¿Cual es el comienzo de la filosofía?



Preguntar \»¿Qué es la filosofía?\», implica remitirnos a una tradición, a un camino hitórico, que comienza cuando esta actividad que llamamos \»filosofía\» fue inventada y que se desenvuelve hasta la actualidad. Nos encontramos así con una historia de la filosofía que comienza en algún lugar en las islas del mar Jornico hacia el siglo VII a.C y que se extiende hasta la actualidad

¿Cuáles son los origenes de la filosofía?



Cuando se pregunta el origen de algo, lo que se busca es el impulso o la motivación que mueve a ese algo, que lo ha originado-
El origen de la filosofía es un impulso multiple:
PLATÓN Y ARISTÓTELES decian que el ASOMBRO es el que lleva a los hombres a filosofar. El asombro nos incita a conocer porque nos da la conciencia de no saber.
Para DESCARTES, el origen estaba en la DUDA. Poner a prueba una supuesta verdad. La duda impulsa a conocer porque expresa la necesidad de seguridad, de certezam de fundamento.
Para JASPERS hay un tercer origen de la filosofía: \»LA CONMOCIÓN DEL HOMBRE Y DE LA CONCIENCIA DE ESTAR PERDIDO\» (SITUACIONES LIMITES). La lucha, la culpa, la desconfianza respecto al mundo, la muerte, el dolor, el azar… reaccionamos con la desesperación y la conversión: \»llegamos a ser nosotros mismos en una transformación de la conciencia de nuestro ser\».
Finalmente, el escritor argentino José Pablo FEINMANN sostuvo que el origen de la filosofía esta en la DESESPERANZA. La desesperanza nos mueve a conocer porque nos hace darnos cuenta de nuestra finitud, de nuestra limitación e impotencia.

12- ¿Qué quiere decir que el termino \»filosofía\» habla en griego?



Martin Heidegger dice que tanto la palabra filosofía como la pregunta \»¿qué es?\» hablan en griego.
Esto no significa que hayan sido inventadas por los griegos o expresadas en ese idioma, sino que tiene que ver con algo propio de los griegos y que no se puede comprender del todo sin tomar conciencia de lo que los griegos vivian.

13- ¿Qué relación hay entre filosofía y polis?



La filosofía nace ligada a otro invento tipicamente griego: \»la polis\». La polis es la forma propia de los griegos de la vida en común. Es una institución inedita en la antigüedad. No existia, antes de los griegos, una forma de vida como la que se desarrolló en las polis. La polis no es una forma de gobierno sino que hace referencia a cómo los griegos se organizaban a sí mismos en comunidad.
Los griegos inventaron una institución en la que los ciudadanos participaban en común en las decisiones sobre los problemas comunes a diferencia de todas las formas de organización de los pueblos anteriores donde alguien que por alguna razón natural o sobrenatural asumía las decisiones y establecia las leyes.

14- ¿Cuales son las condiciones que hacen posible el funcionamiento de la polis?



La primera condición es renunciar a la violencia para tomar decisiones, la segunda es que los proyectos y los planteos que cada uno haga sean mediatizados por la palabra y terner argumentos para que todos deliberen y elijan la mejor propuesta. Los ciudadanos que votan en la polis son los hombres mayores de edad que sean nativos en esa polis.

15- ¿Por qué la autonomía y la libertad son valores fundamentales para la polis y para la filosofía?



La polis y la filosofía valoran la autonomía sobre todas las cosas porque el ser \»autonomo\» significa que no depende de las órdenes de otro. De manera tal que toda actividad que no sea autonoma, que sea dependiente, subordinada, es algo despreciable. Tanto la filosofía como la polis quieren la libertad y la autonomía para opinar, pensar y hablar.

16- ¿Qué relación hay entre la \»razón\», la polis y la filosofía?



A través de la razón se trataba de buscar la verdad.

17- ¿Cual es la función de la pregunta en filosofía?



Cuando una palabra tiene distintos significados se dice que es equívoca y esto es lo que en general ocurre con todos los términos de la lengua. \»Equivoco\» no quiere decir que es erróneo o equivocado, sino que tiene distintos significados. Los griegos notaron esta dificultad unida al lenguaje y plantearon una solución a este problema. La solución consistió en la invención de un tipo de preguntas que tenian una misma estructura: \»¿Qué es esto?\». Esta pregunta permite eliminar el equivoco de una palabra porque exige definición. Definir consiste en la determinación del significado del término que se está utilizando por lo que pone fin a la discusión acerca de cuáles son las caracteristicas que hacen el significado de un término.

18- ¿A que se llama \»ironía\» Socrática?



La ironía socrática se le dice a la actividad de preguntar desde el lugar del no saber. Sócrates insistía que era la propia ignorancia la que lo había conducido a la actividad molesta de preguntar. (Leer Apología de Sócrates de Platón)

19- ¿Cual es la relación entre lógos y mythos?



Etimologicamente el término lógos y mythos significa \»palabra verdadera\». La diferencia entre estas es que mythos relata el origen de la realidad en un tiempo originario y en el cual intervinieron los dioses. Dan explicaciones sobre algo que desconocen con mythos, ej: \»Lluve por que los dioses están enojados\». En cambio logos no remite al origen divino sino que refiere al orden de las cosas, ddesde su fundamento. Logos = descubrimiento científico.

20- ¿Para qué sirve la filosofía?



HEIDEGGER afirma que la filosofía no sirve para nada. Señala que hay dos tipos de hombres a los que corresponden dos tipos de pensamiento: los hombres libres y los esclavos o sirvientes. A los primeros corresponde la dignidad del pensamiento libre (filosofía) y a los segundos el pensamiento servil o utilitario.
Es distinto que alguien sea completamente inútil, a que la inestimable utilidad que pueda presentar no sea advertida por las que la necesitan. Por eso se dice que no sirve para nada, porque no sirve a nadie, es libre.

21- ¿Cómo se relacionan la función crítica de la filosofía y el ser una actividad inconveniente?



La filosofía tiene una función crítica que no puede dejar de contrariar, obligando a las personas a pensar. Esto hace que sea inaceptable la estupidez de toda forma de vida indigna de hombres libres. La filosofía ha hecho y ha sido lo contrario de lo conveniente: la filosofía incomoda, desacomoda, desafia, alienta conflictos y genera discordia. La filosofía ha desempeñado una función crítica en la sociedad y quienes gocen esta función suele pasarla mal ya que desubica e irrita a todos los que han aceptado esa forma de vida.

22- ¿Por qué razón sostiene Deleuze que la filosofía que no entristece no es filosofía?



Deleuze dice que una filosofía que no entristece o contraría a nadie no es filosofía, y agrega que sólo la filosofía ha combatido toda mistificación, todo sentido falso de la vida, toda \»estupidez\». La estupidez que combate la filosofía es la de someterse voluntariamente a cualquier forma de dominación, incluso la de la libertad. Lo que es inaceptable para la filosofía es que se quiera ser dominado no importa por qué o por quién.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *