Crítica al cristianismo, la muerte de Dios y el superhombre

lo que hace referencia a la destrucción de los valores tradicionales, es el momento de la duda, la desorientación. Activo: destruye todo en lo que se creía para avanzar con la voluntad de poder, es el momento reflexión. Finalizada su critica N afirma que la voluntad de poder se inspira en la voluntad de vivir de Schopenhauer reconoce que el criterio de vd es la vida los juicios serán mas verdad cuanto mas favorezcan la vida y la conserven lo que da lugar a un nuevo camino relacionado con Nihilismo activo: la aparición de Superhombre, que es el momento creación, que supera la moral tradicional y llega a la nueva moral, llevando a cabo la segunda transmutación. -La afirmación de que la vida es voluntad de poder, de superación, creadora, continua en la vida terrenal y se manifiesta en la voluntad de poder que alcanza el mas alto grado de reflexión “el eterno retorno”(hay que amar la vida de forma que no quiera volver a vivirla). Esto formara las bases del Superhombre: 1.Camello: simboliza a los que obedecen ciegamente(N.Pasivo),2.León: rechaza los valores tradicionales(N.Activo). 3.Niño: crea nuevos valores y representa el nuevo comienzo (creador), es el Superhombre.- N no pone ningún conjunto de normas para regular la conducta del hombre, sino que deja el camino abierto al hombre para que este invente su virtud.// El pensamiento de D se puede relacionar con el de O en torno a cuatro cuestiones: el concepto de razón, el concepto de sujeto, la concepción del conocimiento y valor dado a la duda.O propone una razón integrada a la vida muy distinta de la razón matemática que defiende D. Es una razón concreta, que tiene 3 carácterísticas: es histórica (no acepta nada como hecho o terminado sino es devenir), es narrativa (describe la vida como un relato de cosas que nos suceden) y es a posteriori (no se acerca a la realidad con esquemas preestablecidos, como D, Racionalismo). Las categorías de la razón no son a priori sino “ocasionales”, dependientes de la circunstancia de cada uno. También hay diferencias en la manera de entender el sujeto. D utiliza un concepto de sujeto abstracto y universal y O concreto y circunstancial. La circunstancia es el mundo que rodea al hombre y si no entendemos la circunstancia no entendemos el yo de cada uno “yo soy yo y mi circunstancia”. También intervienen las creencias y el pasado por lo que el hombre es un ser histórico pero que también mira el futuro. Es un ser en proyecto, y la vida, un quehacer. Nunca es definitivamente, sino que va siendo. Por eso dice O que “el hombre no tiene naturaleza sino que tiene historia”. En tercer lugar tenemos la cuestión del conocimiento. D lo concibe con rasgos propios de los matemáticos, es decir, debe ser claro y distinto , también ser universal, válido y abstracto. Para O el conocimiento es perspectiva.
No hay una sola verdad porque el conocimiento es algo múltiple porque múltiples son las perspectivas desde las que cada uno de nosotros captamos un aspecto de lo real, y todo ello sin caer en el relativismo. Todas son complementarias, es más, cada uno debe desarrollar la suya propia, de la misma manera que debe ser fiel a su circunstancia. Privilegiar una perspectiva sobre las demás es caer en la “utopía”, negar el lugar en el que cada uno se encuentra. El mayor error no está en la pluralidad de las perspectivas sino en la reducción a una sola. Ontológicamente, la perspectiva forma parte de la realidad, es móvil y cambiante. Por tanto, no es posible conocerla con un conocimiento absoluto y va presentando diversas perspectivas y la pluralidad de ellas es una condición que impone la misma realidad. Por último tenemos la duda, que en D es metódica y en O tiene un carácter vital y se plantea en relación con la creencia, pero carece de estabilidad. Se duda porque se está en dos creencias antagónicas que entrechocan. Estar en duda tiene un carácter terrible, porque es un estar cayendo ya que es una realidad líquida donde el hombre no puede sostenerse y cae. //En las ciencias no empíricas (lógica y matemáticas) se considera que una proposición es verdadera, cuando, aplicados a las tablas de verdad, el resultado es siempre verdadero. En las ciencias empíricas, una hipótesis es verdadera, cuando puede comprobarse en la experiencia, pero no nos da una seguridad absoluta, sino una mayor o menor probabilidad. En filosofía existen diversos criterios. Los más importantes son: la adecuación, el criterio de verificación de coherencia, entre otros.En cuanto a la existencia de Dios, las demostraciones de su existencia han caído en desuso. Normalmente se considera que es imposible demostrar su existencia ni desde la ciencia, porque su propio método se lo impide, ni desde la filosofía, porque no existe un argumento válido. Lo que si cabe es justificar la creencia en Dios, no desde la teoría sino desde la praxis. En EEUU ha vuelto a surgir la teoría creacionista que niega la teoría de la educación de Darwin y está enfrentado al Vaticano. De carácter más moderado está la teoría de Diseño Inteligente, en la que elementos del Universo y de los seres vienen de una causa creadora inteligente, y por ultimo su duda metódia, en la que integran varios apartados:Actualidad científica: toda investigación científica rigurosa necesita realizar una revisión crítica de las investigaciones anteriores como paso previo.Actualidad filosófica: todo movimiento o postura filosófica nueva, parte y se constituye como una crítica de las anteriores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *