Este carácter separado (esta duplicación) es lo que Aristóteles no está dispuesto a admitir. Podemos resumir las críticas en los siguientes puntos:Duplicar la realidad es duplicar los problemas.Aristóteles se pronuncia de un modo muy duro: «si fueran las esencias de las cosas, estarían en las cosas», o «decir que las ideas son paradigmas o modelos, y que las cosas participan de ellas, no es sino pronunciar palabras vacías y construir metáforas poéticas.Platón se vio obligado a introducir la existencia de una mente ordenadora (Demiurgo) que Aristóteles no estaba dispuesto a admitirLa matematización de la teoría de las Ideas complica aún más la teoría, y acercan al platonismo al pitagorismo.
APORTACIONES DE LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES:
1.- El movimiento (teoría del cambio.Para resolver el problema del cambio sin recurrir a la duplicación de los mundos, Aristóteles comienza adoptando una perspectiva analítica.
Para aristóteles habría un ser primordial que sería la sustancia
La entidad sobre la que predicar diversos accidentes. Aristóteles dice que cambian los accidentes pero se conserva la sustancia ofreciendo una solución realista al problema del cambio.Para aristóteles es sustancia todo individuo concreto.2 pares conceptuales:
Materia y Forma:
La sustancia es un compuesto inseparable de forma y materia, la primera es la esencia de la cosa, la sustancia segunda la especie y ese eterna.
Potencia y acto:
Dentro de cada sustancia hay acto («lo que ya es» ese ser) y potencia (“poder llegar a ser», algo que todavía no es). La potencia (dynamis) es de dos tipos: activa (tener la capacidad de producir algo) y pasiva(posibilidad de pasar de un estado a otro por efecto de una acción recibida de fuera). En cuanto al acto, Aristóteles utiliza dos palabras: Enérgeia(acción de aquello que posee una potencia activa) y Entelécheia (perfeccionamiento, acabamiento, aquel individuo que ha desarrollado su fin o télos que estaba en potencia pasiva).Ambos pares de conceptos están relacionados entre si: La materia es o está en potencia de la forma. A su vez, la forma es la que actualiza la materia Formula el principio de NO-CONTRADICCIÓN
.Propone que hay dos formas de NO-SER:
Absoluto: ni es ni puede ser (por ejemplo, una piedra ni es ni puede ser un árbol)Relativo: no es pero si puede llegar a ser (por ejemplo, una semilla será árbol).Luego el serpuede estar en POTENCIA o en ACTO.El movimiento (cambio) es el paso del ente en POTENCIA al ente en ACTO.• Clases de movimiento (o clases de cambios):Movimiento (o cambio) sustancial: se origina una sustancia nueva y se destruye la anterior. La sustancia(ousia, que significa ente, lo que tiene ser) es el verdadero ser, lo que es apto para existir por sí, lo que existe en sí y no en otro,Movimiento (o cambio) accidental: se originan transformaciones en la sustancia, permaneciendo ésta. Los accidentes son modificaciones que sobrevienen a la sustancia y que no existen en si sino siempre en otro, en la sustancia. Distingue entre cualitativo, cuantitativo o local.-
Teología
:afirma que existen formas inmateriales y que el acto es superior a la potencia. Y deduce que existe una forma inmaterial que es ACTO SIN POTENCIA, que es Dios. No puede tener movimiento y le denomina también MOTOR INMÓVIL, porque es el principio del orden del universo.
Teoría del conocimiento:
La teoría del conocimiento aristotélica va a ser precisamente empirista aristóteles se muestra convencido de que la realidad es inteligible es decir que la podemos conocer.
Sobre el alma:
Para Aristóteles es el principio vital es forma para el cuerpo y acto.El alma y el cuerpo forman una única sustancia.Niega la inmortalidad del alma individual.Dice que en el hombre hay un entendimiento incorruptible,inmortal,que no es personal sino que es el mismo para todos los hombres.
Política:
El hombre es social x naturaleza.Si la ética se ocupaba del fin del individuo la política tiene como objeto y el fin de la ciudad.El buen gobierno de la ciudad es una garantía para la vida feliz.La finalidad del Estado es facilitar una vida virtuosa,digna y feliz a través de las leyes.Si la ética está subordinada a la política,también el individuo estará subordinado a la ciudad.El ser humano se desarrolla en compañía de los demás:no llegaría a ser nada sin la ciudad. Nadie puede ser feliz fuera de la ciudad donde podrán llevarse mucho estilos de vida pero ninguno auténticamente humano. Habría Gobiernos moralmente buenos aquellos que gobiernan en función del bien común y gobiernos de generados aquellos los que se apunta a un fin particular.
Ética:
La ética aristotélica es una ética de la felicidad(eudemonismo),consiste en realizar la actividad q le es propia.Felicidad=»actividad del alma dirigida por la virtud». La felicidad no consiste en la sabiduría o la contemplación,sino en obrar alejándose así de Platón.La felicidad radica por tanto en ser virtuoso en obrar bien.Aristóteles da 2 concepciones de la virtud:
1)En primer lugar la virtud entendida como un hábito,para ser calificado de «virtuoso» sería necesario llegar a formar un hábito.2)Aristóteles se refiere a la virtud como un término medio:es el término medio q debe determinar cada individuo en cada situación.Aristóteles huye de cualquier clase de recetas:no hay soluciones o reglas de oro q puedan decirnos en cada caso q hacer,sino q somos nosotros los q debemos ser capaces de encontrar ese término medio,q puede variar en diferentes circunstancias.
¿Quién es entonces el virtuoso?:
Aquella persona q tiene la costumbre,el hábito de «acertar» en sus decisiones y acciones.Aquel q decide y hace siempre lo bueno y q es capaz de hacerlo de un modo habitual.